Guía Completa de Lengua y Literatura Española
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 10,38 KB
Formación de Palabras
Palabras Simples o Primitivas
Contienen un solo lexema al que pueden acompañar uno o varios morfemas flexivos.
- Pájaro
- Mesas
Palabras Compuestas
Están formadas por 2 o más voces.
- Saca-puntas
Palabras Derivadas
Se forman añadiendo prefijos o sufijos al lexema.
- Pescadera
- Valenciana
Los sufijos alteran el significado de la voz originaria y algunos pueden cambiar su categoría.
- Un nombre: alto - altura
- Un adjetivo: cerca - cercano
- Un verbo: taladro - taladrar
- Un adverbio: sincero - sinceramente
Palabras Parasintéticas
Se han formado al mismo tiempo por composición y derivación.
- Sietemesina
Texto
¿Qué es un texto? ¿Qué propiedades debe tener?
Es la unidad máxima de comunicación, está compuesto por uno o más enunciados relacionados entre sí y tienen sentido completo.
Tienen que tener:
- Coherencia
- Adecuación
- Cohesión
Subgéneros Teatrales
Auto sacramental - Pieza breve de carácter religioso.
Entremés - Pieza que se representaba en los entreactos de obras principales.
Tragicomedia - Drama que incluye elementos cómicos.
Sainete - Pieza teatral breve y burlesca.
Juan Ruiz
- ¿Cuál es su libro más conocido? Libro de buen amor
- ¿A qué escuela pertenece? “mester de clerecía”
- ¿En qué siglo fue escrito? Fue en el siglo XIV.
- ¿Cuál es la finalidad de este libro? Advertir de los peligros del «loco amor» (amor carnal), frente al amor verdadero (amor divino).
Tipos de Enunciados
- Enunciativo: Ya he comprado pan para la cena.
- Interrogativo: ¿Hace frío?
- Exclamativo: ¡Vamos, que tengo prisa!
- Dubitativo: Quizá no lo necesite.
- Desiderativo: Espero que haya comprado ya.
- Imperativo: Ven pronto.
Oraciones y Frases
- Muy triste. - Frase adjetiva
- Vive en Burgos. - Oración
- Debajo de la cama. - Frase adverbial
- ¡Adiós! - Frase interjectiva
- Tareas para la casa. - Frase nominal
Preguntas sobre Literatura
- ¿Quién escribió “El conde Lucanor”? Don Juan
- ¿Cuál es el único texto teatral anterior al siglo XV que se conserva? El “Auto o representación de los Reyes Magos”.
- ¿Quién fue Garcilaso de la Vega? ¿Cuáles son los temas principales en la obra de Garcilaso de la Vega?
Garcilaso de la Vega (1501-1536) encarnó el ideal de hombre renacentista: hombre de armas y de letras, soldado y poeta. Fue el artífice de la gran renovación de la poesía castellana al incorporar de forma definitiva la lírica petrarquista a nuestra literatura.
Los temas principales en la obra de Garcilaso de la Vega son:
- El amor
- La naturaleza
- La mitología
- ¿Qué son los pasos? ¿Quién fue su creador?
Composiciones breves que se representaban en los descansos de las comedias con la finalidad de entretener y divertir al público. Lope de Rueda es el creador de los pasos.
- ¿Qué fue el Renacimiento?
- ¿Dónde y cuándo surgió el Renacimiento?
- ¿Cuándo alcanzó su desarrollo completo el Renacimiento?
¿Qué fue el Renacimiento? Fue un movimiento histórico que alcanzó a todas las actividades humanas (arte, cultura, política).
¿Dónde y cuándo surgió el Renacimiento? El Renacimiento surgió en Italia en el siglo XIV y se extendió con rapidez por toda Europa.
¿Cuándo alcanzó su desarrollo completo el Renacimiento? Logró pleno desarrollo en el siglo XVI.
- ¿En qué siglo se escribió La Celestina? Siglo XV
- ¿Qué otro nombre recibe La Celestina? Comedia de Melibea.
Argumento de “La Celestina”
La loca pasión por Melibea, hija de un rico mercader, lleva al joven Calisto a romper todas las barreras y a aliarse con una vieja alcahueta.
Diferencia de Significado
Los jugadores nerviosos fallaron los penaltis.
Los jugadores, nerviosos, fallaron los penaltis.
La diferencia es que en la primera frase solo los jugadores nerviosos fallaron los penaltis, mientras que en la segunda todos fallaron los penaltis porque estaban nerviosos.
Los jugadores, nerviososfallaron los penaltis. Indica el significado de las destacadas en el textoREGOCIJO - Acto con que se manifiesta la alegría. CONCISIÓN - Brevedad y economía de medios en el modo de expresar un concepto con exactitud. SEDUCCIÓN- Acción y efecto de seducir. HA TRASCENDIDO - Estar o ir más allá de algo. PRESERVACIÓN - Acción y efecto de preservar. Responde a las siguientes preguntas: ¿Quiénes fueron los tres últimos reyes españoles de la Casa de Austria? Felipe III, Felipe IV y Carlos II. ¿Qué cambios experimentó la sociedad española en el siglo XVII Se produjo la decadencia del Imperio y la pérdida del poder y la hegemonía europea en favor de Francia.. Responde a las siguientes preguntas: La visión del mundo del Barroco, ¿es como la renacentista? Explica las diferencias. Frente al optimismo y la vitalidad renacentistas, el siglo XVII español se caracterizó por el pesimismo y el desengaño. Cita dos temas y tópicos de la literatura barroca. Vivir es ir muriendo. La sátira política. Responde a las siguientes preguntas:¿Quién fue el creador del gran teatro nacional español o comedia nueva ?
Lope De Vega. Nombra un corral de comedias que se mantiene en la actualidad. Corral de comedias de Almagro (Ciudad Real). Nombra el conflicto externo al que tuvieron que hacer frente los monarcas españoles en el siglo XVII La Guerra de los Treinta Años. Responde a las siguientes preguntas: Nombra los temas más tratados por Pedro Calderón de la Barca en sus obras Comedias de enredo. • Dramas de honor.• Obras de historia y leyendas españolas. • Asunto filosóficos.• Autos sacramentales (temas religiosos). Cita una obra de Tirso de Molina.El burlador de Sevilla y convidado de piedra'' ¿Quién escribió “Fuente Ovejuna”? ¿De qué trata La obra se basa en un episodio histórico de 1476 que ocurrió en Fuente Ovejuna, un pueblo en la provincia de Córdoba. Es la época de la reconquista y de la sociedad feudal tardía y este pueblo está bajo el mando de la Orden de Calatrava y no de la monarquía.
El Comendador del pueblo, Fernán Gómez de Gúzman, no respeta las leyes y abusa de su poder, traicionando los principios feudales y comportándose como un tirano. Traiciona al pueblo y a los Reyes Católicos cuando decide atacar a la Ciudad Real. Tras una dura batalla, conquista dicho pueblo para el bando de Juana la Beltraneja, la reina consorte de Portugal. Los Reyes Católicos se enteran de que la Ciudad Real ha sido conquistada por las tropas del Maestre de Calatrava y de Fernán Gómez y deciden enviar sus tropas para para retomar la ciudad.
Por otro lado Laurencia, hija del alcalde, es acosada por el Comendador, quien le propone se convierta en su amante. Éste ya tenía fama en el pueblo de aprovecharse de otras mujeres y Laurencia lo rechaza de plano cuando este intenta llevarla a su palacio a la fuerza. Frondoso, enamorado de Laurencia, la rescata apuntándole su ballesta al Comendador. Tras este suceso, el Comendador, furioso por el rechazo de Laurencia y la humillación a la que lo somete Frondoso, recibe la noticia de que los Reyes Católicos han retomado Ciudad Real.
Frondoso le pide la mano a Laurencia y ella lo acepta, pero en medio de la celebración de la boda, llega el Comendador y detiene a los novios.
El pueblo, ya harto de los robos, atropellos y crueldades del Comendador, decide unirse y tomar la justicia por su mano. Una noche llegan al palacio, invaden su casa y lo matan en nombre de Fuenteovejuna y de los Reyes Católicos.
En el juicio, cuando el juez les pregunta quién mató al Comendador, todo el pueblo responde: “Fuenteovejuna, señor”. El pueblo pide el perdón real y los Reyes Católicos absuelven el pueblo, porque es imposible determinar con certeza la identidad de los culpables. Además los Reyes incorporan la villa a la corona.. Subraya la opción correcta: – Este .... (hecho/echo) histórico fue relevante en la evolución de la humanidad.– Arrojaron a esa .... (honda/onda) fosa esos ....(deshechos/desechos).– Dejé la cama .... (deshecha/desecha) de tanto moverme.– .... (Ojeé/hojeé) la revista y leí la noticia que me dijiste.– Debes .... (herrar/errar) el caballo, pero no .... (herrar/errar) en la elección de la herradura adecuada.– Por (azar/azahar) ...., me encontré flores de (azar/azahar) .... en el parque.¿Qué es el culteranismo? ¿Quién es su máximo representante?
Escuela poética del Barroco español. Confiere más importancia a la forma que a las ideas. Se identifica con el empleo de metáforas sorprendentes, paralelismos, léxico rico, cultismos y alusiones mitológicas. Su máximo representante es Luis de Góngora ¿Qué es el conceptismo?¿Quién es su máximo representante? Escuela poética del Barroco español. Presta más atención a las ideas que a la forma. Son característicos recursos literarios como las hipérboles, las metáforas, las imágenes y los símiles, así como los juegos de palabras. Su máximo representante es Francisco de Quevedo y Villegas.. ¿Qué tipos de obras en prosa se cultivan en el siglo XVII? Nombra un autor y una obra de cada tipo.La novela corta de origen italiano.- El coronel no tiene quien le escriba de Gabriel García Márquez. La novela picaresca.- Guzmán de Alfarache de Mateo Aleman.