Guía completa sobre inversiones, ahorro y gestión de deudas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 7,46 KB
Inversiones
Una inversión es el uso que se da al dinero con ánimo de conseguir a cambio más dinero en el futuro. Las podemos clasificar en función de:
Tipos de inversiones
- Liquidez: Entendiendo como tal la capacidad de una inversión de convertirse en dinero.
- Seguridad: El riesgo de cualquier inversión es la posibilidad de conseguir menos dinero del esperado, e incluso perderlo.
- Rentabilidad: Se trata de la capacidad de generar beneficios adicionales sobre la inversión inicial.
Clases de inversión
- Renta fija: Es aquella que paga una rentabilidad establecida de antemano y devuelven el dinero invertido en un plazo determinado. Algunos ejemplos son:
- Letras del tesoro: Tienen un plazo entre 3, 6, 9 y 12 meses.
- Bonos: Tienen un plazo entre 3 y 5 años.
- Obligaciones: Tienen un plazo de entre 10, 15 y 30 años.
- Renta variable: Ofrece una rentabilidad no preestablecida y el plazo de la inversión es indeterminado. Un ejemplo de renta variable son las acciones, que son títulos representativos del porcentaje de propiedad de una empresa que dan a su poseedor derechos económicos y de gestión.
- Fondos de inversión: Combinan renta fija y variable. Tratan de minimizar el riesgo repartiendo el dinero entre distintas combinaciones de valores de renta fija o renta variable.
Riesgos de las inversiones y cómo gestionarlos
Las inversiones tienen ciertos riesgos que se intentan solucionar con una serie de criterios:
- Diversificación: Es la forma más eficaz de reducir el riesgo total de nuestras inversiones. Consiste en dividir el dinero en planes de inversión diferentes con niveles de riesgos diferentes.
- Rating: Es un indicador que mide la seguridad de la inversión y, por tanto, orienta sobre su fiabilidad. Dicho rating está emitido por las agencias calificadoras de riesgo, que son empresas que califican los productos financieros emitidos por empresas y países de acuerdo con unos parámetros de rentabilidad y, sobre todo, de solvencia.
Ahorro
El ahorro es la parte de nuestros ingresos que no consumimos. Hay que ahorrar en función de las circunstancias personales y económicas que condicionan la cuantía a ahorrar. También está condicionado por los ingresos, la riqueza y la salud.
Motivos para ahorrar
- Atender emergencias o imprevistos.
- Hacer planes futuros.
- No tener deudas.
- Evitar malvender inversiones.
- Anticiparse a situaciones laborales indeseadas.
Presupuesto
Un presupuesto es un plan financiero personalizado que nos ayuda a controlar los gastos y sacar el máximo partido a los ingresos.
Pasos para elaborar un presupuesto:
- Identificar gastos e ingresos.
- Priorizar gastos.
- Formular y evaluar.
- Ajustar.
Un presupuesto también está realizado para priorizar gastos. Cuando hay que ahorrar lo normal es eliminar los gastos innecesarios pues, tal como su propio nombre indica, podemos prescindir de ellos. Eliminándolos dispondremos de más dinero para tener los gastos imprescindibles.
Consecuencias de no controlar los gastos:
- Incremento de la deuda.
- Juicios por demanda.
- Embargo o pérdida de posesiones.
- Empeoramiento del historial crediticio.
Planes de pensiones privados
Los planes de pensiones privados son planes de ahorro que se constituyen mediante aportaciones flexibles para los casos de jubilación, incapacidad, dependencia o fallecimiento.
Motivos para contratar planes de pensiones privados:
- Flexibilidad.
- Fiscalidad.
- Polivalencia.
Las aportaciones flexibles son el ahorro acumulado y las hacemos para la posible jubilación, una posible incapacidad laboral, dependencia o fallecimiento.
¿Qué tipo de pensión voy a necesitar?
Suelen girar en torno al lugar de residencia, salud y tiempo libre.
- Lugar de residencia: Al no tener ataduras laborales, podemos cambiar de lugar de residencia.
- Salud: Puede llegar a ser necesario pagar así asistencia médica o un servicio privado que preste asistencia sanitaria.
- Tiempo libre: Viajar, cultivar aficiones o estar con la familia suelen consumir buena parte del presupuesto.
El contrato de seguro
Para protegernos frente a las consecuencias de los riesgos contratamos un seguro. Al hacerlo transferimos esos riesgos a un tercero, como una compañía aseguradora, en la medida en que será ella quien indemnice total o parcialmente, en función del seguro que tengas contratado, el daño que se pueda producir. El seguro es un contrato mediante el cual, a cambio de una prima, un asegurador se compromete, en caso de que se produzca una contingencia o siniestro, a indemnizar a un tercero.
Tipos de seguros
- Seguros de vida: Se contratan para disminuir el impacto económico de ciertos acontecimientos sobre la vida de las personas.
- Otros seguros de personas: Cubren los gastos que se deriven de ciertas circunstancias que afectan a la integridad corporal o el estado de salud. Algunos ejemplos son:
- Accidentes: Indemnización por accidentes.
- Enfermedad: Gastos de asistencia médica y farmacéutica.
- Asistencia sanitaria: Gastos de asistencia sanitaria y farmacéutica.
- Decesos: Gastos de servicios funerarios.
- Seguros contra daños: Son los que recaen sobre los bienes o sobre el patrimonio de las personas.
- Seguro de hogar: Cubre los daños materiales en el hogar como los desperfectos causados por el agua, cristales rotos o un incendio. También cubre la responsabilidad civil.
- Seguro obligatorio de vehículos a motor: Este seguro cubre los daños causados por el conductor a terceros.
- Seguro de responsabilidad civil: El objetivo de este seguro es proteger el patrimonio de las personas por las responsabilidades que pudieran derivarse por daños y perjuicios a terceros.
Deudas
En ciertas ocasiones tenemos que pedir dinero prestado para adquirir una vivienda, un coche, etcétera. Dichos préstamos se llaman deudas. Tienen ciertas contrapartidas como son la sobrecarga en el presupuesto familiar y que tienen su coste en forma de intereses, comisiones y otros gastos. El principal objetivo a la hora de gestionar una deuda es mantener su coste a niveles asequibles para el presupuesto de cada persona.
Intereses
El coste más importante es el interés, que es el coste de alquilar dinero ajeno y que puede ser:
- Fijo: Se mantiene igual durante la vida del préstamo.
- Variable: Sube o baja a lo largo de la vida del préstamo.
Tasa Anual Equivalente (TAE)
Para tener una medida global del coste del préstamo se utiliza la Tasa Anual Equivalente (TAE), que es un indicador que mide el coste global de un préstamo, puesto que integra en un solo indicador todos los gastos de la operación.
Contrato de préstamo
. Mediante este, un prestamista poner a disposición de un prestatario una cantidad determinada de dinero que será reembolsada de acuerdo con unas condiciones pactadas.