Guía completa de instalaciones eléctricas residenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB

Tipos de conexión en un circuito:

  1. En serie (división de tensión)
  2. En paralelo (división de corriente)

Tipos de corriente:

Baja, media, alta.

Circuitos:

Circuito ramal:

Puede alimentar un solo artefacto o varios según las circunstancias.

Circuitos de alumbrado:

Para luces o artefactos de poca potencia.

Circuito de tomacorriente:

Para artefactos portátiles de poca o mediana potencia.

Circuitos individuales:

Para alimentar artefactos de mayor potencia o automáticos y aquellos que por ciertas razones tienen un circuito ramal separado.

Conceptos eléctricos básicos:

Caída de tensión:

Diferencia de potencial que existe entre los extremos del mismo, se mide en voltios y representa el gasto de fuerza que implica el paso de corriente por un conductor. Se utiliza para evaluar un circuito.

Una caída de tensión excesiva causa mal funcionamiento de los artefactos, lo que se manifiesta con poca luz, calentamiento bajo o mal funcionamiento de los motores en los artefactos. Para verificar con facilidad la caída de tensión se puede usar la tabla 5, 6, 7 y 8 que se aplican en circuitos de 120 y 208 voltios para conductores de cobre y aluminio. Se recomienda un máximo de caída de tensión total en el alimentador y circuito ramal de 3%.

Diferencia de potencial:

Transformación de energía donde las cargas se mueven de un menor a mayor potencial.

Calibre:

Diámetro del conductor.

AWG (American Wire Gauge):

Forma de medir el grosor del cable, es solo el alambre que conduce la electricidad.

MCM (Mil Circular Mil):

Área circular del diámetro.

Diferencia entre AWG y MCM:

Se expresa en función del diámetro, área y puede ser el hilo de los alambres donde mayor o menor flexibilidad o conductividad.

Tensión:

Se utiliza ese término para decir que estoy aplicando a la corriente algo que hace que ella se mueva.

Corto circuito:

Es producido por la unión accidental de dos cables o conductores de polaridad diferente, cuando esto pasa hay una elevación brusca de la intensidad de corriente e incremento excesivo de calor.

Tipos de cable:

  • TW: Conductores de cobre sencillos con aislamiento termoplástico, tiene alta resistencia contra humedad, calor y corrosión.
  • R: Un solo conductor con aislamiento de caucho y envoltura de algodón trenzado.
  • RH: Similar al tipo R pero resiste más al calor.
  • ACT y AC: Cable acorazado con aislamiento termoplástico o de caucho encerrados en una coraza de acero.
  • UF: Alimentadores subterráneos, conductores sencillos o múltiples con aislamiento y envoltura de termoplástico.
  • SE estilo U: 2 o 3 conductores activos con aislación de caucho y conductor neutro desnudo trenzado con capas protectoras de caucho.
  • SE estilo A: Igual al estilo U pero debajo de la cinta del caucho hay una cinta de acero conectada al neutro.
  • SD: Casi idéntico al SE estilo U pero tiene menos material aislante.

Sistema de iluminación y tomacorriente:

Como primer punto colocamos un sistema de iluminación en todas las áreas de la casa tomando en cuenta las normas del manual.

Cocina:

Como mínimo debe haber una lámpara en el techo para alumbrado general y otra lámpara de pared o techo para alumbrado local del fregadero ambas controladas por interruptores de pared.

(Tomacorriente): Se recomienda un tomacorriente para el conjunto del refrigerador y congelador. Debe proyectarse un tomacorriente cada 1,20 m de la mesa de trabajo.

Armario:

Un punto de luz o dos según el tamaño del armario. Debe ubicarse en la pared superior para evitar que la ropa u objetos caigan sobre esta y haya riesgos de incendios.

(Tomacorriente): Se recomienda un interruptor de pared cerca de la puerta del armario.

Dormitorios:

La tendencia actual es un alumbrado general fuerte en el cielo raso.

(Tomacorriente): Un tomacorriente cada 3,60m de pared, depende de la ubicación de la cama hay que proyectar un tomacorriente a los dos lados de la cama a una distancia no mayor de 1,80m del centro.

Baños:

El alumbrado más importante del baño es el espejo.

(Tomacorriente): Es indispensable un tomacorriente cerca del espejo a una altura de 0,90 hasta 1,50.

Comedor:

Alumbrado, una luz central en el techo controlado por un interruptor.

(Tomacorriente): A una distancia no mayor de 1,80 m de pared utilizable.

Pasillo:

Alumbrado, colocar puntos de luz controlados por interruptores de pared de tal forma que toda el área este iluminada.

(Tomacorriente): Colocar un tomacorriente por cada 5m lineal de pasillo.

Entradas:

Alumbrado, colocar una luz de pared en el lado de la cerradura y con interruptores de pared adentro.

(Tomacorriente): Un tomacorriente resistente a la intemperie a una altura de 0,50m.

Porche:

Un punto de luz controlado por interruptores de pared.

(Tomacorriente): Un tomacorriente por cada 3,60 m de muro.

Largos permisibles:

Se refiere a la distancia del tablero al tomacorriente o a una luz.

Nos guiamos con la tabla n5 del manual, se aproxima los resultados de la potencia total (w) con los valores de potencia (volt- amperios) que se encuentran en la tabla con respecto al número de cable.

Tomacorrientes:

¿A qué distancia deben estar colocados?

Debe proyectarse un tomacorriente cada 1,20 mt de mesa de trabajo, cada área menor de 1,20 mt debe tener un tomacorriente, estos normalmente se colocan a 1,10 mt sobre el piso terminado.

Entradas relacionadas: