Guía completa sobre la intervención educativa: planificación en educación formal y no formal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,74 KB

¿Qué es la intervención educativa?

Es un proceso sistemático que responde a los fines que se quieran conseguir.

Documentos de planificación en educación formal

Proyecto educativo: Documento a largo plazo, sujeto a revisiones periódicas, cambios sociales, demandas del entorno y legislación educativa.

Propuesta pedagógica: Conjunto de decisiones y actuaciones del equipo docente.

Programación (y adaptación curricular): Concreta la propuesta pedagógica y el Proyecto Educativo del Centro (PEC).

Proyecto Educativo del Centro (PEC)

Regula la actuación de los distintos estamentos para una adecuada convivencia de la comunidad educativa.

Elementos de una programación

  • Diagnóstico del grupo
  • Objetivos
  • Contenidos
  • Actividades
  • Recursos
  • Estrategias metodológicas
  • Evaluación

Niveles de planificación en educación no formal

  • Plan
  • Programa
  • Proyecto

Tipos de actividades en educación no formal

  • Desarrollo
  • Concienciación
  • Información
  • Evaluación

Objetivos

Formulación de las metas que se quieren alcanzar con la actuación.

Recursos, temporalización y programación

Falso: Los recursos son materiales, humanos y legislativos.

Verdadero: La temporalización es programar la duración del desarrollo del proyecto.

Falso: Los recursos funcionales son organizativos, técnicos y económicos.

Verdadero: En la programación se concreta la propuesta pedagógica y el PEC.

Planificación

Determina qué se va a hacer, incluyendo decisiones sobre objetivos, destinatarios, actividades, localización, metodología, temporalización, recursos y evaluación. Es la realización del proyecto escrito.

Elementos del proyecto no formal

  • Contexto
  • Objetivos
  • Actividades
  • Metodología
  • Recursos
  • Temporalización
  • Evaluación

Elementos de una programación (explicados)

  • Diagnóstico del grupo: Evaluación inicial para conocer las características generales del grupo y adaptar los recursos educativos.
  • Objetivos: Metas que se pretenden conseguir al final del periodo.
  • Contenidos: Lo que el niño aprende para conseguir el objetivo.
  • Actividades: Acciones concretas que desarrollan los contenidos para alcanzar el objetivo.
  • Recursos: Materiales, temporales y espaciales.
  • Estrategias metodológicas: Cómo se lleva a cabo la intervención.
  • Evaluación: Comprobar los resultados del aprendizaje.

Memoria

Documento que se emplea en la organización de un centro educativo una vez finalizado el curso. Su análisis permite obtener conclusiones para mejorar aspectos del proceso educativo.

Fases del proyecto en educación no formal

  • Diagnóstico
  • Planificación
  • Aplicación
  • Evaluación

Documentos de planificación

Formal: Proyecto educativo, propuesta pedagógica, programación de unidades didácticas (adaptación curricular) y plan anual.

No formal: Plan, programa y proyecto.

PEC

Proyecto Educativo del Centro. Lo elabora el equipo directivo, el titular de los centros privados y el consejo escolar en los públicos.

Reglamento de régimen interior

  • Recursos funcionales docentes y no docentes (funciones, órganos, criterios de selección)
  • Normas de funcionamiento (instalaciones y material)
  • Normas de convivencia
  • Derechos y deberes de la comunidad educativa

Verdadero o falso

Falso: Programar es hacer un plan o proyecto de una acción.

Verdadero: La planificación obliga al educador a conocer el contexto.

Verdadero: El cuidador centra su labor en la satisfacción de necesidades inmediatas.

Nivel de concreción curricular de la programación

Tercer nivel. Se concreta la propuesta pedagógica y el PEC.

Derivación del plan, programa y proyecto en educación no formal

Derivan de la acción de distintos promotores.

Tipos de recursos en un proyecto

Humanos, materiales y económicos.

Estrategia metodológica

Cómo se lleva a cabo la intervención.

Elementos del proyecto educativo

  • Contexto
  • Objetivos
  • Actividades
  • Metodología
  • Recursos
  • Temporalización
  • Evaluación

Niveles de concreción curricular y sus documentos

  • Primero: Enseñanzas mínimas al currículo
  • Segundo: Propuesta pedagógica del centro
  • Tercero: Programación del aula

Actividades

Forma de llevar a cabo las experiencias de aprendizaje.

Planificar y programar

Planificar: Hacer un plan o proyecto de una acción.

Programar: Idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto.

Competencias del educador infantil

  • Programar
  • Organizar
  • Evaluar

Metodología del proyecto

Definir las estrategias metodológicas (cómo se va a hacer), incluyendo procedimientos y técnicas.

Recursos funcionales

Organizativos, técnicos y legislativos.

Diferencias entre educación formal y no formal

Formal: Ámbito escolar, enseñanza reglada, actividades didácticas.

No formal: Ámbito de enseñanza no reglada, actividades variadas.

Programación de actividades en educación formal

  • Desarrollo
  • Concienciación
  • Información
  • Evaluación

Evaluación en un proyecto de educación no formal

Da a conocer la constitución de los objetivos y la idoneidad del proyecto. Se realiza de forma continua y diagnostica las posibles deficiencias para mejorar.

Similitudes entre la planificación en educación formal y no formal

Ambas dan respuesta a quiénes somos, qué queremos, cómo lo hacemos, con qué recursos, dónde y cómo evaluamos.

Elementos de la propuesta pedagógica

  • Objetivos
  • Distribución de los contenidos por ciclos (secuenciada)
  • Criterios metodológicos
  • Criterios de evaluación

Importancia de la memoria en la planificación

Permite obtener conclusiones para mejorar aspectos del proceso educativo susceptibles de cambio.

Entradas relacionadas: