Guía Completa de Primeros Auxilios para Emergencias Médicas Comunes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 9,89 KB

Emergencias Médicas Comunes

El infarto agudo de miocardio:

Muerte de una parte del tejido del corazón por falta de riego sanguíneo.

Definiciones:

Disnea:

Dificultad respiratoria. (Sensación de falta de aire)

Conmoción:

Bloqueo brusco de las funciones cerebrales, especialmente de conciencia, que ha sido causado por un traumatismo, recibido especialmente en la cabeza.

Desmayo:

También conocido como síncope o hipotonía. Es una pérdida repentina de la conciencia, motivada por una disminución transitoria del riego sanguíneo del cerebro.

Alteraciones motoras:

Dificultades para mover las extremidades, para hablar o para hacer cualquier otro movimiento.

Alteraciones sensitivas:

Sensaciones extrañas o el hecho de no notar ninguna sensación.

Convulsiones:

Contracciones repentinas, involuntarias y energéticas de los músculos esqueléticos.

Epilepsia:

Enfermedad crónica del cerebro cuya manifestación más común son los ataques epilépticos generalizados que, combinan las convulsiones tónicas con las crónicas y la pérdida de conciencia.

Histeria:

Trastorno neurótico que se expresa como una búsqueda de atención por los demás y que necesita un tratamiento continuado por un psiquiatra.

Hipoglucemia:

Es el descenso de la concentración de la glucosa en la sangre por debajo de las concentraciones normales.

Hiperglucemia:

Es el aumento de la concentración de la glucosa en la sangre por encima de las concentraciones normales.

Agitación psicomotriz:

Es una actividad tanto en el campo motor como en el pensamiento, generalmente sin ninguna finalidad clara.

Actuaciones

Conmoción

  1. Tumbar a la víctima en el suelo, cama o mesa. Puedes ponerle los pies más altos que la cabeza, formando un ángulo de 20-30º.
  2. Sigue el protocolo general.

Evaluación de emergencia:

Si no sufre un paro cardiorrespiratorio, hazle la evaluación urgente, por si se ha lesionado.

  1. Si la víctima no tiene ninguna lesión aflójale las piezas que aprieten el cuello. Si tiene manifestación de afectación suave, ponla de lado para evitar que aspire a un posible vómito.
  2. Una vez hecho esto deberás esperar:
    • Si la inconsciencia dura menos de veinte segundos y la persona se recupera por completo en unos minutos.
    • Si los intervalos son más largos, hay que llevarla al centro sanitario.
    • Si no recupera la consciencia, hay que llamar al 112.

Desmayo

Tres primeros pasos los mismos que la conmoción.

  1. Si la persona no ha perdido la consciencia y no se puede tumbar, haz que se siente con la cabeza entre las rodillas, pero vigilando que no se caiga.
  2. Si se ha lesionado al caerse al suelo puede que necesite primeros auxilios.
  3. Una vez que recupere la conciencia deja que se rehaga poco a poco. Beber agua a pequeños sorbos la ayudará a tranquilizarse y reponerse.

Epilepsia

  1. Tumba a la víctima en el suelo evitando que se lesione al caer. Una vez en el suelo, no la muevas de lugar salvo que esté en un sitio peligroso como en plena calle.
  2. Aparta objetos con los que se podría dar golpes durante las convulsiones o aparta a la persona.
  3. Si puedes, ponla de lado por si vomita.
  4. Ponle alguna almohada o abrigo debajo de la cabeza y algún objeto entre los dientes para evitar que se muerda la lengua.
  5. Aflójale la ropa que le aprieten el cuello o la cintura.
  6. En la fase de recuperación mira si tiene lesiones. Si lo ves necesario, lleva a la víctima a un centro de salud.
  7. Si no hay que trasladarla, tranquilízala dándole agua a pequeños sorbos y dejándola reposar o dormir cómodamente hasta que se recupere.
  8. Trata las pequeñas lesiones que necesiten primeros auxilios.
  9. Recomiéndale que vaya a un centro de salud si es la primera crisis o si la sufre muy a menudo.

Fiebre alta en la infancia

  1. Quítale la ropa pero déjale el pañal si lleva.
  2. Abre un poco las ventanas para que entre aire en la habitación, pero sin que llegue a hacer frío.
  3. Enfríale la cabeza y luego el resto del cuerpo con una esponja mojada con agua (20-22 grados)
  4. Cuando haya bajado la fiebre, tranquilízalo, tápalo y llévalo al pediatra.

Las convulsiones febriles en niños

  1. Ponlo en la cama y deja un espacio a su alrededor para que no se lesione con las sacudidas. (ponlo de lado por si vomita)
  2. Mantén la vía respiratoria abierta limpiándole la boca y la nariz de vómito y manteniéndole la cabeza un poco echada hacia atrás.
  3. Una vez determinadas las convulsiones, bájale la temperatura corporal.
  4. Recomienda a la familia que lleve al niño al pediatra para su evaluación.

Preguntas frecuentes sobre emergencias médicas

¿Qué síntomas te hacen sospechar que una persona presenta una contracción anormal de glucosa en sangre?

Puede presentar hipoglucemia e hiperglucemia.

Hipoglucemia:

Su piel estará pálida y sudorosa, la respiración será superficial, puede tener una conducta confusa o agresiva con descoordinación de los movimientos, en los casos más graves esta alteración puede evolucionar hacia la pérdida de conciencia, convulsiones o el coma.

Hiperglucemia:

Tiene mucha sed y beberá mucha agua, orinará mucho, glucosas secas.

Parto inminente

Valoración de la situación / signos que anuncian el parto:

  • Contracciones del útero
  • Sale un moco espeso y sangriento por la vagina.
  • Sale un líquido acuoso por la vagina.
  • Desciende la cabeza del bebé.
  • Se ve la cabeza del feto.
  • El bebé ya ha salido.

Actuaciones ante el parto de urgencias. Preparación:

  • Tranquiliza a la mujer.
  • Busca un lugar cercano donde puedas instalarla aislado y limpio.
  • Dile que se ponga en un lugar cómodo (cama, sofá).
  • Si el lugar no está limpio colocar a la mujer encima de mantas.
  • Entre las nalgas y las rodillas debe de tener ropa limpia para que se empape de los líquidos.
  • Deberá ponerse tumbada de espalda, con las rodillas flexionadas y los muslos separados (ponle una almohada debajo de la cadera si tienes).
  • Ponte guantes si tienes o desinféctate las manos.

Actuaciones durante la salida del feto:

  • Di a la madre que respire por la boca y que no empuje.
  • Espera a que el feto vaya saliendo sujetándolo por la cabeza ayudándolo poco a poco y seguidamente sosteniéndole la cabeza y el cuerpo a medida que salga sin tirar de él.
  • Si el cordón umbilical rodea el cuello, intenta pasar los dedos por debajo del cordón para tirar de él y pasarlo por encima de la cabeza.
  • Ayuda a la madre progresivamente para que el bebé salga.
  • Cuando expulse al bebé, sostenerlo cogiéndolo de las axilas y sosteniéndole la cabeza teniendo cuidado para que no se resbale.

Actuaciones cuando el bebé ya ha salido. Atención al bebé:

  • Taparlo de pie cabeza dejándole la cara libre para que respire y ponerlo con la madre.
  • Pónselo en los senos. Ponle con la cabeza en contacto con la piel de la madre y cuidado con que el cordón no quede doblado entre ellos.
  • Si el bebé no respira en un minuto, límpiale la boca con un trapo y practica la ventilación boca boca nariz.
  • Si respira, obsérvalo y registra los datos.
  • En 2-3 minutos de respiraciones, el cordón umbilical dejará de latir. Aprieta el cordón con tres nudos.
  • Si los médicos vienen de camino no hace falta que le cortes el cordón.

Actuaciones a la madre:

  • Esperar a que salga la placenta sin tirar del cordón.
  • Detener la hemorragia con sábanas o trapos limpios poniéndola con los muslos juntos.
  • Mantenerla tapada y tumbada.
  • Evaluar el estado de la madre.
  • Conservar la placenta.

¿Diferencia entre evaluación de emergencia y evaluación de urgencia?

La evaluación de emergencia tiene como objetivo saber si la vida de la persona corre riesgo inminente, en cambio, la evaluación de urgencia, tiene como objetivo conocer con más detalle las lesiones que sufre la víctima y su estado para poder decidir la ayuda que precisa.

¿Dónde podemos encontrar el pulso de una persona?

  • Mitad inferior de la cara lateral del cuello.
  • Un poco por encima del pliegue del codo.
  • Mitad externa de la cara anterior de la muñeca.
  • Entre las costillas quinta y sexta del lado izquierdo.

En una valoración de emergencia ¿Cómo se evalúa la respiración?

En primer lugar hay que abrirle la vía aérea y evaluar si no respira o si respira poco acercando la mejilla a dos dedos de la boca de la víctima y aplicando la estrategia mirar, escuchar, sentir.

  • Mira si se le mueve el tórax.
  • Escucha si hay ruidos respiratorios.
  • Siente en tu mejilla la corriente de salida del aire.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de triaje?

A la clasificación según la prioridad.

  • Tarjeta roja: máxima prioridad
  • Tarjeta amarilla: prioridad intermedia
  • Tarjeta verde: prioridad mínima
  • Tarjeta negra: víctimas muertas.

¿Cómo se lleva a cabo una evaluación de la situación cuando hay muchas víctimas?

  1. Se hace después de conseguir protección propia y para las víctimas.
  2. Pedir a las víctimas que si pueden se levanten y caminen.
  3. Comenzar la evaluación de emergencia en el lugar de los hechos (si es seguro, sino después de trasladarla a zona segura) con la víctima más cercana que no se haya desplazado.
  4. Realizar traslado con una técnica de rescate adecuada.

Entradas relacionadas: