Guía completa del Proyecto Educativo de Centro (PEC) y el Currículo en Educación Infantil
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 13,65 KB
El Proyecto Educativo de Centro (PEC)
El proyecto educativo de centro (PEC) es el documento que refleja la identidad, ideario, finalidad, estructura organizativa y propuesta educativa del centro.
- Sitúa el marco general de actuación del centro y estructura la vida cotidiana.
- Es de uso sistemático para el personal y de conocimiento indispensable para las familias.
- Se estructura en apartados concretos y agrupa otros documentos.
Las Señas de Identidad
Las señas de identidad incluyen los principios ideológicos e identitarios que el centro adopta como propios.
- Sostenibilidad y respeto al medio ambiente.
- Diversidad cultural y étnica e interculturalidad.
- Principios como la tolerancia, la solidaridad o la cooperación.
- Integración o inclusión como estrategias para atender la diversidad.
- Coeducación.
- Relación con el entorno extraescolar (familia, sociedad y comunidad).
- Línea pedagógica y uso de determinadas metodologías educativas.
- Confesionalidad laica o de inspiración religiosa.
Objetivos Generales
Los objetivos generales representan las metas o finalidades que el centro se plantea conseguir.
- Se formulan en concordancia con las señas de identidad.
Estructura Organizativa
La estructura organizativa se refiere a la manera como se coordinan las personas y se definen las responsabilidades en un centro.
- Incluye la jerarquía y los flujos de comunicación en todas las personas o instancias que participan en la gestión.
- Se suele representar a través de un organigrama.
Normas de Organización y Funcionamiento de Centro
Las normas de organización y funcionamiento de centro (NOF o NOFC) constituyen el documento, dirigido a toda la comunidad escolar, que regula la organización de la convivencia y el funcionamiento del centro.
- Establecen de manera clara y coherente las relaciones entre los distintos agentes de la comunidad escolar y las reglas.
- La administración pública establece algunas normas, pero cada centro las incorpora y adapta.
Normas de Admisión
- Criterios de admisión en los casos en que la demanda es superior a la oferta.
- Procesos de preinscripción y matriculación y documentación necesaria.
- Condiciones que causan la baja del centro, como las faltas de asistencia reiteradas e injustificadas.
- Cuotas de ingreso, mensuales y adicionales.
Normas Higiénico-Sanitarias
- Condiciones en las que el niño ha de llegar al centro.
- Medidas adicionales ante situaciones excepcionales, como una pandemia.
- Medidas ante enfermedades infecciosas o contagiosas.
- Indicaciones sobre la toma de medicamentos.
Derechos y Deberes de las Familias
- Recibir información sobre todos los aspectos que afectan a los hijos.
- Ser atendidas por los profesionales del centro el día y la hora acordados.
- Tener conocimiento de las enfermedades, los accidentes o cualquier otra incidencia de los hijos en horario escolar.
- Asumir los acuerdos adoptados por el equipo educativo.
- Tratar al personal del centro con el respeto debido.
- Colaborar con el equipo educativo para mejorar el desarrollo del centro.
Protocolos de Actuación
Los protocolos son procedimientos normalizados que los profesionales deben seguir ante una situación concreta.
- De detección y actuación ante indicios de malos tratos, acoso escolar, ciberacoso, acoso sexual o violencia de género.
- Ante un accidente y la prestación de primeros auxilios.
- Durante el periodo de adaptación.
- Ante la detección de una enfermedad infecciosa.
- Para llevar a cabo salidas o actividades fuera del centro.
- Ante un caso de emergencia general, evacuación y confinamiento.
Plan de Convivencia
El plan de convivencia del centro es el documento en el que se establecen los principios, los objetivos y las actuaciones encaminados a la mejora de la convivencia entre los diferentes miembros de la comunidad educativa.
Recoge las actividades que fomentan un buen clima de convivencia, los derechos y deberes del alumnado y las medidas correctoras.
Plan de Convivencia en la Escuela Infantil
- Muchos de los conflictos que suceden más adelante parten de valores y creencias arraigados en la etapa infantil.
- Es un momento clave para incidir en medidas preventivas basadas en la convivencia, el diálogo o el respeto.
- Los contenidos del plan se trabajan en las actividades educativas que se planifican en la programación.
- Los niños han de comprender primero las normas para ponerlas en práctica.
Plan de Igualdad
El plan de igualdad de centro es un documento destinado a promover la educación en igualdad entre niñas y niños y a prevenir y eliminar la discriminación por razón de género.
- Inclusión de la perspectiva de género en el PEC y otros documentos.
- Uso no sexista del lenguaje.
- Selección de materiales, recursos y juguetes no sexistas ni asociados a roles de género.
- Eliminación del trato diferenciado por parte de los educadores.
- Formación adecuada de los educadores en igualdad de género.
- Continuidad de las prácticas coeducativas en el hogar.
Proyecto Lingüístico
El proyecto lingüístico de centro es el documento en el que se explicitan todos los aspectos relacionados con el tratamiento, la enseñanza y el uso de las lenguas.
- Debido al plurilingüismo en las aulas actuales, es necesario para todos los centros.
El Proyecto de Gestión
El proyecto de gestión es el documento que recoge la gestión económica y de administración de recursos en un centro.
- Ha de ser coherente con el marco normativo de las autoridades educativas.
- Dota de 3 poderes:
- Gestionar y administrar los recursos bajo responsabilidad de dirección.
- Exigir requisitos de titulación y capacitación profesional respecto de ciertos puestos de trabajo.
- Adquirir bienes, contratar servicios y suministros, etc.
- En un centro privado, la gestión no precisa regulación específica, sino que responde a criterios empresariales.
Programación General de Aula y Memoria Anual
La programación anual de centro es el documento en el que se relacionan los objetivos, procedimientos y técnicas que ordenan las acciones que se van a desarrollar durante un año. La memoria anual del centro es el documento, elaborado al final del curso, en el que se relacionan las actuaciones que se han desarrollado durante el año.
- La programación debe ser coherente con el PEC y el NOF y adaptarse a la situación presente.
- La memoria se elabora tras evaluar la programación y sirve de base para la programación del año siguiente.
Proyecto de Calidad
El proyecto de calidad integra las normas y pautas que el centro establece para que la organización y el funcionamiento sean más eficientes con el fin de garantizar la consecución de las expectativas.
- Parte de la categorización de los procesos que se desarrollan en la organización.
- Para implantarse, se requiere una cultura de la calidad en todos los ámbitos y niveles de organización.
Currículo
Un currículo es un plan o programa educativo, previamente organizado por las administraciones educativas, que el alumnado debe cursar para alcanzar unas metas educativas.
- Es de obligado cumplimiento.
- Es el primer nivel de concreción.
Elaboración del Currículo
El currículo es una disposición jurídica (Real Decreto, Decreto, Orden, etc.) que, atendiendo a su naturaleza abierta y descentralizada, se confecciona siguiendo estos pasos:
- El Ministerio de Educación elabora unas enseñanzas mínimas o currículo básico, con el fin de asegurar una formación común en todo el Estado y garantizar la validez de los títulos. Estas enseñanzas mínimas representarán el 55% del total en las comunidades autónomas con lengua cooficial y el 65% para el resto de las comunidades.
- Las administraciones educativas de las comunidades autónomas, a partir de estas enseñanzas mínimas, elaborarán los currículos para cada una de las distintas etapas educativas.
Componentes del Currículo
Los objetivos: Se trata de los logros que se espera que el alumnado alcance al finalizar el proceso educativo.
Las competencias: Son las capacidades que permiten aplicar de manera integrada los contenidos propios de cada enseñanza y cada etapa educativa.
Los contenidos: Son el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que el alumnado debe trabajar para alcanzar los objetivos y adquirir las competencias de la etapa educativa que cursa.
Los métodos pedagógicos: Comprenden todos los procesos, instrumentos, técnicas y estrategias que usará el educador o la educadora para trabajar los contenidos y ayudar al alumnado a alcanzar los objetivos y competencias previstos.
Los criterios de evaluación: Son los referentes para evaluar el aprendizaje. Describen lo que se quiere valorar y lo que el alumnado debe lograr, tanto en lo que concierne a los conocimientos como a las competencias.
Organización de la Educación Infantil
1. Gobierno: 1. Enseñanzas mínimas...
2. Administraciones educativas CC.AA: 2. Currículo....
3. Centros educativos: 3. Propuesta pedagógica.
4. Docentes: 4. Programación del aula.
Competencias Clave
Las competencias clave son desempeños que se consideran imprescindibles para que el alumnado pueda progresar con garantías de éxito en su itinerario formativo.
- Competencia en comunicación lingüística.
- Competencia plurilingüe.
- Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería.
- Competencia digital.
- Competencia personal, social y de aprender a aprender.
- Competencia ciudadana.
- Competencia emprendedora.
- Competencia en conciencia y expresión cultural.
Jerarquía Normas Jurídicas
Real decreto: Ministerio de Educación y firmada por el rey.
Decreto (o decreto ley): Lo aprueban el gobierno o las CCAA (No hace falta las cortes generales) (en caso de Canarias es Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deporte).
Orden Ministerial: Parecida al decreto pero lo aprueba el Ministerio o las CCAA que tengan competencia en Educación.
Áreas
- Área I: Crecimiento en armonía.
- Área II: Descubrimiento y exploración del entorno.
- Área III: Comunicación y representación de la realidad.
Para alcanzar las competencias específicas trabajamos los saberes básicos a través de las situaciones de aprendizaje.
Para conseguir las competencias específicas tenemos que saber hacer los saberes básicos.
Con los criterios de evaluación evaluamos si tenemos las competencias específicas.
Los Objetivos de Etapa
Los objetivos se planifican para el conjunto de la etapa en forma de logros o capacidades.
Competencias Específicas
Las competencias específicas son desempeños que el alumnado debe poder desplegar en actividades o en situaciones de aprendizaje en cada área.
Los Criterios de Evaluación
Los criterios de evaluación son referentes que indican los niveles de desempeño esperados en el alumnado, en un momento determinado de su proceso de aprendizaje.
Los Saberes Básicos
Los saberes básicos son los conocimientos, destrezas y actitudes que constituyen los contenidos propios de un área.
El aprendizaje de los saberes o contenidos es necesario para la adquisición de las competencias específicas.
Los Currículos de Educación Infantil
El despliegue de estas orientaciones y enseñanzas supondrá la elaboración de:
- Unos referentes a nivel de etapa, formados por unos objetivos de etapa y unas competencias clave.
- Una distribución en tres áreas o ámbitos de desarrollo:
- Crecimiento en armonía.
- Descubrimiento y exploración del entorno.
- Comunicación y representación de la realidad.
- Unas competencias específicas para cada una de las áreas.
- Unos criterios de evaluación y unos saberes básicos (contenidos) por ciclo.
Legislación
- LOMLOE: Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
- Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de Educación Infantil. Ministerio de Educación y Formación Profesional.
- Decreto 196/2022, de 13 de octubre, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma Canaria. Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes.