Guía completa de instrumentos médicos: esfigmomanómetros, diabetes y administración de medicamentos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Esfigmomanómetros

Tipos de esfigmomanómetros

Esfigmomanómetro aneroide

Es el más sencillo.

Partes:

  1. Manguito hinchable (diversas tallas).
  2. Pera de goma que conecta por un tubo con el manguito, permite inflar o vaciar el manguito con la válvula que incorpora.
  3. Manómetro. Unido por otro tubo con el manguito. La medida se basa en un resorte que se moviliza con la presión y desplaza una aguja en una esfera graduada en mm de Hg.

Esfigmomanómetro de mercurio

La lectura se hace en una columna de mercurio que sube al inflar el manguito, es muy fiable pero está en desuso por la prohibición de instrumentos con mercurio.

Esfigmomanómetro electrónico

Se permite la automedición, hay dos tipos: auscultatorios y oscilométricos. Determina la máxima, mínima y pulso. De brazo, muñeca y dedo.

Diabetes Mellitus

Conjunto de trastornos metabólicos, que afecta a diferentes órganos y tejidos, dura toda la vida y se caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa en la sangre: hiperglicemia.

Es causada por varios trastornos, incluyendo la baja producción de la hormona insulina, secretada por las células β del páncreas, o por su inadecuado uso por parte del cuerpo, que repercutirá en el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas.

Tipos de Diabetes Mellitus

  • Tipo I: es la forma más grave de DM primaria pero también la menos frecuente. Aparece porque se destruyen las células beta del páncreas, entonces como consecuencia, este no produce insulina o quizá muy poca y es aquí cuando surge la cetoacidosis.
  • Tipo II: es la forma más frecuente de DM primaria. Se produce por un defecto en la capacidad secretora de insulina y en individuos con resistencia a la misma, suele ser genética.
  • Gestacional.

Test de embarazo

Se basan en la detección de la hormona HCG (Gonadotropina coriónica) que se encuentra en altos niveles en orina y sangre en la mujer embarazada.

Se realiza mediante el uso de reactivos con anticuerpos específicos que reaccionan con ella mostrando una coloración.

Jeringas

Partes de una jeringa

  • Cono: Centrado o excéntrico, donde se coloca la aguja.
  • Cuerpo: Graduado, con alas o lengüeta de apoyo o empuñadura.
  • Émbolo: Con un disco de empuje. De 1, 2, 5, 10, 20 y 50 ml.

Tipos de jeringas

  • Jeringas habituales: plástico, estériles y desechables.
  • De Insulina: de 1 o 2 ml, graduadas en unidades de insulina.
  • De tuberculina: de 1 ml.
  • Uretrales y vesicales: Para lavado de las vías urinarias. Uretrales: 20 ml, Vesicales: 50 y 100 ml.
  • Alimenticias: de gran capacidad, se usan conectadas a sondas.

Agujas

  • Longitud: Se expresa en mm o pulgadas.
  • Diámetro: Se expresa en mm o en números G.
  • Bisel: ángulo que forma la punta de la aguja (largo, medio o corto).

Tipos de agujas

  • Intramuscular: (25-75 mm) adultos verdes, niños azul.
  • Intravenosa: (25-75 mm) amarilla.
  • Intradérmica: (9-16 mm) naranja o transparente).
  • Insulina: (8-13 mm).
  • Tuberculina: (12-16 mm).
  • De carga: (40-75 mm) rosa.

Entradas relacionadas: