Guía Completa de Planos Cinematográficos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB
Plano
Bloques de espacio y tiempo que constituyen una pieza audiovisual.
- Mínima unidad fílmica.
- Está definido por tres elementos:
- Acción
- Angulación
- Campo
- Delimita el campo de visión y el encuadre.
- Compone lo que se ve en pantalla, eliminando unos objetos y seleccionando otros.
Selección del plano
Planos Generales:
- Para mostrar dónde está situada la acción (plano de situación).
- Para que el espectador pueda seguir los grandes movimientos.
- Para mostrar las posiciones relativas de los personajes.
- Para crear un ambiente.
Planos Cortos:
- Para mostrar los detalles.
- Para enfatizar.
- Para mostrar reacciones.
- Para dramatizar.
Escala de planos:
Gran plano general, Plano general, Plano general corto – conjunto, Plano americano – 3⁄4, Plano medio (P.M.L Y P.M.C), Primer plano, Primerísimo primer plano, Plano detalle.
Gran Plano General (G.P.G)
- La figura humana es apenas visible.
- Crear una impresión global del ambiente.
- Es impersonal.
- Plano de situación usado frecuentemente al comienzo de una secuencia.
- Cuantos más elementos contenga, mayor duración requiere.
Plano General (P.G)
- Debe utilizarse al principio de una escena (al menos que nos interese reservar datos) para ubicar los elementos que la integran.
- Plano de situación.
- Presenta el escenario de la acción o el desarrollo de la misma.
- Permite seguir un movimiento.
- Recurrido para restablecer el espacio en la mente del espectador.
- Relación interpersonal con el personaje.
Plano General Corto – Conjunto (P.G.C)
- El encuadre se ciñe a las figuras de los personajes.
- Centra la atención en el grupo humano.
- Deja aparte los elementos ambientales.
Plano Americano – 3⁄4 (P.A)
- Corta al personaje “a la altura de los revólveres”.
- Sirve para ver las acciones del sujeto.
- No debe cortarse el plano por las articulaciones.
Plano Medio
- Plano Medio Largo (PML): Corta al personaje por la cintura.
- Plano Medio Corto (PMC): Corta al personaje por el pecho.
- Plano Medio (PM):
- Establece relaciones íntimas entre los personajes.
- Es el plano de la conversación, al permitir contemplar los rostros y el lenguaje gestual de las manos.
- Permite captar gestos corporales, reacciones, etc.
Primer Plano (P.P)
- Centra el interés como ningún otro.
- Es el que más atrae la atención del espectador.
- No se puede abusar de él.
- Se debe reservar para los momentos clave.
Primerísimo Primer Plano (P.P.P)
- De la barbilla a la frente.
- Aporta tensión a la acción.
Plano Detalle (P.D)
- Todo lo que sea más cerrado que el P.P.P.
- Plano de ojos, boca…
- Se emplea con frecuencia cuando no se quiere revelar la identidad del personaje.
- Fracciona el rostro o otras partes del cuerpo para centrarse en un aspecto concreto y resaltar ese detalle.
Plano – Secuencia
- La cámara sigue a un personaje sin cortar.
- P. EJ: La soga está realizada con plano – secuencia. Tiene dos cortes para cambio de película.
- Sed de mal, empieza en un plano detalle y acaba en un plano general.
¿Dónde va la cámara?
- Elegimos el sitio desde el que queremos que el espectador contemple la escena.
- El/La realizador/a elige en cada momento el punto de vista ideal, aquel desde donde quiere enseñar la acción al espectador.
- Plano Objetivo: Es aquel que muestra el punto de vista desde esa “ventana” que abre el realizador al espectador.
- Plano Subjetivo: Es el que muestra el punto de vista de algún personaje integrado en la acción y, a veces, el de algún objeto.
- EJ: en una persecución, la cámara adopta el punto de vista del perseguido o del perseguidor, incrementado la tensión: El resplandor.