Guía Completa de Pistolas de Pintura: Componentes, Uso y Controles de Calidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB
Partes de una Pistola de Pintura
Las partes principales de una pistola de pintura son:
- Boquilla, pico y aguja: Donde se mezcla la pintura y el aire.
- Válvula de aire: Regula el flujo de aire.
- Reguladores: Ajustan la presión y el patrón de rociado.
- Depósito: Contiene la pintura.
Conjunto Prensaestopa
Sistema de estanqueidad del producto entre la aguja y el cuerpo, que evita la entrada de aire o la pérdida de producto.
Constitución de las Válvulas
- Válvula de aire: Formada por un eje que se desplaza por el conducto de aire. La parte central lleva una junta que asienta el cuerpo por la fuerza del muelle. Al pulsar el gatillo, actúa el eje venciendo la fuerza del muelle y deja pasar el aire.
- Válvula de producto: Formada por pico y punta de aguja. La aguja se mantiene sobre el pico, cerrando el paso del producto mediante el empuje del muelle de cierre del extremo.
Características de la Pistola
- Peso: Sin producto.
- Ergonomía: Facilidad de uso.
- Consumo: Cantidad máxima de aire que puede consumir.
- Capacidad del depósito.
- Rango de trabajo: Límite de presión de aire que debe mantenerse a la entrada de la pistola en la aplicación.
- Presión boquilla: Presión máxima con la que sale el aire.
- Grado de transferencia: Cantidad de producto depositado en la superficie de la pieza y la cantidad de producto consumido.
- Pasos de fluido: Distintos tipos de agujas y picos.
- Caudal pintura.
- Suministro básico: Información de la pistola cuando se suministra de fábrica.
Correcta Utilización
- Elegir correctamente el juego de boquilla, pico y aguja.
- Comprobar la correcta colocación de las juntas.
- Máxima apertura posible del volante regulador de abanico.
- Filtrar el producto antes de echarlo.
- Conectar la pistola al compresor.
- Regular la presión.
- Comprobar y ajustar el patrón de rociado.
- Ajustar la cantidad de producto.
- Realizar una prueba.
- Comenzar la aplicación.
Controles de Calidad en la Pintura
Controles No Destructivos
- Tamaño del grano: Tamaño de los pigmentos y cargas.
- Viscosidad: Resistencia de los líquidos para fluir.
- Densidad: Relaciona peso con el volumen.
- Conductividad: Determina la presencia de cargas iónicas del fluido.
- Tensión superficial: Determina la tensión del fluido y la facilidad de adhesión.
- Sedimentación: Determina la correcta velocidad de secado, los requisitos de almacenaje y de aplicación.
- Espesor de capa húmeda: Determina la calidad del producto en base a su rendimiento.
- Poder de cubrición: Para determinar el número de manos de pintura que tenemos que aplicar.
- Medidores de capa seca: Resistencia al cuarteado, mermas y rendimientos finales.
- Medidores de color: Mide color, tono, saturación o claridad.
- Medidores piel de naranja: Miden los ángulos de reflexión y determinan el valor de la piel de naranja.
- Medidores de brillo: Basándose en la intensidad de la luz, realiza una medición.
- Medidores transparencia: Indican si es posible observar el color que hay debajo y el grado de transparencia.
Controles con Rotura de Pintura
- Adhesión.
- Resistencia a la abrasión.
- Dureza (rayado punzón).
- Elasticidad (límite de rotura).
- Resistencia a la corrosión.
- Resistencia a la degradación de plásticos.
- Resistencia a la transpiración (químico).
- Resistencia a disolventes.