Guía Completa de Gimnasia Artística: Técnicas, Evaluación y Normativa
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 7,04 KB
Gimnasia Artística: Técnicas, Evaluación y Normativa
Rondo
Rondo: La carrera y el impulso previo permitirán una buena velocidad de traslación y acomodación del cuerpo. El cuerpo debe rotar sobre el eje longitudinal (180°). El momento de acercarse al apoyo de las manos es cuando más se acelera esta rotación y, una vez que se apoyan las manos, esta rotación se completa. El apoyo de las manos es simultáneo. Mientras el cuerpo se traslada en la dirección general hacia adelante, los brazos se extienden y se hunden los hombros alejándose del pecho. La cadera, que estaba extendida, ahora comienza a plegarse mientras las piernas se juntan arriba, en la vertical, y luego buscan el apoyo en la colchoneta. Los brazos terminan extendidos arriba.
Metodología del Rondo
Corbeta; golpe de la cadera con empuje de brazos, pasaje lento, rondo desde un banco, rondo y salto con ayuda.
Errores Comunes en el Rondo
- No completar el giro de 180 grados.
- Juntar las piernas fuera de tiempo.
Funciones del Jurado
Jurado D
Registra el contenido del ejercicio mediante símbolos, evalúa individualmente el contenido de los ejercicios y determina la nota D.
Juez D1
Sirve de unión entre el jurado de aparatos y el supervisor de aparatos, coordina el trabajo de los jueces de línea, asegura un desarrollo eficaz de su aparato, da luz verde o cualquier señal y controla que se apliquen las penalizaciones.
Jurado D (Post-Competición)
Entrega un informe de la competición al presidente del CT.
Jurado E
Observa los ejercicios atentamente, evalúa faltas, calcula y entrega sus deducciones, evalúa faltas generales y técnicas.
Faltas en los Aparatos
- Presencia no permitida del ayudante: 0.50 (Juez D1)
- Uso ilegal de la colchoneta: 0.50 (Juez D1)
- Cambiar la altura de los aparatos sin permiso: 0.50 (Juez D1)
- Uso incorrecto de la magnesia: 0.50 (Juez D1)
Faltas Individuales
- Salir del área de competición sin permiso: Descalificación de la competición (Jurado Superior)
- No estar en la ceremonia de los vencedores: Resultado y nota final se anulan (Jurado Superior)
- Ejecutar el ejercicio sin señal o luz verde: Nota final 0 puntos
Categorías de Competición
Niveles B, C y D
MINI: 7 y 8 años (solo para nivel D)
MENORES: 9 y 10 años
INFANTILES: 11 y 12 años
CADETES: 13 y 14 años
JUVENILES: 15 a 17 años
MAYORES: A partir de los 18 años
Nivel A
INFANTILES: 10 a 11 años
CADETES: 12 y 13 años
JUVENILES: 14 a 17 años
MAYORES: A partir de los 18 años
Jurado y Puntuación
JURADO D: Da la nota D, evalúa los contenidos del ejercicio.
JURADO E: Da la nota E, evalúa la técnica, composición y posición del cuerpo durante la ejecución del ejercicio.
Faltas y Penalizaciones
Penalizaciones de 0.30 puntos
- Por vestimenta inadecuada.
- Por no saludar al juez.
- Por exceder los 30 segundos para continuar la caída.
- Por exceder los 30 segundos antes del comienzo del ejercicio.
Penalizaciones de 0.50 puntos
- Presencia no permitida del ayudante.
- Uso ilegal de la colchoneta.
- Cambiar la altura de los aparatos sin permiso.
- Uso incorrecto de la magnesia.
Penalizaciones de 0 puntos o Descalificación
- Salir del área de competición sin permiso.
- No estar en la ceremonia de los vencedores.
- Ejecutar el ejercicio sin señal o luz verde.
Penalización de 1 punto
- Falta de vestimenta acorde a la competición de equipos.
Código de Gimnasia
Objetivos Generales
- Desarrollar la Gimnasia en todo el País.
- Promover la gimnasia en las provincias que no se cuentan con ella.
- Promover los niveles de altos rendimientos para mejorar la presencia internacional del país.
- Utilizar la Gimnasia como medio de formación física atendiendo las necesidades del movimiento.
Objetivos Específicos
- Verificar los criterios de entrenamiento de acuerdo a las técnicas del ámbito mundial.
- Representar internacionalmente acorde a la evolución de la gimnasia mundial.
- Implementar una orientación técnica adecuada para adquirir mayor rendimiento en la categoría.
Finalidad del Código
Proveer de criterios para obtener una puntuación uniforme y objetiva de los ejercicios de gimnasia en todos los niveles, regionales, nacionales e internacionales.
Función del Código
- Determinar los mejores gimnastas en competición.
- Guiar a los entrenadores y gimnastas en la composición de los ejercicios.
- Informar sobre las reglas necesarias en las competiciones.
Elementos de Gimnasia
Suelo
- Elementos no acrobáticos.
- Elementos acrobáticos adelante.
- Elementos acrobáticos atrás.
- Elementos acrobáticos laterales.
Salto
- Saltos directos.
- Saltos con giros completos en la entrada.
- Paloma.
- Salto con ¼ giro en la fase de vuelo.
- Salto en la entrada con rondada.
Mortal Atrás: Análisis Detallado
A) Acciones Preparatorias
Es de gran importancia que la velocidad en el momento del pique sea óptima. El contacto con la colchoneta debe darse con la parte anterior de los pies, con las piernas extendidas. Estas se flexionan y reciben el peso del cuerpo y luego realizan la flexo extensión. El despegue se produce por la acción explosiva de los músculos extensores de las piernas y marcada contracción de músculos.
B) Mortal Atrás Propiamente Dicho
Las acciones que producen la rotación del cuerpo atrás son las acciones de brazos y la del tronco y piernas. Luego del pique y casi alcanzando el momento de mayor elevación, los brazos al frente realizan una media circunducción con leve flexión de codos de arriba hacia abajo y atrás hacia delante. Continuando inmediatamente en el aire con un panzazo y un hundimiento del pecho. La cadera alcanza la altura de los hombros y se produce flexión de la zona lumbar para acelerar los muslos al pecho.
C) Caída
La llegada a la colchoneta se da con la parte anterior de los pies, piernas extendidas y flexionándolas ligeramente luego para recibir todo el peso del cuerpo.
Errores Comunes en el Mortal Atrás
- Cuerpo inclinado.
- Llegar al pique con la cabeza atrás.
- No producir el panzazo.
Metodología del Mortal Atrás
- Salto con hiperextensión lumbar y hundimiento de pecho con ayudante.
- Dos ayudantes (toman de hombro y espalda al ejecutante) caminar por un espaldar o pared.
- Salto con hiperextensión lumbar y cayendo sobre la colchoneta.
- Realizar el mortal atrás con dos ayudantes (tomando de hombro y caderas).