Guía Completa de Producción Audiovisual: Desde la Idea al Movimiento de Cámara
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 6,93 KB
Guiones en la Producción Audiovisual
Modalidades de Producción
- Producción propia (no todo lo hace la cadena)
- Producción interna: se lleva a cabo con recursos técnicos, humanos y presupuestarios de la propia empresa.
- Asociada: la cadena de televisión encarga la producción a una empresa externa, a veces conservando los derechos.
- Coproducción: colaboración entre varias empresas, donde cada una aporta una parte de los elementos necesarios y, según su aporte, recibe una parte de los derechos.
- Producción ajena: una empresa externa produce por su cuenta y después vende el producto a la cadena.
Características de un Buen Presentador
- Autoridad
- Credibilidad
- Claridad
- Calidez
- Personalidad
- Profesionalidad
- Buena voz y buen aspecto
- Presencia
El Guion en Programas Informativos y Reportajes
Etapas de Creación
- Investigación: el objetivo es encontrar un buen tema. El periodista debe plantearse por qué este asunto va a interesar al público. Se busca un enfoque concreto e hilo conductor. Se realiza una escaleta visual (tipo de imágenes necesarias).
- Orden de las imágenes: primero se minutan y luego se dividen en tres etapas:
- Inicio: para despertar interés (narrativo, descriptivo, de caso, declaración).
- Desarrollo: (por bloques, cronológico, dialéctico, por escenas).
- Cierre: es una parte muy importante; hay que determinar quién tiene la última palabra (de retorno, de resumen, de caso, de instancia a la acción, de futuro).
- Redacción de la voz en off:
- Sencillez, claridad y precisión: una frase para cada idea.
- Complementar las imágenes con el texto.
- Evitar los clichés.
Claves para un Buen Reportaje
- Entretener e informar.
- Tratar temas relevantes.
- Contar historias.
- Pensar en el público.
- Huir del sensacionalismo.
- Retomar el ritmo humano.
- Cuidado con la ficción.
- Ejercer de perro guardián.
- Hibridación.
- Mantener un ojo en internet.
Composición en la Imagen
Criterios de la Antigüedad
- Combinar unidad con diversidad: objetos ordenados para formar un todo, interviniendo colores y formas.
- Diversidad para atraer la atención del espectador.
- Número impar de objetos para mayor fuerza visual.
Centros de Interés y Sección Áurea
- Relación con los principios de la armonía de la antigüedad clásica.
- Sección dorada o sección áurea: proporciones más armónicas (8/5).
Regla de Tercios
- División de la pantalla en tercios horizontales y verticales.
- Ayuda a decidir dónde situar los objetos y los centros de interés.
- Centro geométrico: composición simétrica.
- Fuera del centro: dinamismo.
- Demasiado lejos del centro: composición excéntrica.
Criterio de las Líneas de Lectura
- Patrón triangular: asentado sobre un lado más estable.
- Patrón circular.
- Equilibrio en las líneas.
- Selección y agrupación de elementos.
- Colores oscuros y objetos grandes tienen más peso visual.
Criterio de la Tridimensionalidad
- Transmitir la impresión de 3D.
- Evitar composiciones planas.
- Uso de diagonales, líneas de fuga, superposición de objetos y diferentes términos de la imagen.
Tipos de Plano
- Gran plano general (GPG).
- Plano general (PG): se ve a la persona de manera completa.
- Plano americano (PA): desde la cabeza con aire por encima.
- Plano medio (PM): desde la cabeza hasta la cintura.
- Plano medio corto (PMC): hasta medio pecho.
- Primer plano (PP): desde los hombros hasta la cabeza.
- Primerísimo primer plano (PPP): la cara.
- Plano detalle (PD): un ojo, una oreja.
Posición de la Cámara
- Horizontal: misma altura que el objeto.
- Picado: por encima del objeto.
- Contrapicado: por debajo del objeto.
- Plano cenital: muy por encima del objeto.
- Aberrante: cámara inclinada hacia un lado.
- Subjetivo: la cámara se mueve ligeramente.
- Plano escorzo: muestra a una persona de frente.
- Aire (nose room): espacio que se deja en la dirección de las miradas o los movimientos.
Objetivo
- Mostrar una idea de la manera más clara.
- Transmitir imágenes con significado claro y fuerza.
- Extraer del medio audiovisual toda su potencia.
Movimiento en la Imagen
Criterios
- Debe tener justificación y razón de ser.
- Pueden tener significado subjetivo o psicológico.
- Movimientos hacia delante: vigor y exploración.
- Mejor de izquierda a derecha.
- Movimientos verticales: más fuerza que los horizontales.
- Movimientos en diagonal: más dinamismo.
Tipos de Movimiento
Movimientos Físicos: la cámara se desplaza en el espacio.
- Panorámica: la cámara se desplaza sobre su propio eje vertical u horizontal. Se utiliza cuando un plano fijo no puede abarcar toda la escena.
- Funciones horizontales: de seguimiento, de reconocimiento, interrumpida, de barrido.
- Funciones verticales: seguimiento y reconocimiento.
- Travelling: movimiento de la cámara en el espacio.
- De avance: hacia adelante, capta la atención.
- De retroceso: hacia atrás.
- Ascendente o descendente: cambio de posición o movimiento vertical.
- Lateral: para seguir a un sujeto, circular o en arco.
Movimientos Ópticos: la cámara no se mueve, se acerca o aleja la imagen mediante la óptica.
- Zoom in: hacia adelante, para enfatizar.
- Zoom back: seguimiento de acción, se abre el plano para poder seguirla.
Realización Monocámara
Óptica
- Diafragma: conjunto de anillos de metal que permiten abrir o cerrar el paso de luz a la cámara.
- Velocidad de la lente: parámetro que indica la cantidad de luz que puede pasar a través de la lente.
- Distancia focal: distancia en milímetros desde el centro óptico de la lente hasta el punto donde se forma la imagen en la cámara.
- Distancia focal corta: angulares.
- Distancia focal larga: teleobjetivos.
- Tipos de lentes:
- Primarias: distancia focal fija.
- Objetivo zoom: distancia focal variable.
- Profundidad de campo: distancia en la que los objetos se mantienen con una nitidez aceptable. Depende de:
- Cantidad de luz y diafragma utilizado.
- Distancia focal: a mayor distancia focal, menor profundidad de campo.