Guía Completa sobre el Proceso Judicial Civil en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 12,02 KB

Temas del Proceso Judicial Civil en España

Acceso a la Justicia y Representación Legal

Temas 1, 2 y 3:

¿Qué pronunciamientos judiciales pueden pedir y obtener los ciudadanos? ¿Quiénes y frente a quiénes se puede pedir el pronunciamiento? ¿En qué supuestos las partes deben acudir representadas y defendidas por profesionales? ¿Cuáles son los parámetros legales para elegir el órgano jurisdiccional que está obligado a conocer del proceso y a emitir el pronunciamiento jurisdiccional?

Desarrollo del Proceso y Pruebas

Temas 4, 5, 6, 7 y 8:

¿Qué método o métodos legales deben sustanciarse para obtener el pronunciamiento judicial? ¿Qué instrumentos de prueba se pueden utilizar para acreditar ante el juez los hechos que fundamentan las peticiones? ¿Cómo se hace una demanda del juicio ordinario? ¿Cómo se contesta la demanda? ¿Qué cuestiones se tratan en la audiencia previa? ¿Qué cuestiones se tratan en el acto del juicio oral? ¿Qué apartados la integran? ¿Mediante qué instrumentos se puede impugnar una sentencia? ¿Y las otras resoluciones dictadas por un órgano jurisdiccional?

Sentencia, Cosa Juzgada y Recursos

¿Qué condiciones deben cumplirse para declarar firme una sentencia y que genere el efecto de cosa juzgada? ¿Con qué instrumentos se puede impugnar una sentencia firme?

Ejecución de Sentencias

Temas 10 y 11:

¿Cómo se ejecuta una sentencia que condena a la entrega de cosas, a hacer algo u omitir? ¿Cómo se puede hacer efectiva una sentencia que no ha sido declarada firme? ¿Y una sentencia dictada en un proceso concursal?

Medidas Cautelares

¿Cuáles son los presupuestos que deben cumplirse para acordar una medida cautelar? ¿Y para modificarla o alzarla?

Definiciones Clave

  • Demandado: es la persona contra quien se interpone o formula una demanda.
  • Demandante: es quien interpone una demanda, personalmente o a través de un representante legal.

Tipos Test

  1. El derecho a gestionar libremente la resolución del conflicto sin intervención estatal: -Emana del valor superior de libertad.
  2. La condena a determinada prestación: -Se caracteriza por la ejecutividad.
  3. La capacidad procesal: -Tiene su equivalente en la capacidad de obrar el derecho civil.
  4. Las reglas de la competencia objetiva sirven para organizar el reparto de asuntos entre los órganos judiciales atendiendo: -A las clases de órganos jurisdiccionales.
  5. De las fases que se citan a continuación, indique cuál no es propia del juicio verbal: -Audiencia previa.
  6. Serán objeto de prueba: -Los hechos controvertidos.
  7. En la prueba de interrogatorio de partes, señale quién puede ser interrogado: -Las partes, un colitigante o el sujeto de la relación jurídica controvertida.
  8. La conciliación previa celebrada con éxito: -Evita la presentación de la demanda.
  9. ¿Qué plazo se le concede al demandado para contestar a la demanda? -20 días en todo caso.
  10. Si en la audiencia previa las partes están conformes con los hechos: -El juez dictará sentencia dentro de los 20 días a contar desde el siguiente al de la terminación de la audiencia previa.
  11. Las diligencias finales: -Son actos de prueba.
  12. Si una sentencia no resuelve sobre todos los puntos litigiosos planteados por las partes, carece de: -Exhaustividad.
  13. Cabe recurso de revisión contra: -Sentencias firmes y otros actos judiciales determinados por la ley.
  14. La competencia funcional para conocer del recurso de apelación corresponde: -A las Audiencias Provinciales.
  15. De los motivos que se señalan a continuación, ¿cuál puede justificar la interposición de un recurso extraordinario por infracción procesal? -Infracción de normas procesales reguladoras de la sentencia.
  16. El efecto negativo de la cosa juzgada: -Todas son correctas: Impide toda decisión jurisdiccional futura entre las mismas partes, impide toda decisión jurisdiccional futura con idéntico objeto, puede ser apreciada de oficio por el órgano jurisdiccional.
  17. La ejecución universal: -Todas son correctas: engloba la totalidad del patrimonio del sujeto, deriva de un proceso concursal, es una clasificación que no menciona la LEC.
  18. La orden general de ejecución se contiene en: -Una sentencia.
  19. Durante la tramitación del recurso: -Se pueden adoptar medidas cautelares, las acordará el órgano de primera instancia.
  20. ¿Cuál de los siguientes derechos no integran el Derecho al Juez Natural? -Derecho a un juez responsable.
  21. El deber de congruencia exigido a la resolución judicial se relaciona: -Con todo lo expuesto anteriormente: con la pretensión contenida en la demanda, con el contenido de la contestación a la demanda, con la reconvención si hubiere.
  22. Si en la sentencia se condena al demandado a entregar un vehículo, estamos ante: -Una condena de entregar cosa concreta y distinta al dinero.
  23. La sentencia de divorcio: -Es constitutiva.
  24. En el proceso civil, el objeto del proceso viene determinado: -Por la demanda.
  25. De las siguientes opciones, señale cuál no es requisito para realizar la acumulación originaria: -Que esté expresamente prevista la acumulación de esas acciones en una ley especial.
  26. La apreciación de falta de litisconsorcio pasivo: -Es subsanable.
  27. Si el allanamiento es total, se dictará: -Sentencia condenatoria.
  28. La capacidad procesal: -Es la aptitud para realizar válidamente actos procesales.
  29. ¿Quién tiene capacidad para ser parte? -Todas las personas físicas y jurídicas, así como las entidades sin personalidad jurídica.
  30. ¿En cuál será necesario contar con procurador? -En juicios verbales con cuantía superior a 2.000 euros y en juicios ordinarios.
  31. Designado un abogado para el demandante: -Puede designarse a otro abogado en cualquier momento del proceso.
  32. La intervención de terceros en el proceso: -Puede ser voluntaria o provocada.
  33. Si el demandado en un proceso fallece y sus sucesores no comparecen: -Se suspende el proceso hasta que comparezcan los sucesores.
  34. La cualidad que faculta a un órgano para conocer de un asunto, con exclusión de todos los demás es: -La competencia.
  35. De los órganos que se señalan a continuación, indique cuál no tiene competencia objetiva en materia civil: -La Audiencia Nacional.
  36. La sumisión tácita: -No tendrá valor si existe un pacto de sumisión expresa.
  37. Las Audiencias Provinciales solo conocen de asuntos en segunda instancia, esta afirmación se refiere a: -Competencia funcional.
  38. Señale cuál de las siguientes actuaciones no puede solicitarse como diligencia preliminar: -Declaración de un testigo sobre el fondo del asunto.
  39. La conciliación judicial: -No siempre tiene carácter previo al juicio.
  40. Una vez practicadas las pruebas en el juicio oral, el juez dará la palabra a las partes para que formulen sus conclusiones. El tiempo de que dispone cada parte para concluir será: -De acuerdo con el artículo 433 LEC, el tiempo lo determinará el juez en cada caso.
  41. Las diligencias finales: -Son actos de prueba que el juez puede acordar cuando la prueba practicada en el juicio ha resultado insuficiente para formar su convicción.
  42. ¿Qué requisito NO se le exige a la sentencia civil para que sea conforme a derecho? -Todos los requisitos anteriores son exigibles: que esté motivada, que sea exhaustiva y clara.
  43. Si decimos que la sentencia debe resolver todas las cuestiones que las partes han planteado, nos referimos a: -La exhaustividad.
  44. Las sentencias habrán de ser congruentes, ¿cómo se combate una sentencia que no es congruente? -Mediante los recursos correspondientes.
  45. Las sentencias habrán de ser exhaustivas, ¿cómo se combate una sentencia que no ha sido exhaustiva? -Mediante un recurso de apelación.
  46. La sentencia que siendo estimatoria concede más de lo pedido por el actor se denomina: -Ultra petita.
  47. De los siguientes gastos, ¿cuál no podría ser considerado costas? -El gasto de transporte necesario para que el abogado acuda a juicio.
  48. El criterio que emplea la LEC para imponer las costas a las partes es el de: -Criterio del vencimiento objetivo.
  49. ¿Está obligado el legislador a establecer recursos en la LEC? -Sí, el derecho a la tutela judicial efectiva implica el derecho a recurrir las resoluciones judiciales.
  50. ¿Cuál es el fundamento de la existencia de recursos en el proceso civil? -La seguridad jurídica y el derecho a la tutela judicial efectiva.
  51. El recurso de reposición es un recurso no devolutivo, lo que significa que: -Lo resuelve el mismo órgano que dictó la resolución recurrida.
  52. ¿Qué ocurre si se interpone un recurso y no se constituye el depósito necesario para recurrir? -Se inadmitirá el recurso.
  53. Si en la audiencia previa el demandante alega la existencia de un defecto de capacidad en el demandado no subsanable, y el juez lo estima, la consecuencia es: -Se suspenderá el proceso hasta que se subsane el defecto.
  54. Al demandante, cuando presentó su demanda, se le olvidó incluir un hecho de relevancia en sus alegaciones ¿podrá alegarlo en la audiencia previa? -En principio no, salvo que se trate de hechos nuevos o de notoriedad pública.
  55. La prueba deberá ser propuesta por las partes en la audiencia previa, de forma verbal. No obstante, deberán aportar un escrito en el que indiquen la prueba de que intenten valerse. ¿Qué ocurre si no se aporta ese escrito en la audiencia previa? -El juez podrá rechazar la prueba propuesta.
  56. Si el día señalado para el juicio en el procedimiento ordinario comparece la parte demandante, pero no así la parte demandada: -Se declarará la rebeldía del demandado y se continuará el juicio.
  57. Si el demandado comparece y no contesta a la demanda en el plazo concedido: -Se le declarará en rebeldía.
  58. ¿Cuál NO es una prueba libre? -Reconocimiento judicial.
  59. La renuncia a la acción: -Todas las respuestas son correctas: supone que el actor ya no tiene interés en el derecho que ejercita, puede producirse en la primera instancia o en los recursos, impide al demandante renunciado volver a formular su pretensión.
  60. Si el sucesor de un demandado fallecido no comparece: -Se le declara en rebeldía y el proceso continúa.
  61. El orden jurisdiccional civil se rige por la libertad de ejercitar y disponer de los derechos e intereses: -Verdadero.
  62. El trámite de conclusiones: -Es un trámite oral en el que las partes resumen sus pretensiones y argumentos.
  63. Señale cuál de las materias citadas no es propia del proceso ordinario: -Desahucio por falta de pago de rentas (art. 250.1.2º LEC).

Entradas relacionadas: