Guía Completa de la Impresión: Tipos, Procesos y Materiales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 13,45 KB
Formas Impresoras
La forma impresora recibe diferentes nombres según su relieve:
Formas en Relieve
- Grafismos en relieve.
- Tipos: Tipografía y Flexografía.
Formas Planográficas
- Grafismos y contragrafismos al mismo nivel.
- Tipos: Litografía, Offset, Electrográficos, Magnetográficos.
Formas en Bajorrelieve
- Grafismos en hueco.
- Tipos: Huecograbado, Calcografía.
Formas Permeográficas
- Grafismos permeables a la tinta, contragrafismos impermeables.
- Tipos: Serigrafía.
Impresión Digital
- Tipos: Tóner y Chorro de tinta.
Fases de Preparación
1. Preparación
2. Filmación
3. Procesado
Una vez comprobados y aprobados los ferros, el montaje se traspasa a la forma impresora, que varía según el sistema de impresión.
1. Formas Impresoras Planográficas (Offset)
- Grafismos y contragrafismos al mismo nivel.
- Tratamiento químico: zona no imagen recibe agua, zona imagen recibe tinta.
- Se llaman planchas o placas.
- Prensa offset: el diseño se transfiere de la plancha al rodillo de goma, que lleva la tinta y la transfiere al papel.
- Calidad de impresión en superficies con rugosidades y texturas irregulares.
- En litografía, la transferencia es directa de la plancha al papel (sin rodillo).
Tipos de Planchas Offset
Planchas de Aluminio con Insolado Analógico
- Insolación mediante fotolito y procesado analógico.
- Empresas no modernizadas.
- Hasta 200.000 impresiones.
Planchas de Aluminio con Insolado de Luz Ultravioleta (UVA)
- Fotopolimeros que cambian con la radiación UV.
- Hasta 250.000 impresiones (500.000 con tratamiento).
- Producción de planchas para periódicos.
Plancha de Aluminio con Insolado de Luz Infrarroja (Térmicas)
- Fotopolimeros que cambian con la radiación infrarroja.
- Supera las 400.000 copias (1.000.000 con termoendurecido).
Plancha de Aluminio para Offset sin Agua
- Capa de silicona insolada con láser térmico.
- Zonas de no imagen conservan la silicona, zonas de imagen la eliminan.
Plancha de Poliéster para Offset DI (Digital Imaging)
- Capa de silicona expuesta a láser térmico.
- Zonas de no imagen conservan la silicona, zonas de imagen la eliminan.
Planchas Impresas
- Planchas de aluminio.
- Imagen creada con impresión digital inkjet con tinta especial.
- Tinta endurecida tras curado especial.
- Tecnología barata, adaptable a distintos formatos.
- Hasta 200.000 copias.
Generación de la Imagen en la Plancha
- Se coloca un fotolito entre la plancha y una fuente de luz para copiar la imagen.
Procesado de la Imagen
- Fijación de la imagen para múltiples copias.
1. Revelado: fija la emulsión afectada por la luz.
2. Fijado: disuelve la emulsión no afectada por la luz.
3. Lavado: elimina la emulsión no fijada.
4. Engomado: fija y protege la zona grabada con la imagen.
5. Secado: seca la superficie con aire caliente.
6. Termoendurecido: endurecimiento por calor para grandes tiradas.
2. Formas Impresoras en Bajorrelieve
- Zonas con imagen grabadas en hueco en el metal.
- La tinta se introduce en los huecos y se elimina el exceso con una rasqueta.
- La presión sobre la plancha transfiere la tinta de los huecos, formando la imagen.
Huecograbado
- Cilindro grabado de acero o aluminio cubierto de cobre.
- Tintas fluidas.
Preparación de la Forma
- Grabado electrónico: técnica moderna, gran precisión y calidad.
- Grabado directo con láser: cilindro de acero con capas de cobre y zinc, imagen creada con láser.
- Grabado al ácido: similar al anterior, pero se aplica cloruro de hierro después del láser.
Calcografía
- Usada en fábricas de moneda y timbre.
- Proceso: la tinta grasa penetra en los huecos y se transfiere al soporte con fuerte presión.
3. Formas Impresoras en Relieve
Tipografía
- Primer sistema de impresión (Gutenberg).
- Usa fotopolímeros rígidos.
- Impresión sin tinta (golpe seco).
Offset Seco
- Plancha de acero con polímero fotosensible.
- Zonas de imagen en relieve transmiten la tinta a una mantilla y luego al soporte.
Flexografía
- Polímero de goma flexible en relieve.
- Zonas de imagen elevadas.
- Gran calidad y resistencia para largas tiradas.
- Planchas: caucho sintético, fotopolímeros flexibles.
4. Formas Impresoras Permeográficas
Serigrafía
- Pantallas con bastidor de madera o aluminio y malla de tejido polimérico.
- Emulsión fotosensible endurecida delimita las zonas impresoras.
Tipos de Tejidos
- Monofilamento: tejido plástico de un solo filamento, elástico y estable.
- Multifilamento: tejidos sintéticos con muchos filamentos entretejidos.
- Monofilamento combinados: combinan distintos polímeros, resistentes y flexibles.
- Monofilamento revestido: tejidos revestidos de metal, características del metal y elasticidad del plástico.
- Metálicos: tejidos de acero niquelado, muy resistentes.
5. Formas Impresoras Digitales
Formas Electrográficas
- Delimitación eléctrica entre zonas impresoras y no impresoras.
- Forma impresora (tambor) cargada y descargada con luz.
- Tóner (tinta cargada eléctricamente) atraído por carga contraria y rechazado por la misma carga.
Formas Magnetográficas
- Delimitación magnética entre zonas impresoras y no impresoras.
- Tambor cargado y descargado según las zonas.
- Tinta fijada en zonas cargadas magnéticamente.
Historia del Papel
Papiro
- Descubierto en 3500 a.C.
- Planta acuática Cyperus papyrus.
- Proceso de fabricación: separación de la corteza, capas perpendiculares, prensado, secado, alisado, encolado y enrollado.
- Tipos: sagrado (reyes) y emporético (envolver).
Pergamino
- Creado por el rey Eumenes II de Pérgamo.
- Pieles de animales curtidas y preparadas.
- Proceso de fabricación: espolvoreado con yeso, frotado con piedra pómez.
- Palimpsestos: pergaminos reutilizados tras raspar la escritura anterior.
Papel
- Descubierto en China por Tsai Lun en 105 a.C.
- Proceso de fabricación: batido de corteza de morera, vertido sobre mallas, secado, pulido.
- Fabricación artesanal en Japón con arroz.
- Introducción en Europa por el mundo árabe en el siglo VIII.
- Primeros papeles en España: Levante, Játiva y Tarragona.
Materias Primas del Papel
Fibras
- Elemento más importante (más del 50%).
- Aportan resistencia, opacidad y absorción.
Madereras
- Provienen de la madera.
- Resinosas (pinos, abetos): resistencia, papeles de bajo gramaje.
- Frondosas (eucalipto, chopo): lisura y uniformidad, aumenta con el gramaje.
No Madereras
- Provienen de plantas.
- Papeles especiales.
- Producción en Latinoamérica, Asia y África.
Otras
- Secundarias: fibras que han sufrido algún proceso de fabricación (papel reciclado).
- Animales: lana, cuero, seda.
- Minerales: amianto, vidrio.
Cargas y Pigmentos
- Compuestos inorgánicos que se diferencian por el tamaño de sus partículas.
Cargas
- Material entre las fibras.
- Influyen en la lisura, opacidad y porosidad.
- Principales: caolín, carbonato cálcico, talco, yeso.
Pigmentos
- Se aplican a la superficie del papel.
- Estucado de papeles.
- Mayor calidad al papel y a la impresión.
- Principales: caolín, carbonato cálcico, talco.
- Ligantes: almidón, látex, alcohol.
Aditivos
- Productos químicos que dan al papel características específicas.
- Más usados: blanqueantes ópticos, antiespumantes, encolantes, colorantes.
Tipos de Pasta de Papel
Pasta Mecánica
- SGW: desfibración de madera con piedra rotativa.
- RMP: refinación de astillas con refino de discos.
- TMP: tratamiento térmico de las astillas antes y durante el refino.
- CTMP: refinación presurizada de las astillas.
Pasta Química
- Pasta al bisulfito o sosa: inmersión de astillas en compuesto químico a alta temperatura.
Pasta Recuperada o Semiquímica
- Combina sistemas mecánico y químico.
- Fibras recicladas.
- Proceso de desintegración (pulpeo) para obtener fibras secundarias.
- Papel reciclado: mínimo 75% de pasta recuperada.
Preparación de la Pasta
1. Desintegración: con agua reciclada, en el pulper.
2. Depuración: eliminación de impurezas.
3. Refinación: mejora de las calidades del papel.
4. Tina de almacén: almacenamiento de la pasta.
5. Tina de mezcla: formulación del papel con productos químicos.
6. Depuración final: eliminación de partículas e impurezas.
Fabricación del Papel
1. Celulosa transformada en papel.
2. Pasta de celulosa forma la hoja sobre una tela móvil.
3. Exceso de agua eliminado.
4. Prensas eliminan agua por presión y succión.
5. Cilindros secadores secan la hoja.
6. Cilindro aplana la hoja para brillo.
7. Baño de almidón sella la superficie.
8. Rodillos de acero dan tersura y espesor homogéneo.
9. Bobinado y cortado a medida.
Acabados del Papel
- Rebobinadora: transformación del papel en distintas formas, tamaños y calidades.
- Calandra: brillo para telas o tejidos.
- Gofradora: relieve en el papel por presión.
- Acondicionadora: elasticidad al papel de oblea.
- Bobinadora: bobinas en el formato solicitado.
- Cortadora: corte del papel.
- Escogido: eliminación de defectos.
- Embalaje: embalaje del papel.
Tipos de Papel
Papeles Estucados
- Capa de pigmento sobre la masa fibrosa.
- Generalmente 100% pasta química.
- Estucado en una o dos caras.
- Acabado: brillo, mate o semimate.
- Estucado en máquina o fuera de máquina.
Estucado Alto Brillo
- Brillo por calor.
- Elevada estabilidad dimensional.
- Sin pasta mecánica.
- Estucado 1/c.
- Alta capa de estuco.
- Variedad de colores.
- Puede melaminarse.
- Aplicaciones: etiquetas, embalajes de alta calidad.
Estucados Arte
- 1 o 2 capas de estuco en máquina, 2 fuera de máquina.
- Elevada estabilidad dimensional.
- 100% pasta química.
- Estucado 1/c o 2/c.
- Brillantes.
- Blancos.
- Gramaje 115 - 250 g/m2.
- Aplicaciones: libros, revistas, publicidad.
Otros Papeles Estucados
- Alta estabilidad dimensional.
- Tipos de pasta.
- Estucado 2/c o 1/c.
- Brillantes, semimates y mates.
- Blancos y tonos.
- Gramaje 80-350 g/m2.
- Aplicaciones: rotativas, libros, revistas, folletos.
Papeles Offset
- No estucados, tratamiento superficial en máquina.
- Generalmente 100% pasta química.
- Blancos o colores.
- Gofrado.
- Aplicaciones: libros, revistas, folletos.
- Variedades: offset natural, offset volumen, fotocopias, formularios, cuadernos.
Papeles Prensa
- 100% pasta mecánica.
- Alta absorción.
- Amarillean con la luz.
- Presentación en bobinas.
- No estucados.
- Gramaje 50 gr/m2.
- Aplicaciones: prensa diaria, revistas, folletos.
Papeles Embalaje
- Papel Kraft: resistente, apto para embalaje, distintas variedades.
- Biclases: 100% fibras secundarias, cartón ondulado.
- Papel vegetal: impermeable a grasas, aceite y humedad.
- Papel melaminado: resistente al agua.
- Papel parafinado: impermeable al agua.
- Papel metalizado: recubrimiento metálico, impermeable a grasa y vapor de agua.
- Papel paja: 100% paja, superficie rugosa, poca resistencia.
- Papel de estraza: varias pastas, fibra larga para resistencia.
- Papel tisú: pasta química, mecánica o fibras secundarias, protección de productos.
Otros Tipos de Papeles
- Papel registro: alta resistencia al plegado.
- Papel pergamino: refinado, tacto agradable.
- Papel adhesivo: engomado o autoadhesivo.
- Papel biblia: delgado, opaco, resistente.
- Papel crespado: rizado en la superficie, flexible.
- Papel cebolla o seda: muy delgado, satinado a una cara.
- Papel de dibujo: resistente al raspado.
- Papel de filtro: poroso, sin cargas ni encolado.
- Papel de fumar: fibras de lino, cáñamo o arroz.
- Papel incombustible: resistente al calor.
- Papel fotográfico: superficie con haluros de plata en gelatina.
- Papel verjurado: líneas horizontales, marca de agua.
- Papel sintético: casi irrompible.
Cartulina
- Manila: una sola capa.
- Bristol: tres capas pegadas.
- Opalina: dos capas unidas por adhesivo.
- Ficheros: una o más capas, resistente y rígido.
- Cubiertas: una o más capas, resistente al reventamiento y rotura.
- Cartoncillo reciclado: varias capas, volumen y fuerza bajos.
Cartón
- Dúplex: capas unidas por húmedo o adhesivo.
- Blanco sólido: pulpa de madera blanqueada.
- Ondulado: liner y médium.
- Aglomerado: fibras secundarias.
- Nido de abeja: estructura de panel de abeja.