Guía Completa de Odontopediatría: Técnicas de Anestesia y Control de Conducta

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,59 KB

Educación Bucodental para Niños

Para transmitir una buena educación bucodental a nuestros hijos, debemos seguir una serie de pautas básicas para una buena salud oral:

  1. Limpieza bucal: Previene futuras dolencias que puedan derivar en problemas mayores.
  2. Buena técnica de cepillado: Después de cada comida.
  3. Uso del hilo dental: Al menos una vez al día.
  4. Visitas regulares al dentista: Acudir al dentista cada vez que se note alguna anomalía en los dientes.
  5. Uso de flúor: Ingerido o tópico (reducción del 60% en caries dental).
  6. Cambio de cepillo cada 3 meses.
  7. Evitar bebidas carbonatadas y azucaradas: Mantener una buena alimentación.
  8. No inculcar miedo al dentista.
  9. Selladores de fisuras: Compuestos químicos que se colocan sobre el esmalte sano de las caras masticatorias de los dientes para prevenir la aparición de caries dental. Su aplicación y control son de carácter profesional.

Aplicación de Anestesia Local

Características:

  • Buena analgesia.
  • Diferencias anatómicas, morfológicas y fisiológicas entre el adulto y el niño.

Clasificación de los Anestésicos Locales:

  1. Ésteres: Procaína, tetracaína, benzocaína, cocaína, piperocaína, ciclometicaína.
  2. Amidas: Lidocaína, prilocaína, mepivacaína, bupiracaína, bibucaína, carticaína. Metabolismo: Hígado.

Mecanismo de Acción de los Anestésicos Locales

Bloquean la conducción nerviosa de forma reversible. El anestésico actúa alrededor de la célula nerviosa y en su membrana.

Cualidades de un Buen Anestésico

  • Acción rápida.
  • Efecto reversible (temporal).
  • Baja toxicidad.
  • Duración suficiente.
  • Metabolismo y digestión rápida: Debe metabolizarse en productos no tóxicos y eliminarse rápidamente para evitar que su efecto se prolongue.

Anestesia Tópica

  • Disminuye o anula la sensación de dolor durante la inserción de la aguja en la mucosa.
  • Suprime momentáneamente las funciones de los corpúsculos sensitivos cutáneos y mucosos.

Anestesia por Infiltración

  • También llamada anestesia terminal o periférica.
  • Suprime la sensibilidad a la altura de los órganos receptores y los ramos terminales periféricos.
  • La aguja se inserta en el pliegue mucovestibular hasta una profundidad cercana a los ápices de los dientes a anestesiar.

Anestesia Troncular

Se aplica el anestésico en el tronco nervioso principal o cerca de éste, bloqueando todas las terminaciones nerviosas de un nervio.

Intraligamentosa

Se introduce en el surco gingival, generalmente en la cara mesiovestibular de la raíz. Se usa como complemento a la técnica por infiltración.

Técnicas de Anestesia Mandibular

Bloqueo del Nervio Dentario Inferior

El cuerpo de la jeringa debe dirigirse sobre un plano que pase entre los molares temporales del lado opuesto de la arcada. Si hay resistencia, se ha elegido mal el punto de inyección.

Bloqueo del Nervio Bucal Largo

Inerva la encía vestibular de los molares y proporciona cierta inervación accesoria a los dientes. Se coloca por infiltración en la zona vestibular (fondo del saco) en la zona más distal del último molar.

Técnicas de Anestesia Maxilar

Anestesia Palatina

  • Inerva principalmente los nervios nasopalatino y palatino.
  • Desventajas: Dolorosa, no indispensable para tratamientos restauradores.

Complicaciones Generales

1. Síncope o Hipotensión Vasovagal

Disminución súbita de la presión arterial de origen psicógeno.

2. Tolerancia Reducida (Hiperreacción)

Comprende casos raros en los que pueden aparecer síntomas bajo dosis normales de anestésico local.

3. Sobredosis Temporal, Complicaciones Idiosincrásicas, Complicaciones Alérgicas

1. Inyecciones Dolorosas

Existen dos tipos:

Demasiado Rápido

  • Puede desgarrar los tejidos en el lugar de la inyección.
  • Irritación local y postoperatoria.

Excesivo Volumen Inyectado

  • Mismos efectos secundarios que la inyección demasiado rápida.
  • Paladar.
  • Solo inyectar lo necesario.

2. Necrosis Palatina

Se produce por falta de cuidado de la fibromucosa palatina en la región de los premolares y molares, provocando la formación de necrosis de la mucosa.

3. Trismo

Contractura del músculo mandibular postanestésica. Se traduce como una alteración del nervio trigémino y se manifiesta como una limitación de movimientos de la mandíbula.

4. Rotura de la Aguja

5. Mordedura Postanestésica

El niño tiene la sensación de adormecimiento, que afecta a los labios, la lengua y las mejillas. Ocurre con mayor frecuencia en niños y pacientes con algún retraso mental.

Fracasos de la Anestesia

  • Umbral de dolor del paciente.
  • Ansiedad y temor.
  • Desconocimiento de los detalles anatómicos.
  • Inyección en tejidos inflamados: Produce anestesia incompleta y riesgo de dispersión de bacterias. En caso necesario, se aconseja depositar el anestésico lejos de la zona.

Control de la Conducta en Odontopediatría

Objetivos:

  1. Establecer una buena comunicación con el niño y los padres.
  2. Ganar la confianza del niño y los padres, y su aceptación del tratamiento dental.
  3. Explicar al niño y a los padres los aspectos positivos del cuidado dental preventivo.
  4. Proporcionar un ambiente relajado y cómodo para el personal del consultorio durante el trabajo con el niño.

Clasificación de las Técnicas de Control de la Conducta:

  1. Técnicas de comunicación.
  2. Técnicas de modificación de la conducta.
  3. Técnicas de enfoque físico.

Técnicas de Comunicación

  • Hablar con el niño y sus padres antes de llevarlo al sillón dental.
  • Preguntar al niño sobre sus gustos, cómo le gusta que le llamen y sus experiencias dentales previas.
  • Visita preventiva: Mitiga el miedo y la ansiedad del niño.

Lenguaje Pediátrico

  • Usar palabras e ideas sencillas.
  • Explicar los procedimientos de forma comprensible.
  • No mentir al niño.
  • No sobrepreparar al niño para los procedimientos, ya que puede aumentar su ansiedad y confundirlo.

Técnica de Decir, Mostrar, Hacer

Consiste en explicar al paciente el procedimiento, mostrarle cómo se va a realizar (en uno mismo o en un ayudante) y realizarlo tal como se explicó y mostró.

Control de la Voz

  • Tomar una actitud de autoridad.
  • Modular el tono de voz.
  • Adaptar la expresión facial al tono de voz.
  • Realizar cambios de tono abruptos cuando sea necesario.

Técnicas de Modificación de la Conducta

Refuerzo

  • Las conductas reforzadas persisten y las no reforzadas desaparecen.
  • El refuerzo positivo se aplica mediante la modulación de la voz, la expresión facial, las alabanzas y las recompensas, de acuerdo al comportamiento del niño.

Desensibilización

  • Técnica que disminuye miedos o reacciones fóbicas en pacientes con o sin experiencia dental.
  • Incluye métodos de relajación y descripción.
  • Efectiva porque el paciente aprende a sustituir una conducta inapropiada por una apropiada y relajada.

Imitación

  • El niño aprende observando cómo otros reciben tratamiento.
  • Efectiva en pacientes sin experiencia.

Técnicas de Enfoque Físico

Indicaciones

  • Niños con limitaciones físicas o mentales.
  • Niños pequeños que no comprenden las explicaciones.
  • Casos de emergencia.

Bloques de Mordida, Abrebocas

Para el tratamiento de los maxilares y el control de la apertura bucal. Se utilizan depresores linguales o dispositivos específicos.

Manos Sobre Boca

. Es para restablecer la comunicación con un niño que tiene capacidad para comunicarse, prohibida en menores de 3 años.

-Control físico mediante dispositivos específicos. Cuando el personal ya no puede controlar los movimientos del niño, toallas, cinturones, pedi wrap. 

Entradas relacionadas: