Guía completa de hemocomponentes: tipos, obtención y almacenamiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB
Tipos de hemocomponentes
Son aquellos constituyentes de la sangre (hematíes, leucocitos, plaquetas y plasma) que pueden ser obtenidos en un banco de sangre mediante técnicas convencionales y que son utilizados con fines terapéuticos.
Hemoderivados
Son aquellos medicamentos obtenidos por procedimientos industriales en centros autorizados, cuya materia prima es la sangre o el plasma humano. Dichos medicamentos incluyen, en particular, a la albúmina, a los factores de la coagulación y a las inmunoglobulinas de origen humano.
Producto sanguíneo
Es cualquier producto terapéutico derivado de la sangre total o del plasma humano.
Plasma mantenido en cuarentena
Plasma obtenido tras una donación con resultados negativos a los marcadores de infecciones víricas y que ha sido almacenado hasta que una nueva donación, realizada tras el periodo ventana habitual de los marcadores de infecciones víricas, también ha dado negativa a estos marcadores.
Plasma inactivado
Plasma que ha sido sometido a técnicas estandarizadas de reducción de la carga viral.
Obtención de hemocomponentes
Obtención de hemocomponentes a partir de sangre total
El fraccionamiento de la sangre para la obtención de sus distintos componentes debe realizarse antes de las 6 primeras horas, contadas desde la extracción de esta. Si esto no es posible, se puede aumentar algo el tiempo de conservación óptima de la sangre colocando las bolsas sobre placas de butanodiol, que las mantiene a unos 20ºC. Estas placas suelen ser empleadas en las unidades móviles de extracción de sangre. A continuación, el sistema de bolsas es sometido a una centrifugación en una centrífuga especial. Si la velocidad de centrifugación es alta, la sangre se separa en tres capas:
- En la capa inferior se sitúan los hematíes.
- En la intermedia, los leucocitos y las plaquetas (capa leucoplaquetaria o Buffy-coat).
- En la superficie, el plasma.
Actualmente, los sistemas de bolsas múltiples también suelen incorporar un filtro situado en el tubo que conecta la bolsa principal con la segunda bolsa, de forma que, al colocar la bolsa principal a una mayor altura que la segunda, se obliga a la sangre total a atravesar el filtro. En general, la finalidad de este filtrado consiste en tamizar la sangre y reducir los leucocitos presentes en la misma. Con ello se pretende disminuir el riesgo de transmisión del citomegalovirus (CMV), las reacciones de sensibilización a antígenos leucocitarios e incluso, las reacciones de injerto contra huésped en pacientes inmunodeprimidos. Este último también puede conseguirse anulando la viabilidad de los leucocitos, al tratar a los productos sanguíneos con radiaciones ionizantes.
Obtención de hemocomponentes mediante técnicas de aféresis
La aféresis es el procedimiento que permite separar hemocomponentes, directamente de la sangre circulante del donante, utilizando procesadores celulares automáticos (máquinas de aféresis). La tecnología de aféresis suele emplearse para la preparación de plasma fresco congelado, y concentrados de hematíes, plaquetas, y granulocitos. Con esta técnica también pueden obtenerse células progenitoras hematopoyéticas presentes en sangre periférica.
Obtención de células progenitoras hematopoyéticas (CPH)
Las CPH pueden extraerse de la placenta fresca, a través de la vena del cordón umbilical y también, de la médula ósea y de sangre periférica. Para la obtención de CPH de médula ósea, primero se extrae esta por aspiración. A continuación, se purifica el aspirado mediante filtración para retirar los fragmentos de hueso. Por último, se separan las células mononucleares mediante centrifugación.
Almacenamiento de hemocomponentes
ACD
Solución anticoagulante/conservante más antigua. Contiene ácido-cítrico, citrato sódico y dextrosa. Puede utilizarse en la conservación de la sangre total y permite el almacenamiento de esta durante unos 21 días a 2-6 ºC. A esta temperatura y, dependiendo del conservante utilizado, estos productos tienen, un tiempo máximo de conservación comprendido entre los 35 y los 42 días.
Hematíes
La temperatura de almacenamiento de los hematíes congelados está comprendida entre los -60ºC y los -80ºC, si se utiliza un congelador eléctrico, y entre los -140ºC y los 150ºC, si se congelan en nitrógeno líquido. En estas condiciones se conservan en buenas condiciones entre 10 y 30 años.
Plasma
El plasma, sus componentes y sus derivados se almacenan congelados. Las fechas de caducidad de estos productos dependen de la labilidad de los elementos que los componen y de la temperatura de congelación. El plasma fresco congelado y el crioprecipitado pueden llegar a durar hasta 24 meses a una temperatura igual o inferior a -40 ºC. El plasma congelado y el plasma depleccionado duran en buenas condiciones hasta 5 años a una temperatura inferior a -30ºC.
Plaquetas
Las plaquetas deben ser almacenadas en bolsas de plástico permeables a los gases. Se deben almacenar a temperatura ambiente (22 a 2 ºC) y en agitadores que permiten un correcto mezclado del contenido de las bolsas de plaquetas, así como un intercambio gaseoso a través de la pared de estas. No se recomienda un almacenamiento de plaquetas de más de 5 días, pero pueden conservarse hasta 7 días. Las plaquetas congeladas tienen un tiempo máximo de conservación de hasta 24 meses.