Guía Completa sobre Glúcidos y Lípidos: Funciones, Clasificación y Relevancia Biológica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB
Glúcidos: Estructura, Clasificación y Funciones Biológicas
Los polisacáridos están formados por la unión de muchos monosacáridos unidos mediante enlaces O-glucosídicos. Son macromoléculas con un elevado peso molecular y en su formación se pierden moléculas de agua, y al contrario, cuando se hidrolizan, se rompen los enlaces. Entre sus características, destacan que son insolubles (como la celulosa) o pueden formar dispersiones coloidales. No son dulces, ni cristalinos, ni poseen carácter reductor. Los polisacáridos con función estructural tienen enlaces beta, mientras que los de función energética tienen enlaces alfa. Se clasifican en homopolisacáridos (formados por osas del mismo tipo) y heteropolisacáridos (más de un tipo).
Homopolisacáridos
- Almidón: Polímero de glucosa que actúa como reserva en los vegetales, en los cloroplastos. Es un componente importante de la dieta humana, presente en patatas y pan. Está formado por dos fracciones: la amilosa (cadenas lineales de alfa-D-glucosa mediante enlaces alfa(1-4)) y la amilopectina (alfa-D-glucosa con enlaces alfa(1-6)).
- Glucógeno: Polisacárido de reserva en animales, formado por una cadena muy ramificada. Se almacena en músculos e hígado, y también en hongos.
- Celulosa: Polisacárido con función estructural, componente de las paredes celulares de las células vegetales. Formada por beta-D-glucosa con enlaces B(1-4). Es insoluble en agua y solo puede ser digerida por microorganismos simbiontes en hongos.
- Quitina: Presente en el esqueleto de artrópodos con función protectora, también en hongos. Es un polímero de N-acetil-D-glucosamina con enlaces B(1-4).
Heteropolisacáridos
Grupo que por hidrólisis forma diferentes monosacáridos. Entre ellos destacan: agar-agar, pectinas, gomas vegetales, mucílagos.
Heterósidos
Glúcidos más complejos que por hidrólisis dan monosacáridos y otras moléculas no glucídicas. Entre estos destacan:
- Mucopolisacáridos: Propios de animales, son polímeros de unidades de azúcares complejos y otras unidades no azúcares. Son sustancias gelatinosas y viscosas. Los más conocidos son el ácido hialurónico y la heparina.
- Muropeptido: Muy importante porque forma parte de la pared bacteriana. Es un polímero de N-acetil-glucosamina y N-acetil-muranico.
- Glucoproteínas: Forman el glucocálix, que es la membrana de secreción animal y tiene una misión de defensa contra agentes adversos, protegiendo contra enzimas proteolíticas o regulando la permeabilidad.
Papel Biológico de los Glúcidos
- Misión energética: Se obtienen a partir de moléculas muy sencillas, compuestos inorgánicos, mediante la fotosíntesis, y luego sufren degradación produciendo energía.
- Estructural: Muchas de las estructuras que forman a los seres vivos están formadas por sus polímeros.
- Almacén de energía: Por ejemplo, el glucógeno en animales y el almidón en vegetales.
- Información genética: Por ejemplo, ribosa y desoxirribosa.
- Productos intermedios: Se forman en la síntesis y en la degradación de sustancias.
Lípidos: Estructura, Clasificación y Funciones Biológicas
Los lípidos son principios inmediatos formados por C, H y O, aunque este último en menor porcentaje. También pueden contener fósforo, N y azufre.
Características de los Lípidos
- Insolubles en agua.
- Se disuelven en productos no polares como benceno, gasolina, éter.
- Poco densos.
- Brillo graso.
Tienen muchas funciones, pero fundamentalmente son energéticos y estructurales. Se clasifican en saponificables y no saponificables.
Ácidos Grasos
Componentes de los lípidos, químicamente formados por una cadena hidrocarbonada larga que al final tiene un grupo carboxilo. Se disponen en zig-zag y suelen tener un número par de carbonos. La cadena puede ser saturada (si tiene enlaces simples) o insaturada (si tiene enlaces dobles). Se diferencian en el número de C y en el número y la posición de los dobles enlaces. En los saturados, la conformación normal es la extendida; en los insaturados, los dobles enlaces forman curvaturas rígidas. Entre los ácidos grasos hay enlaces de Van der Waals, ya que están paralelos. En los ácidos grasos saturados, los puntos de fusión son más altos que en los insaturados, lo cual es lógico ya que tienen cadenas mucho más largas y establecen muchos más enlaces que en los otros, que tienen curvaturas y dificultan el enlace.
Ácidos Grasos Saturados
- Ácido láurico: CH3-(CH2)10-COOH
- Ácido palmítico: CH3-(CH2)14-COOH
- Ácido esteárico: CH3-(CH2)16-COOH
Ácidos Grasos Insaturados
- Ácido oleico: CH3-(CH2)7-CH=CH-(CH2)7-COOH
- Ácido linoleico: CH3-(CH2)4-CH=CH-CH2-CH=CH-(CH2)7-COOH
Grasas
Ésteres del propanotriol con ácidos grasos. Cuando es 1 ácido graso se llaman monoacilglicéridos, 2 diacilglicéridos y 3 triacilglicéridos. En los seres vivos se produce la hidrólisis enzimática durante los procesos digestivos gracias a enzimas lipasas que actúan sobre los lípidos dando ácidos grasos y glicerina. Las grasas, dependiendo de la temperatura a la que se fundan, pueden ser:
- Líquidas (aceites): funden a menos de 20º.
- Semisólidas (mantecas de animales): funden entre 20 y 40º.
- Sólidas (sebos): funden a más de 40º.