Guía Completa sobre Heridas, Hemorragias y Quemaduras
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB
1. Heridas
Las heridas son soluciones de continuidad (rotura) de la superficie de la piel, de las mucosas o de un órgano, producidas por traumatismos.
Clasificación de las heridas
- Contusiones: erosión de la piel causada por fricción.
- Laceraciones: heridas sangrantes e infectables que afectan al cuero cabelludo.
- Punzantes: causadas por objetos puntiagudos.
- Cortantes/incisas: producidas por objetos afilados, muy sangrantes.
- Contusas: producidas por objetos romos.
Clasificación de las heridas según su profundidad
- Superficiales: afectan solo a la piel.
- Profundas: afectan al tejido celular subcutáneo.
- Pulverantes: atraviesan el cuerpo.
- Pentrantes: afectan el interior de alguna cavidad corporal.
Protocolo para el manejo de heridas
- Valoración inicial de la víctima y de la herida.
- Lavarse las manos con agua y jabón.
- Lavar la herida con abundante agua.
- Si hay objetos clavados, no manipular; cubrir la herida protegiendo la zona sin mover el objeto.
- No hurgar nunca en la herida ni aplicar cremas (si no hay objeto).
- Desinfectar la herida (con betadine) y cubrir con gasas estériles.
- Informar a los médicos.
2. Hemorragias
Las hemorragias son la salida de sangre desde el interior de los vasos sanguíneos debido a su ruptura.
Clasificación de las hemorragias
- Externas: sangre exterior por una herida visible.
- Internas: hacia el interior del organismo.
- Exteriorizadas: la sangre sale del interior hacia el exterior a través de orificios naturales.
Clasificación según el vaso sanguíneo afectado
- Arterial: color rojo intensamente a chorro.
- Venosa: color rojo oscuro, se desliza.
- Capilar: sangre de forma continua, pequeños puntos sangrantes.
- Otras: rectorragia.
Protocolo para hemorragias externas
- Dejar la zona sangrante al descubierto.
- Taponar la herida con gasas estériles haciendo presión.
- Elevar la zona sangrante.
- Combinar presión directa con puntos de presión en la cabeza (arteria temporal).
Uso del torniquete
El torniquete se usa exclusivamente cuando la vida del paciente corre peligro inminente y si no se aplica, podría morir desangrado.
Protocolo para hemorragias internas
- Avisar al 112 e informar.
- Transmitir tranquilidad.
- Aflojar ropa que pueda comprimir.
- Colocar a la víctima en decúbito supino con los pies más altos que la cabeza.
- Cubrir a la víctima para evitar pérdidas de calor.
- Revisar constantes vitales.
- No administrar nada.
- Evacuar lo antes posible.
3. Quemaduras
Las quemaduras son lesiones que afectan a la piel y a otros tejidos como consecuencia de la acción directa o indirecta del calor sobre el organismo.
Clasificación de las quemaduras
- 1er grado: afecta la epidermis (eritema, enrojecimiento).
- 2º grado: afecta la dermis (ampollas, muy dolorosas, afecta terminaciones nerviosas).
- 3er grado: afecta la capa profunda del tejido, destrucción de los tejidos, color negro, no existe dolor.
Protocolo para quemaduras leves
- Enfriar la zona con agua abundante y aplicar cremas si es leve.
- No pinchar ampollas.
- Hidratar al paciente.
Protocolo para quemaduras graves
- Si la persona está ardiendo, cubrir con mantas o hacer que ruede.
- Evaluar el estado de la víctima y colocar en decúbito supino.
- Descubrir la zona quemada, quitar joyas y no despegar ropa pegada a la piel.
- Cubrir la zona con gasas estériles.
- Trasladar a la víctima al centro médico.
- Controlar constantes vitales.
4. Congelaciones
Las congelaciones son lesiones producidas por la acción directa del frío en partes distales como las manos.
Clasificación de las congelaciones
- 1er grado: palidez, hormigueos, frialdad.
- 2º grado: dolor, edema, vesículas.
- 3er grado: destrucción de los tejidos, coloración negra.
Protocolo para congelaciones
- Rescatar lo antes posible al accidentado y llevarlo a un lugar caliente.
- Retirar objetos que puedan comprimir.
- Hacer beber líquidos azucarados y calientes.
- Si es de 1er grado, poner un vendaje y algodón para dar calor.
5. Hipotermia
La hipotermia es el resultado de la exposición de la totalidad del organismo a temperaturas frías, donde no es capaz de contrarrestar las pérdidas de calor, especialmente por debajo de -35º.