Guía Completa sobre Monografías, Investigación y Métodos Científicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 16,86 KB

Monografía: Definición y Estructura

Monografía: Esencialmente, una monografía es un tipo de ensayo sobre un tema específico donde la información de investigaciones u opiniones autorizadas respaldan cada punto importante. El autor de la monografía respalda cada uno de los puntos importantes con citas de unas 20 o más fuentes de información y termina haciendo un listado de las fuentes que usó (bibliografía). Todo lo aprendido en relación a escribir un ensayo (ortografía, gramática, estilo, selección de tema, seguir un bosquejo etc.) aplica también a monografías. Lo único nuevo es que la monografía requiere citar otros trabajos ya publicados o por ser publicados.

Partes de una Monografía

Las Monografías deben constar de las siguientes partes:

  • Portada: En la cual se escribirán los siguientes datos: Título del trabajo, nombre del autor y fecha de presentación. Si se debe presentar en la facultad o instituto, por ejemplo, se incluirá el nombre del profesor y la materia.
  • Índice: En el cual se incluirán todos los aspectos que se van a tratar en el trabajo y las páginas en las cuales se encuentra. Se colocará preferiblemente al principio del trabajo, aunque también se puede situar al final.
  • Introducción del tema: En ella se pueden explicar por qué se realiza el trabajo.
  • Desarrollo de las ideas: De una manera clara y precisa.
  • Conclusión: O resumen de todo lo expuesto.
  • Apéndice: En él se incluyen los aspectos que no son esenciales para la comprensión del trabajo, pero sí para la valoración o corrección del trabajo.

Proceso de Investigación

La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante para entender, verificar, o corregir o aplicar el conocimiento. La parte del proceso nos indica cómo realizar una investigación dado un problema a investigar, es decir, qué pasos debemos seguir para lograr la aplicación de las etapas del método científico a una determinada investigación.

Investigación Científica

La investigación científica es una actividad orientada a la obtención de nuevos conocimientos y, por esa vía, ocasionalmente dar solución a problemas o interrogantes de carácter científico.

Diferencias entre Monografía y Trabajo Especial de Grado

Se diferencian por lo siguiente:

La Monografía

Es la descripción y tratado especial de determinada parte especial de grado.

El Trabajo Especial de Grado

Es la investigación que, además de cumplir con los requisitos de una monografía, introduce una propuesta final factible de ser aplicada para la resolución de determinado problema detectado.

Partes del Trabajo Especial de Grado (I.U.P)

Representa el primer capítulo de la respuesta, y se considera que este aporte es uno de los más importantes, comprende los siguientes aspectos:

  • Contextualización del problema: Se incluyen planteamientos y descripción de la problemática o necesidad.
  • Objetivos de la investigación: Los objetivos reflejan lo que se quiere conocer, hacer y lograr con la investigación.
  • Justificación de la investigación: Expresa las razones por las cuales se realizará la investigación, considerando los aportes teóricos y metodológicos referidos al objetivo del conocimiento.
  • Marco referencial: El conjunto de aportes teóricos existentes sobre el problema que será objeto de estudio.
  • Antecedentes de la investigación: Inicia con una exposición de investigaciones previamente realizadas vinculadas directa o indirectamente al problema o necesidad.
  • Bases teóricas: Comprenden el conjunto de conocimientos existentes sobre el campo del saber o sector de la realidad que será objeto de estudio.

Conceptos Clave

Ciencia: Es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados, y susceptibles de ser articulados unos con otros.

Informe: El propósito del informe, como su propio nombre indica, es presentar posibles acciones futuras que el lector del informe pudiera adoptar. Los informes pueden ser públicos o privados y tratan a menudo sobre preguntas planteadas por individuos del gobierno, los negocios, la educación o la ciencia.

Técnica: Es un procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos, que tienen como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de la tecnología, del arte, del deporte, de la educación o en cualquier otra actividad.

Trabajo Especial de Grado: Requisito Final

El trabajo especial de grado constituye el requisito final de la formación del aspirante a obtener un título en la carrera cursada a nivel de los estudios de pregrado ofrecidos. Dicho trabajo se concibe como una aplicación, extensión y profundización de los conocimientos adquiridos en la carrera, y consiste en una investigación de un problema teórico-práctico mediante el cual el estudiante demuestra que tiene dominio del área de la especialidad correspondiente a la carrera.

Características de una Investigación

Una investigación se caracteriza por ser un proceso único:

  • Sistemático: A partir de la formulación de una hipótesis u objetivo de trabajo, se recogen datos según un plan preestablecido que, una vez analizados e interpretados, modificarán o añadirán nuevos conocimientos a los ya existentes, iniciándose entonces un nuevo ciclo de investigación. La sistemática empleada en una investigación es la del método científico.
  • Organizado: Todos los miembros de un equipo de investigación deben conocer lo que deben hacer durante todo el estudio, aplicando las mismas definiciones y criterios a todos los participantes y actuando de forma idéntica ante cualquier duda. Para conseguirlo, es imprescindible escribir un protocolo de investigación donde se especifiquen todos los detalles relacionados con el estudio.
  • Objetivo: Las conclusiones obtenidas del estudio no se basan en impresiones subjetivas, sino en hechos que se han observado y medido, y que en su interpretación se evita cualquier prejuicio que los responsables del estudio pudieran hacer.

Tipos de Investigación

  • Investigación básica: También llamada investigación fundamental o investigación pura, se suele llevar a cabo en los laboratorios; contribuye a la ampliación del conocimiento científico, creando nuevas teorías o modificando las ya existentes. Investiga leyes y principios.
  • Investigación aplicada: Es la utilización de los conocimientos en la práctica, para aplicarlos, en la mayoría de los casos, en provecho de la sociedad. Un ejemplo son los protocolos de investigación clínica.
  • Investigación analítica: Es un procedimiento más complejo que la investigación descriptiva, y consiste fundamentalmente en establecer la comparación de variables entre grupos de estudio y de control. Además, se refiere a la proposición de hipótesis que el investigador trata de probar o invalidar.
  • Investigación de campo: Se trata de la investigación aplicada para comprender y resolver alguna situación, necesidad o problema en un contexto determinado. El investigador trabaja en el ambiente natural en que conviven las personas y las fuentes consultadas, de las que obtendrán los datos más relevantes a ser analizados, son individuos, grupos y representaciones de las organizaciones científicas no experimentales dirigidas a descubrir relaciones e interacciones entre variables sociológicas, psicológicas y educativas en estructuras sociales reales y cotidianas.

Importancia de la Investigación

La investigación ayuda a mejorar el estudio porque permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas, además, contribuye al progreso de la lectura crítica.

Definición de Investigación

La investigación es una actividad orientada a la obtención de nuevos conocimientos y, por esa vía, ocasionalmente dar solución a problemas o interrogantes de carácter científico.

Elementos de la Investigación

Desde un punto de vista estructural reconocemos cuatro elementos presentes en toda investigación: sujeto, objeto, medio y fin.

  • Se entiende por sujeto el que desarrolla la actividad, el investigador.
  • Por objeto, lo que se indaga, esto es, la materia o el tema.
  • Por medio, lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el conjunto de métodos y técnicas adecuados.
  • Por fin, lo que se persigue, los propósitos de la actividad de búsqueda, que radica en la solución de una problemática detectada.

Método Científico

El método científico es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Presenta diversas definiciones debido a la complejidad de una exactitud en su conceptualización: "Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables", "secuencia estándar para formular y responder a una pregunta", "pauta que permite a los investigadores ir desde el punto A hasta el punto Z con la confianza de obtener un conocimiento válido".

Tipos de Métodos Científicos

La sistematización de los métodos científicos es una materia compleja y difícil. No existe una única clasificación, ni siquiera a la hora de considerar cuántos métodos distintos existen. A pesar de ello aquí se presenta una clasificación que cuenta con cierto consenso dentro de la comunidad científica. Además es importante saber que ningún método es un camino infalible para el conocimiento, todos constituyen una propuesta racional para llegar a su obtención.

  • Método empírico-analítico: Conocimiento autocorrectivo y progresivo. Características de las ciencias naturales y sociales o humanas. Caracteriza a las ciencias descriptivas. Es el método general más utilizado. Se basa en la lógica empírica. Dentro de éste podemos observar varios métodos específicos con técnicas particulares. Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado.
  • Método experimental: Algunos lo consideran por su gran desarrollo y relevancia un método independiente del método empírico, considerándose a su vez independiente de la lógica empírica su base, la lógica experimental. Comprende a su vez:
    • Método hipotético deductivo: En el caso de que se considere al método experimental como un método independiente, el método hipotético deductivo pasaría a ser un método específico dentro del método empírico analítico, e incluso fuera de éste.
  • Método de la observación científica: Es el propio de las ciencias descriptivas.
  • Método de la medición: A partir del cual surge todo el complejo empírico-estadístico.
  • Método hermenéutico: Es el estudio de la coherencia interna de los textos, la Filología, la exégesis de libros sagrados y el estudio de la coherencia de las normas y principios.
  • Método dialéctico: La característica esencial del método dialéctico es que considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen al materialismo histórico.
  • Método fenomenológico: Conocimiento acumulativo y menos autocorrectivo.
  • Método histórico: Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica. Para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales. Mediante el método histórico se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los diferentes períodos de la historia.
  • Método sistémico: Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan por un lado la estructura del objeto y por otro su dinámica.
  • Método sintético: Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer una explicación tentativa que someterá a prueba.
  • Método lógico: Es otra gran rama del método científico, aunque es más clásica y de menor fiabilidad. Su unión con el método empírico dio lugar al método hipotético deductivo, uno de los más fiables hoy en día.
    • Método lógico deductivo: Mediante él se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios. Destaca en su aplicación el método de extrapolación. Se divide en:
      • Método deductivo directo de conclusión inmediata: Se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una conclusión directa sin intermediarios.
      • Método deductivo indirecto o de conclusión mediata: La premisa mayor contiene la proposición universal, la premisa menor contiene la proposición particular, de su comparación resulta la conclusión. Utiliza silogismos.
    • Método lógico inductivo: Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Destaca en su aplicación el método de interpolación. Se divide en:
      • Método inductivo de inducción completa: La conclusión es sacada del estudio de todos los elementos que forman el objeto de investigación, es decir que solo es posible si conocemos con exactitud el número de elementos que forman el objeto de estudio y además, cuando sabemos que el conocimiento generalizado pertenece a cada uno de los elementos del objeto de investigación.

Investigación Histórica

Enunciado del problema: La investigación histórica se da cuando se quiere entender un hecho o experiencia del pasado. Al iniciar el proceso el investigador no tiene una noción clara del problema y a medida que va investigando va aclarando las dudas.

Recolección de datos: El investigador cuenta con fuentes primarias y secundarias. De las fuentes primarias el investigador obtiene las mejores pruebas disponibles: testimonios de testigos de los hechos pasados y objetos reales que se usaron en el pasado.

Crítica de las fuentes: El investigador examina cuidadosamente cada uno de los elementos de que dispone y procura determinar qué grado de confiabilidad posee. Somete sus documentos a una crítica interna y externa. Mediante la crítica externa el investigador verifica la autenticidad o la validez de un documento, a fin de ver si le sirve como prueba.

Formulación de hipótesis: El investigador, basado en las fuentes y las críticas de las mismas, propone distintas hipótesis que expliquen los hechos.

Interpretación e informe: La exposición de la investigación incluye el enunciado del problema, una reseña de la literatura utilizada, los métodos que se emplearon para obtener las pruebas, los resultados que se obtuvieron, las conclusiones a que se llega y una bibliografía.

Partes de un Trabajo Especial de Grado

El trabajo especial de grado (TEG) se realiza de acuerdo a las siguientes fases:

  1. Planteamiento del proyecto de investigación.
  2. Ejecución y presentación (escrita y oral) del TEG.

Cada una de estas fases está constituida por etapas, correspondiendo a la primera fase las etapas de elaboración y presentación del proyecto; a la segunda, las etapas de ejecución del TEG, presentación escrita y presentación oral.

Entradas relacionadas: