Guía Completa sobre Pigmentación Cutánea: Causas, Tipos y Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Pigmentación Cutánea: Causas, Tipos y Características

La pigmentación de la piel puede variar ampliamente, presentando diferentes causas y manifestaciones. A continuación, se describen algunas de las condiciones más comunes relacionadas con cambios en la pigmentación.

Tipos de Pigmentación

Efélides (Pecas)

Las efélides, comúnmente conocidas como pecas, son manchas pequeñas, menores a 5mm de ancho, de color café claro. Aparecen durante la infancia y son más notorias en personas de piel clara.

Lentigo

El lentigo se manifiesta como manchas cafés, frecuentemente dérmicas. Aunque son raras en la cavidad bucal, pueden aparecer como máculas café en el paladar, encías y labios. Es importante diferenciarlas de máculas melanóticas bucales, tatuajes por amalgama y melanoma temprano, ya que los lentigos suelen ser mayores a 5mm.

Pigmentación por Cambios Hormonales

El melasma, también conocido como cloasma, es una melanosis adquirida de evolución crónica y asintomática. Se exacerba con la exposición a la luz, el embarazo, el uso de anticonceptivos y cosméticos.

Neoplasia de Melanocitos Benignos o Nevos

Los nevos son lesiones benignas compuestas por células névicas, que pueden ser congénitas o adquiridas. Son frecuentes en la piel, pero menos comunes en la boca, específicamente en el paladar duro y la mucosa labial. Suelen medir entre 1 y 1.5cm en mujeres caucásicas, presentando colores café, gris, azul, negro o combinaciones, con formas ovaladas o circulares, y pueden ser planos o ligeramente elevados.

Pigmentación Racial

La pigmentación racial se caracteriza por una distribución simétrica y ausencia de sintomatología. Suele incrementarse con el transcurso de los años sin una predilección específica.

Melanosis por Fricción

La melanosis por fricción se presenta como máculas múltiples o únicas, inducidas por un factor traumático crónico que causa inflamación y estimula la sobreproducción de melanina. Puede causar sintomatología dolorosa ante irritantes, especialmente en el borde bermellón inferior, la mucosa de los carrillos y los bordes laterales de la lengua, debido a la constante fricción sobre superficies dentales o aparatos protésicos u ortodoncia.

Satelitosis

La satelitosis es un factor tumoral pequeño presente en el tejido conectivo alejado del tumor principal (dentro de los 5cm del melanoma primario). Su presencia indica un aumento de la recurrencia local.

Cambios en la Pigmentación

Los cambios en la coloración de la piel pueden indicar varias condiciones:

  • Blanqueamiento: Vitíligo
  • Enrojecimiento: Proceso inflamatorio
  • Coloración azul: Cianosis
  • Hiperpigmentación: Varias condiciones médicas

Cambios de Forma

Las lesiones malignas se diagnostican mediante el método ABCDE:

  • Asimetría
  • Bordes irregulares
  • Color no homogéneo
  • Diámetro mayor a 5-6mm
  • Evolución

Niveles de Invasión según Clark

  1. Nivel 1: Epidermis in situ
  2. Nivel 2: Dermis papilar
  3. Nivel 3: Protrusión en Dermis reticular
  4. Nivel 4: Dermis reticular
  5. Nivel 5: Hipodermis

Enfermedad de Addison

Se caracteriza por la aparición de manchas café con leche.

Agentes que Causan Pigmentación de Tipo Exógeno

Bismuto

El bismuto, utilizado en enfermedades digestivas, puede causar pigmentación si las partículas penetran la mucosa lacerada o fragmentos radiculares.

Hiperplasia Fibrosa

La hiperplasia fibrosa es una lesión inflamatoria de crecimiento lento y asintomática, asociada a mordeduras, aparatos en boca, resina, fenitoína y nifedipino.

Épulis Congénito

El épulis congénito puede ser:

  • Pediculado: Tiene una base y puede moverse.
  • Sésil: La lesión no se mueve, firme como roca, y se presenta en recién nacidos.

Incluye granuloma piógeno, épulis o fibroma, y hemangioma lobular capilar.

Granuloma Piógeno

El granuloma piógeno está asociado a agentes microbianos, hormonales, traumatismos por cepillado, restos radiculares, inflamación gingival e higiene bucal deficiente.

Entradas relacionadas: