Guía Completa de Gimnasia: Movimientos, Modalidades y Beneficios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 7,25 KB

Introducción a la Gimnasia

La gimnasia masculina consta de 6 pruebas: suelo, caballo con arcos, anillas, paralelas, salto de caballo y barra fija. La gimnasia femenina consta de 4: salto de potro, paralelas asimétricas, barra de equilibrios y suelo. Para practicarla, necesitamos un buen dominio del cuerpo a través del conocimiento corporal, el desarrollo de la lateralidad, la corrección de la postura, coordinación motriz, buen equilibrio y agilidad.

Orígenes de la Gimnasia

Hace dos siglos, Jahn era el encargado que hacía salidas bisemanales a una zona de campo sin cultivar y boscosa. En estas salidas, realizaba juegos y ejercicios físicos que se fueron decantando hacia una gimnasia rudimentaria.

Primer Gimnasio

En 1811, Jahn fabricó los aparatos con troncos de árbol y palos, teniendo origen las paralelas, barra fija y anillas.

Federación Internacional

En 1881 se fundó la Federación Internacional de Gimnasia (FIG) en Holanda.

Primera Olimpiada

La gimnasia formó parte de los primeros Juegos Olímpicos modernos en Atenas 1896. Sin embargo, hasta Helsinki 1952 no se perfilaron las pruebas tal y como las conocemos hoy en día.

Modalidades Gimnásticas en la FIG

  • Gimnasia artística masculina y femenina
  • Gimnasia rítmica
  • Trampolín
  • Gimnasia aeróbica
  • Gimnasia acrobática
  • Gimnasia general

Definición de Gimnasia

La palabra gimnasia viene del griego gymnos (desnudo), término gymnazo (yo hago ejercicio).

Gimnasia: movimientos conscientes y voluntarios realizados de manera estilizada y de acuerdo con las leyes anatómicas, ejecutados con un fin estético o de mejora de las capacidades físicas.

Poltrón

Es una ballesta, la flexión del tronco con piernas extendidas y espalda apoyada en el suelo, impulso con extensión del cuerpo y con ayuda del apoyo se voltea a caer de pie.

Movimientos Gimnásticos

Volteo Adelante

Se inicia de pie (juntos), flexión de las rodillas hasta posición de cuclillas, centro de gravedad adelante hasta contactar con las manos en el suelo, el cuerpo se adelanta, la cabeza se flexiona sobre el pecho, los brazos se flexionan amortiguando el peso del cuerpo y la espalda se apoya sucesivamente y pies al suelo.

Importante: apoyo correcto de las manos, meter bien la cabeza, llevar las piernas muy flexionadas en el volteo, rodar bien por la espalda, elevarse de forma simétrica.

Errores: apoyar la cabeza, apoyar las manos en la recuperación, apertura del cuerpo en rotación, dejar la cabeza atrás en rotación.

Ayudas: mano externa en la cabeza y mano interna en el muslo.

Volteo Libre Adelante

Carrera previa, batida con las dos piernas juntas y brazos se elevan, pies siempre por delante, la batida será hacia arriba y un poco adelante, el cuerpo se eleva y la rotación se realiza por impulso de los brazos que bajan, la cabeza que se flexiona y el cuerpo se agrupa. Hay que llegar al suelo con el cuerpo extendido.

Rueda Lateral

Partimos de pie, orientados hacia la dirección del desplazamiento, se da un paso adelante y se eleva la pierna atrás y llevamos las manos al suelo e impulsamos la pierna arriba y adelante, se apoya primero la mano correspondiente a la pierna de apoyo, la segunda mano se apoya con respecto a la primera con una separación de la anchura de los hombros y girada con los dedos señalando la primera mano, las piernas pasan por la vertical, totalmente extendidas y abiertas.

Importante: colocación de las manos en la misma línea, la primera perpendicular a la línea y la segunda mirando a la primera, colocación de los pies en la misma línea con el primer pie apuntando a las manos y el segundo al público, las piernas deben estar extendidas y pasar por la vertical.

Voltereta Atrás

Inicio de pie y juntos, orientados en dirección contraria al desplazamiento, flexión de las rodillas hasta cuclillas, pasando por la posición de sentado, rodando por la espalda a modo de balancín y piernas flexionadas contra el tronco, las manos al lado del cuello con las palmas contra el suelo, brazos amortiguan el peso y pies al suelo.

Importante: rodar sobre la espalda, apoyo correcto de las manos, piernas muy flexionadas en el volteo, empuje de manos contra la colchoneta.

Errores: mala colocación de manos, desagrupar antes, apertura del cuerpo de rotación, no extender los brazos.

Ayudas: mano externa en el hombro (paso de cabeza) y mano interna en el muslo (rotación).

Volteo Libre Atrás

Inicio de pie, se flexionan las rodillas a la vez que los brazos impulsan hacia arriba, espalda recta y flexión de rodillas propician que el centro de gravedad se haga verticalmente sobre los apoyos, la cabeza al frente, subir las rodillas y agarrar las piernas facilita el giro, después del volteo comenzamos a extendernos y brazos elevados verticalmente.

Flic Flac Atrás

Inicio de espaldas a la dirección del desplazamiento, se flexionan las piernas y se realiza una brusca extensión de piernas en dirección oblicua atrás y arriba, rápido impulso de brazos atrás, el vuelo extensión del cuerpo y se apoyan las manos en el suelo impulsando con los brazos realizando una corveta.

Equilibrio Invertido

De pie, brazos extendidos y arriba, extensión pierna adelantada, elevación pierna retrasada, inclinación del tronco adelante, hombros y codos bloqueados, al descender flexión de cadera y apoyo primero del pie que lanzamos.

Errores: falta de tensión, espalda ahuecada, mala colocación del hombro.

Ayudas: mano interna en caderas, mano externa en piernas.

Beneficios de las Habilidades Gimnásticas

  • Formación corporal buscando el mantenimiento de la postura correcta.
  • Educación motriz para dar seguridad al movimiento.
  • Aumento de la eficacia motriz para hacer más rentable el movimiento.
  • Creación de estructuras de movimiento.

Tipos de Minicircuitos

Minicircuitos Simples o de Modelado

Suponen una toma de contacto directo con la habilidad gimnástica en su conjunto mediante situaciones facilitadas.

Minicircuitos Estrella

Paso previo hacia la automatización de la habilidad, mejora de los factores de ejecución.

Minicircuitos Encadenados o Combinados

Suponen la unión de la habilidad que se acaba de aprender con unas ya adquiridas, el objetivo reside en la ampliación, complicación y enriquecimiento del elemento aprendido mediante las variantes.

Modalidades Gimnásticas

Gimnasia Artística Masculina y Femenina

  • Individual
  • Equipo
  • Individual por aparato

Gimnasia Aeróbica

Disciplina común, muchos movimientos centrados en la fuerza y flexibilidad.

Gimnasia Acrobática y en Trampolín

  • Tumbling
  • Minitramp
  • Doble minitramp
  • Cama elástica
  • Acrosport

Gimnasia Rítmica

Elementos de ballet, gimnasia y danza, uso de cuerdas, aro, pelota, mazas y cinta.

Entradas relacionadas: