Guía Completa de Postproducción y Control de Continuidad en Emisoras

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Postproducción: Optimización de Imágenes Grabadas

Las operaciones de postproducción son aquellas que se aplican a las imágenes que han sido grabadas previamente. La configuración de un departamento de postproducción se basa en:

Componentes Clave de un Departamento de Postproducción

  • Locutorio: Es una sala pequeña insonorizada donde se captan comentarios que sirven de complemento a las imágenes, ya sea en voz en off o fuera de imagen. En el locutorio se montan las líneas de sonido y los micrófonos necesarios para trabajar. También se instala un sistema de visualización de video editado.

  • Grafismos: Se trata de un potente sistema informático adaptado a la aplicación infográfica, con programas de dibujos en dos y tres dimensiones, retoque fotográfico y videográfico, y generación de títulos animados. Este sistema se completa con tarjetas de captura de video para poder insertar imágenes.

  • Edición: Es el lugar donde se realizan las labores de montaje final. A la sala de edición llegan las señales de audio procedentes del locutorio, así como los productos de grafismos, y se integran con las señales de video y sonido de diversas fuentes. La estructura de una sala de edición está compuesta por un conjunto de magnetoscopios. La señal de estos magnetoscopios será visualizada en los monitores, que reciben las imágenes y sonidos reproducidos. Desde los monitores se llevan las líneas hasta el mezclador, donde se realizarán los efectos y fundidos. Hasta el mezclador llegan las fuentes auxiliares de sonido, basados en reproductores de discos, que permiten añadir melodías durante la edición. El resultado se visualiza en los monitores de previo y programas antes de reproducirlos.

  • Cambio de formato: Existen un gran número de formatos de video diferentes, por lo que podrán llegar hasta nuestra emisora productos audiovisuales en soportes diversos.

Control de Continuidad: Centralización de la Producción Audiovisual

En el control de continuidad es donde se centraliza la producción audiovisual y será aquí donde se establezca qué informaciones, en qué orden y cuándo serán emitidas. En este puesto se regula la emisión de los contenidos que llegan hasta el público. Para que esto funcione, se reciben desde el control central las líneas de programas de los controles de producción y también las señales externas de programas que se generan en otros centros. Todas las señales que se generan, junto con la carta de ajustes, se llevan a un panel de monitorización de forma que el operador pueda controlar los programas que están llegando al sistema. En este puesto también se puede ver un sistema de titulación que permite enviar mensajes. También se regula el tiempo en el que se emiten los programas y la publicidad con los horarios adecuados.

Entradas relacionadas: