Guía Completa de Narrativa, Lírica, Métrica y Géneros Literarios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,22 KB

Géneros Literarios

Narrativo

Historias contadas por un narrador, en las que participan unos personajes.

Lírico

Es la expresión de los sentimientos y de las emociones.

Dramático

Obras de teatro.

Elementos de la Narración

  • Narrador
    • 1ª persona (narrador interno)
      • Yo protagonista
      • Yo testigo
    • 2ª persona (narrador interno)
    • 3ª persona (narrador externo)
      • Omnisciente
      • Narrador observador
  • Personajes
    • Principales y secundarios
    • Protagonista - antagonista
  • Lugar
  • Argumento
  • Temas

La Descripción en la Narración

Las descripciones, tanto de personajes como de lugares, forman parte de los textos narrativos.

Descripciones de Personajes

  • Aspecto físico: prosopografía.
  • Cómo es, cómo viste, cómo actúa: etopeya (carácter y costumbres de una persona).
  • Prosopografía + etopeya = retrato.

Descripciones de Lugares

El autor ofrecerá descripciones de escenarios y ambientes. La ambientación tiene mucho que ver con el género y los temas: un escenario sombrío, lluvioso y tormentoso, aporta misterio → historia de terror, misterio; un día soleado, en un parque florido, con árboles y plantas, colores vivos, es un escenario apropiado para una → historia romántica.

El Diálogo en Estilo Directo

Reproducción directa de las palabras de los personajes; hablan los personajes.

  • Uso de la raya
  • Uso de las comillas

El Verso

El verso es una forma de escribir opuesta a la prosa. Consiste en ajustar el lenguaje a una métrica y en darle ritmo y musicalidad. El metro es el número de sílabas que hay en cada verso o línea poética (procede del griego metron). Un poema puede tener todos los versos del mismo metro o puede combinar versos de distintos metros.

Reglas Métricas

  • Sinalefa: cuando una palabra termina en vocal y la siguiente empieza con vocal, los sonidos se juntan y forman una sílaba o golpe de voz.
  • Última palabra del verso: si es monosílaba o aguda se cuenta una sílaba más; si es esdrújula se cuenta una sílaba menos; y si es llana se queda igual.
  • Diéresis: cuando se separa el diptongo natural de la palabra y esta se convierte en hiato. Esto se puede reflejar mediante dos puntos sobre la vocal más cerrada.
  • Dialefa: cuando no se efectúa la sinalefa.

Tipos de Versos

  • Hexasílabos: versos de seis sílabas.
  • Heptasílabos: versos de siete sílabas.
  • Octosílabos: versos de ocho sílabas.
  • Decasílabos: versos de diez sílabas.
  • Tetradecasílabos o alejandrinos: versos de catorce sílabas.

La Rima

Existen dos tipos de rimas: rima consonante y rima asonante. Se expresan con letras mayúsculas si son de arte mayor y minúsculas si son de arte menor. Los versos que riman llevarán la misma letra y los versos que no riman y quedan sueltos, un guion.

Ejemplo de Análisis Métrico

El poema tiene cuarenta y dos versos de arte menor. Los versos son octosílabos. La rima es asonante en los versos pares, los impares quedan sueltos, es un romance. Hemos encontrado 26 sinalefas en todo el texto. Hemos tenido en cuenta algunas normas métricas: las sinalefas, las dialefas de dos versos y la última palabra monosílaba o aguda de los versos pares que suman una. El esquema métrico es: 8-/8a/8-/8a…

Diptongo, Triptongo e Hiato

  • Diptongo: unión de dos vocales en una misma sílaba. Vocal cerrada + vocal abierta: tilde en la abierta. Vocal cerrada + vocal cerrada: tilde en la segunda vocal.
  • Triptongo: unión de tres vocales en una misma sílaba. Lleva tilde la vocal abierta.
  • Hiato 1: combinación de dos vocales que pertenecen a sílabas distintas. Cuando es una vocal abierta y la otra cerrada, la cerrada siempre lleva tilde.
  • Hiato 2: vocal cerrada + vocal abierta.

Normas de Acentuación

  • Agudas: cuando terminan en n, s o vocal.
  • Llanas: cuando no terminan en n, s o vocal.
  • Esdrújulas: siempre llevan tilde.
  • Sobreesdrújulas: siempre llevan tilde.

El Atributo

El atributo es la palabra o el grupo de palabras que va unido al sujeto a través de un verbo copulativo (ser, estar y parecer). Nombra una cualidad o estado del sujeto. Puede ser un sintagma nominal, un sintagma adjetival, un sintagma adverbial o un sintagma preposicional (precedido de una preposición). Concuerda en género y número con el sustantivo al que se refiere. Si suprimimos el atributo tenemos que poner delante del verbo el pronombre personal "lo" con función de atributo.

Ejemplos:

  • Tu hermano es médico (sintagma nominal)
  • Andrea aparece triste (sintagma adjetival)
  • Iker es así (sintagma adverbial)
  • Tus vecinos son de Andalucía (sintagma preposicional)
  • La bufanda es bonita; los regalos son bonitos
  • La mesa está rota; la mesa lo está

Géneros Literarios (Tabla)

GéneroDescripción
EpopeyaPoema extenso que cuenta las hazañas de un héroe o un hecho grandioso, y en el que suele intervenir lo sobrenatural o maravilloso.
Cantar de GestaPoema extenso épico medieval que narra las acciones de héroes nacionales.
RomancePoema de versos octosílabos con rima asonante en los pares que trata gran variedad de temas. Los tradicionales son de tema épico, como los cantares de gesta; otros son religiosos, de amor, misterio, venganza, aventuras…
NovelaNarración de cierta extensión.
CuentoNarración breve de sucesos fantásticos, originariamente de carácter popular y anónimo, más adelante fue cultivado por autores cultos.
LeyendaVariedad de relato, unas veces oral y otras escrita, en la que se mezclan elementos históricos, fantásticos y folclóricos con abundante misterio.
MitoNarración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico.
DiarioNarración del día a día de un personaje real (diario íntimo) o ficticio (diario literario).

Entradas relacionadas: