Guía Completa de la Industria Deportiva y Audiovisual: De la TV Tradicional al Streaming
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 12,11 KB
Clasificación de los Medios de Comunicación
Medios Tradicionales vs. Actuales
Tradicionales: TV (paga y aire), Radio (AM y FM), Gráfico (diarios y revistas), Web (páginas orgánicas, participativas y blogs).
Actuales: Incluyen las categorías tradicionales más las redes sociales.
Anteriormente, los medios trabajaban independientemente. Hoy en día, actúan de forma dinámica, funcionando como una rueda sinérgica e interactuando entre sí. Esta transformación se debe a cambios en las dinámicas de negocio, la conducta del usuario hacia el consumo y el avance tecnológico.
Entertainment
Se refiere a los contenidos de entretenimiento.
Reglas del Entertainment
- Momentum: Suceso en vivo, único e irrepetible.
- Engagement: Vínculo afectivo intenso entre el producto y su consumidor.
Clasificación de Medios: Plataformas Audiovisuales
- TV Aire: Contenido de entretenimiento para audiencia general, transmitido a través del espectro electromagnético. Ejemplo: TV Pública.
- TV Paga: Servicio premium de televisión por cable o satélite mediante suscripción. Ejemplo: Cable (Telecentro), Satelital (Direct TV).
- VOD (Video On Demand): Acceso instantáneo a contenido no en vivo con un clic. Ejemplo: Netflix.
- OTT (Over The Top): Plataforma con base de datos de contenido accesible remotamente, tanto grabado como en vivo. Ejemplo: Star+.
- Social Media: Redes sociales.
- Mobile: Acceso a contenido desde dispositivos móviles. Ejemplo: Movistar.
- Exhibición Pública: Permiso para transmitir eventos en público. Ejemplo: Fan Fest en parques.
- TDT (TV Digital Terrestre): Uso específico del espectro electromagnético con necesidad de decodificador para acceder a los canales.
- Fast Channels: Reorganización de la programación de un canal según algoritmos, con programas temáticos y contenido no en vivo. Ejemplo: ESPN con partidos de la NFL.
- Betting: Permiso para uso de nombre y contenido de un producto, con acceso a señal audiovisual de baja calidad. Ejemplo: AFA vendiendo permisos a Liga Argentina.
- TDA (TV Digital Argentina): Medio público de televisión digital.
- TDH/DISH (TV Direct To Home): TV por satélite.
- Highlights: Resumen de un partido o competencia deportiva de 3 minutos que se emite al finalizar el evento.
- Near Live: Pequeños recortes de competencias deportivas compartidos en redes sociales durante el partido o competencia.
- Near Live Highlights: Clips breves de eventos deportivos compartidos en línea casi en tiempo real durante el evento, destacando momentos emocionantes para captar la atención de la audiencia.
Financiación del Deporte y la TV Paga
Actualmente, el deporte se financia principalmente a través de la TV paga. La cadena de monetización funciona así: el abonado (cliente) paga a un MSO (operador de TV paga) para acceder a canales; el MSO paga al canal para transmitir su contenido; y el canal, a su vez, puede generar su propio contenido o, en el caso del deporte, debe pagar a la federación deportiva por los derechos de transmisión.
Este esquema puede cambiar si el canal o la federación deportiva ofrecen su servicio directamente al abonado a través de una plataforma OTT.
Estrategia de Distribución de Derechos
- In-House: Con recursos propios, la venta la realiza alguien de la misma empresa.
- Agencias: Se terceriza la venta de derechos.
Tipos de Ventas
- B2B (Business to Business): Se enfoca en ventas a gran escala y gran volumen de compra a empresas, con énfasis en la eficiencia y relaciones a largo plazo. Una empresa le compra a otra empresa.
- B2C (Business to Client): Vende a consumidores individuales, priorizando la promoción y la satisfacción personal, con menos clientes, volumen de compra más bajo, transacciones más cortas y resultados inmediatos. Una empresa le vende directo al cliente.
Relación Simbiótica entre Medios y Deporte
Los medios y el deporte se necesitan mutuamente. Los medios amplifican el contenido deportivo y le dan visibilidad, mientras que el deporte proporciona contenido valioso para los medios, permitiéndoles llegar a una audiencia más amplia. Ambos colaboran para ofrecer contenido atractivo, generando exposición y oportunidades de ingresos. Las monedas de cambio incluyen dinero, exposición, espacio comerciable (físico/TV), tecnología (la transmisión es un proceso industrial) e información de consumo (conocer al consumidor, justificar a los patrocinadores).
Regulación del Espectro Radioeléctrico
La TV aire utiliza el espectro electromagnético, que es público, finito y regulado por el Estado. La TV paga, en cambio, usa un vínculo privado.
Schedule y Running Order
- Schedule: Hoja de ruta para la transmisión televisiva que detalla los contenidos programados.
- Running Order: Hoja de ruta de la acción deportiva, incluyendo la previa, el evento y el post.
Valor Agregado en el Contenido Audiovisual Deportivo
El valor agregado va más allá de los partidos o competencias. Incluye previas, post-partidos y conferencias de prensa, que enriquecen la experiencia del espectador.
Clasificación de Contenidos Deportivos
- Oficiales: Regulados por una entidad deportiva, con resultado y ranking. Motorizados por derechos televisivos. Ejemplo: JJOO.
- Amistosos: Fuera de calendario, enfocados en preparación. Motorizados por sponsors y derechos televisivos. Ejemplo: Amistosos de selecciones.
- Exhibición: Producto promocional sin reglas oficiales. Motorizado por sponsors y audiencia amplia. Ejemplo: Clínicas.
Modelos de Monetización Audiovisual Digital
- Subscription VOD: Acceso a contenido mediante suscripción paga. Ejemplo: Netflix.
- Free (AVOD): Contenido gratuito financiado por publicidad o datos. Ejemplo: Pluto TV.
- Transaction VOD: Contenido gratuito con opción de pago por contenido específico. Ejemplo: Apple iTunes.
- TV Everywhere: Acceso portátil a servicios de TV paga. Ejemplo: Claro Everywhere.
Entidades Deportivas como Titulares de Derechos Audiovisuales
Elementos para una Entidad Reguladora Deportiva Oficial
- Entidad mundial (FIFA)
- COA (Comité Olímpico Argentino)
- COI (Comité Olímpico Internacional)
- Secretaría de Deportes
- IGJ (Inspección General de Justicia)
Formatos de Entidades y sus Eventos
- Piramidales: Estructura jerárquica. Ejemplo: fútbol: Mundial - Copa América o Eliminatorias - Amistosos.
- Atomizadas: Eventos independientes sin jerarquía clara. Ejemplo: Automovilismo.
Mercado de TV Paga en Argentina y Latinoamérica
Esencial para la difusión deportiva. En Argentina, tiene una penetración del 80%, con bajo índice de piratería (5%) y un porcentaje significativo sin acceso (15%). La disminución en Argentina se atribuye a la compra de paquetes integrados. La tarifa del MSO al canal es fija y se multiplica por la cantidad de abonados.
- La cadena de recursos incluye MSOs y tarifas de canales.
- La contraprestación por derechos televisivos puede ser un fee, espacio publicitario, difusión, transmisión e información programática.
Principales Agencias de Distribución de Derechos
IMG, TEAM MKT, DENTSU, FC10 MEDIA, LAGARDÈRE, ENJOY, PITCH, PRO ENTER, TORNEOS, ASO, BE IN.
Lagardère Sports
Agencia líder en gestión de derechos deportivos, representación de atletas y comercialización de eventos, especialmente en deportes olímpicos. Ofrece servicios de gestión de carrera, marketing y patrocinio para atletas, así como promoción y venta de espacios publicitarios y derechos de merchandising.
Carta de Intención vs. Contrato
La carta de intención es un documento informal con valor legal que expresa la intención de una transacción futura. El contrato es un acuerdo formal con valor legal que regula las transacciones. En el uso de imágenes, regula la explotación comercial y el derecho a la información y difusión.
Elementos del Contrato
- Partes: Quienes firman el contrato.
- Objeto: Qué se va a comercializar.
- Territorio: Lugar/es donde se licencian los derechos.
- Plataformas: Plataformas cubiertas por el contrato.
- Espacios Comercializables: Físicos y televisivos.
- Right Fee: Monto de los derechos.
- Producción Televisiva
- Obligaciones de las Partes: Posibles penalidades.
- Sub-Licenciamientos
Cuerpo del Contrato
- Plazos: Tiempo de uso de las imágenes.
- Territorios: Dónde se transmitirá.
- Plataformas: Dónde se mostrará.
- Exclusividad: Si los derechos son exclusivos.
- Sub-licenciamiento: Si se pueden revender los derechos.
- Contraprestación: Segundos de publicidad o dinero.
- Producción
- Obligaciones y Compromisos de las Partes
- Mejores Esfuerzos: Compromisos de las partes para lograr los mejores resultados.
Publicidad y Espacios Comercializables del Deporte
Espacios Físicos
- Estáticos: Carteles alrededor de la cancha.
- Hardware Deportivo: Publicidad en elementos físicos (redes, pelotas, indumentaria).
- Banners: Despliegue móvil de marcas (fondo de entrevistas).
Espacios Televisivos
- Spots o Comerciales de Tanda: Anuncios en pausas comerciales.
- Insertas: Publicidad impresa antes de la competencia.
- PNT (Publicidad No Tradicional): Combinación de formatos.
- Virtual: Inserción digital de imágenes o logotipos en la transmisión.
Big Data y Programática
- Big Data: Gestión y análisis de grandes volúmenes de datos.
- Programática: Publicidad estratégica basada en el Big Data.
Programación SEO
Optimizar un sitio web para mejorar su visibilidad en los motores de búsqueda. Incluye usar palabras clave, optimizar contenido y código, crear enlaces y monitorear el rendimiento. El objetivo es aumentar el tráfico orgánico.
Gráfica (Por Consigna)
- Tirada: Cantidad total de copias impresas.
- Ventas: Número de copias vendidas.
- Circulación: Total de copias distribuidas (vendidas y no vendidas).
Rating
- Mide la audiencia de TV aire, TV paga y TDT.
- Ibope Kantar es la entidad oficial de medición en el AMBA.
- Medición electrónica con People Meters (minuto a minuto).
Radio
- AM: Éxito medido por share (35% del total). Depende de negocios asociados. Contenido centrado en noticias. Gran alcance, menor calidad.
- FM: Contenido centrado en música. Identidad del locutor crucial. Menor alcance, mayor calidad.