Guía Completa sobre el Juicio de Amparo en México

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB

1. ¿Qué es una Ley Autoaplicativa?

El Amparo contra Leyes

Una ley autoaplicativa es aquella que no requiere de una norma reglamentaria para su aplicación. Es decir, su contenido es suficientemente claro y preciso para que pueda ser aplicado directamente por los tribunales.

2. ¿Qué es una Ley Heteroaplicativa?

a. El Amparo contra la Aplicación de las Leyes

Una ley heteroaplicativa, por el contrario, requiere de una norma reglamentaria que la desarrolle y concrete para su correcta aplicación. En este caso, el amparo puede interponerse contra la aplicación de la ley, es decir, contra la norma reglamentaria que la desarrolla.

3. ¿Qué es un Tratado Internacional?

a. Definición de Tratado Internacional

Un tratado internacional es un acuerdo escrito entre dos o más Estados, o entre un Estado y un organismo internacional, en el que los involucrados adquieren un compromiso para cumplir con determinadas obligaciones. Estos acuerdos se rigen por el derecho internacional.

4. ¿Qué es un Reglamento Administrativo?

a. Definición de Reglamento Administrativo

El reglamento administrativo es una declaración unilateral realizada por la administración pública en ejercicio de su función administrativa. Produce efectos jurídicos generales de forma directa y se encuentra subordinado a la ley.

5. ¿Qué es una Acción de Inconstitucionalidad?

a. Definición de Acción de Inconstitucionalidad

La Acción de Inconstitucionalidad es un procedimiento legal que se lleva a cabo ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) con el objetivo de invalidar leyes o tratados internacionales que contradigan la Constitución Mexicana.

6. ¿Qué es una Controversia Constitucional?

a. Definición de Controversia Constitucional

Una controversia constitucional es un proceso jurisdiccional que se realiza ante la SCJN para resolver conflictos que surjan entre diferentes poderes u órdenes de gobierno, relacionados con la distribución de competencias o la interpretación de la Constitución.

7. ¿Cuándo procede el Amparo Directo y el Indirecto?

a. Amparo Directo

El amparo directo procede contra sentencias definitivas o resoluciones que, sin ser sentencias, ponen fin a un juicio.

b. Amparo Indirecto

El amparo indirecto procede contra:

  • Leyes
  • Actos que no provengan de tribunales judiciales, administrativos o del trabajo
  • Actos de dichos tribunales ejecutados fuera de juicio

8. Términos para Proceder el Juicio de Amparo

a. Contra Norma General Autoaplicativa o Sentencia Definitiva

El amparo procede contra una norma general autoaplicativa o contra una sentencia definitiva que afecte los derechos del quejoso.

b. Privación de la Propiedad o Posesión de Derechos Agrarios

Cuando un acto administrativo priva total o parcialmente de la propiedad o la posesión de derechos agrarios.

c. Afectación a Derechos Humanos o Privación de la Vida

Un acto que implique la privación de la vida o una afectación a los derechos humanos.

9. Principios Constitucionales

a. Principios Fundamentales

Legalidad, Objetividad, Eficiencia, Profesionalismo, Honradez, Respeto a los Derechos Humanos

10. Competencia de los Tribunales Federales

a. Alcance de la Competencia Federal

El Congreso tiene la facultad de legislar sobre vías generales de comunicación, pero no puede ampliar la competencia de los tribunales federales a casos que deban resolverse conforme a leyes locales.

11. Principio de Procedencia de Amparo contra Actos de Autoridad

a. Autoridad para Efectos del Amparo

Se considera autoridad, para efectos del amparo, a las personas que realizan actos en cumplimiento de las funciones de gobierno. Estas personas pueden pertenecer al gobierno central o a un órgano descentralizado.

12. Principio de Instancia de Parte Agraviada

a. Legitimación Activa en el Amparo

La parte agraviada es la persona que, teniendo la calidad de gobernado, sufre una afectación en su esfera jurídica como consecuencia de un acto de autoridad.

13. Principio de Procedencia a favor del Gobernado

a. Defensa de Derechos Patrimoniales

Según el artículo 9° de la Ley de Amparo, los gobernados pueden defender sus derechos patrimoniales a través del juicio de amparo. En otros casos, pueden solicitar la anulación de actos de otro ente público.

14. Principio de la Existencia de un Agravio Personal y Directo

a. Agravio Personal y Directo

El agravio personal se refiere a la lesión que sufre un gobernado en su patrimonio. El agravio directo es la afectación que sufre una persona en su esfera jurídica como consecuencia de la lesión que produce un acto en sus derechos.

15. Principio de Definitividad y sus Excepciones

a. Excepciones al Principio de Definitividad

  • Amparo contra leyes federales o locales
  • Amparo contra órdenes verbales
  • Amparo por falta de fundamentación legal

16. Principio de Persecución

Este principio exige que todos los juicios de amparo se desarrollen respetando las normas establecidas en la Constitución y en la Ley de Amparo.

17. Principio de Estricto Derecho

a. Alcance de la Revisión en el Amparo

Este principio obliga a los jueces de amparo a analizar únicamente la controversia planteada por el quejoso en su demanda, resolviéndola con base en los argumentos presentados.

18. Suplencia de la Queja y sus Casos de Procedencia

La suplencia de la queja es una figura jurídica que permite a los jueces de amparo subsanar deficiencias en la demanda de amparo, siempre y cuando se cumplan ciertos requisitos. Los casos de procedencia se encuentran establecidos en la Ley de Amparo.

Entradas relacionadas: