Guía Completa sobre la Gestión e Instrumentos de Impacto Ambiental

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 18,74 KB

1. Instrumentos de Gestión Ambiental

  1. Educación e Investigación (CONAMA y CONACIT)
  2. Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)
  3. Participación de la comunidad
  4. Normas de Calidad Ambiental, Preservación de la Naturaleza y Patrimonio Ambiental
  5. Normas de Emisión
  6. Planes de Manejo, Prevención y Descontaminación
  7. Procedimiento de reclamo

2. Factores Clave en la Gestión de Proyectos

  1. Misión clara y concisa
  2. Resumen de objetivos
  3. Identificación de trabajos requeridos
  4. Estrategia de equipos
  5. Diseño organizativo
  6. Recursos disponibles

3. Instrumentos de Gestión Ambiental según la Ley

  1. Educación e Investigación
  2. Evaluación Ambiental Estratégica (EAE)
  3. Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)
  4. Participación Ciudadana en el SEIA
  5. Acceso a la Información Ambiental
  6. Normas de Calidad Ambiental y Preservación de la Naturaleza
  7. Normas de Emisión
  8. Planes de Manejo, Prevención o Descontaminación
  9. Procedimiento de reclamo

4. Factores de Éxito en la Gestión de EIA

  1. Misión clara y concisa del equipo
  2. Resumen de objetivos
  3. Identificación de trabajos requeridos
  4. Estrategia de equipos
  5. Diseño organizativo
  6. Recursos disponibles

5. Selección del Equipo Interdisciplinario

  1. Tipos de expertos necesarios
  2. Experiencia de los miembros
  3. Capacidad de trabajo en equipo
  4. Receptividad a otras especialidades
  5. Amplitud de conocimientos
  6. Disponibilidad de tiempo
  7. Características personales y laborales

6. Consideraciones para la Selección del Equipo

(El contenido de esta sección no estaba incluido en el documento original)

7. Características del Director del Equipo

  1. Conocimientos y liderazgo
  2. Actitud positiva
  3. Conexión con el equipo
  4. Habilidades con personal técnico y no técnico
  5. Orgullo por su especialidad
  6. Seguridad en sí mismo
  7. Iniciativa y autonomía
  8. Reputación de finalización de trabajos
  9. Capacidad para realizar un trabajo de calidad
  10. Responsabilidad por el estudio y liderazgo

8. Plazos de CONAMA/COREMA para EIA/DIA

EIA: 120 días hábiles (prorrogables 60 días).

DIA: 30 días hábiles.

9. Contenido de una DIA

  1. Documentos de buena fe
  2. Descripción general del proyecto
  3. Posibles impactos
  4. Compromisos voluntarios

10. Contenido de un EIA

  1. Descripción del proyecto
  2. Descripción de la línea base
  3. Descripción de las causas que originan la necesidad del EIA
  4. Predicción y evaluación del impacto ambiental, incluyendo riesgos
  5. Medidas de mitigación y reparación
  6. Plan de seguimiento ambiental
  7. Plan de cumplimiento de la legislación ambiental

11. Lista de Control para un EIA

  1. Actividades preliminares (autorizaciones)
  2. Scoping
  3. Borrador del Estudio de Impacto Ambiental (EIS)
  4. EIS definitivo
  5. Documento resolutivo

12. Factores a Considerar en la Descripción del Entorno

  1. Aire (precipitación, temperatura, humedad, calidad, ruido, gases, viento)
  2. Agua (superficial, subterránea, inundaciones, sedimentación)
  3. Suelo (capacidad, calidad, recursos minerales, estructuras, actividad tectónica)
  4. Flora y Fauna (áreas sensibles, ciclos biogeoquímicos, especies)
  5. Recurso Humano (bienestar, edificaciones, cultura)

13. Información para el Planteamiento Conceptual del EIA

  1. Proyecto propuesto
  2. Localización
  3. Duración
  4. Predicción y evaluación de impactos
  5. Medidas de mitigación
  6. Necesidad del proyecto

14. Plazos CONAMA/COREMA

  1. DIA: 60 días (prorrogables 30 días)
  2. EIA: 120 días (prorrogables 60 días)

15. Creación y Disolución de CONAMA/COREMA

Creadas por la Ley 19.300, eliminadas por la Ley 20.417, dando paso al Ministerio del Medio Ambiente, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) y los Servicios de Evaluación Ambiental (SEA).

16. Definición de CONAMA

Servicio público con personalidad jurídica y patrimonio propio. Órganos: Consejo Directivo, Dirección Ejecutiva, Consejo Consultivo y Comisiones Regionales (COREMA).

17. Diferencia entre CONAMA y COREMA

CONAMA: Servicio público a nivel nacional que proponía políticas ambientales, fiscalizaba el cumplimiento de la ley, administraba el SEIA y financiaba proyectos.

COREMA: Descentralización regional de CONAMA, con un director regional en cada región. Actuaba en proyectos con impacto regional, mientras que CONAMA se encargaba de proyectos con impacto en varias regiones.

18. Metodologías de Impacto Ambiental

  1. Matrices:
    • Matrices simples o de Leopold (identificación, resumen y comunicación)
    • Matrices en etapa (varios impactos y alteraciones)
  2. Diagramas de redes (identificación)
  3. Listas de chequeo:
    • Simples (descripción del medio y selección de la actuación)
    • Descriptivas (estimación, predicción y evaluación)

19. Métodos para Estudios de Impacto Ambiental

(El contenido de esta sección no estaba incluido en el documento original)

20. Métodos de Estudio de Impacto Ambiental

Matrices de Interacción

Muestran las actividades del proyecto en un eje y los factores ambientales en el otro. Son útiles para identificar impactos, desde simples consideraciones hasta planteamientos estructurados. No son 100% objetivas.

Ventajas: Consideran magnitud e importancia del impacto, permiten comparar alternativas, resumen información y obligan a considerar posibles impactos.

Desventajas: Subjetividad, no consideran interacciones entre factores, no distinguen entre efectos a corto y largo plazo, posible duplicación de efectos.

Listas de Control

Listas de factores ambientales a estudiar. Existen simples y descriptivas. Útiles para valorar actividades y alternativas. Van desde una lista sencilla hasta información para control, predicción e interpretación. Sirven como recordatorios e identifican impactos, permitiendo valorar consecuencias.

Diagramas de Red

Integran causas y consecuencias de los impactos a través de interacciones entre acciones y factores ambientales. Útiles para comunicar impactos al público e identificarlos.

21. Descripción del Entorno Afectado

(El contenido de esta sección no estaba incluido en el documento original)

22. Factores Ambientales de un Emplazamiento (Línea Base)

  1. Localización y topografía
  2. Demografía, suelo y uso del agua
  3. Referencias históricas
  4. Geología
  5. Hidrología
  6. Meteorología
  7. Ecología
  8. Características radiológicas
  9. Edificaciones e instalaciones
  10. Población humana
  11. Conformidad ambiental

23. Preparación de una Descripción de Emplazamiento Ambiental

  1. Identificar listas de factores ambientales
  2. Aplicar un proceso de selección
  3. Lista de factores no escogidos
  4. Lista de factores escogidos
  5. Adquirir datos y realizar estudios
  6. Preparar la descripción

24. Propósitos de la Descripción del Emplazamiento

  1. Evaluar la calidad ambiental existente e impactos de las alternativas
  2. Identificar factores o áreas geográficas que puedan excluir alternativas
  3. Proporcionar información a los revisores

25. Utilidad de Indicadores e Índices Ambientales

Facilitan la descripción del medio afectado por el proyecto. Permiten sintetizar datos, comunicar información sobre la calidad ambiental previa y estructurar la evaluación de impactos.

Funciones:

  1. Resumir datos ambientales
  2. Comunicar información sobre la calidad ambiental
  3. Evaluar la vulnerabilidad a la contaminación
  4. Enfocarse en factores clave
  5. Evaluar el impacto comparando el índice con y sin proyecto

26. Utilidad e Indicadores Ambientales

Utilidad:

  1. Resumir datos ambientales
  2. Comunicar información sobre la calidad ambiental
  3. Evaluar la vulnerabilidad a la contaminación
  4. Enfocarse en factores clave
  5. Comparar el estado con y sin proyecto

Indicadores Biofísicos:

  • Índice de calidad y riesgo
  • Índice de tratamiento de aguas residuales
  • Índice de volumen de pesca
  • Índice de residuos municipales
  • Índice de accidentes industriales

Indicadores Sociales y Económicos:

  • IPC (Índice de Precios al Consumidor)
  • Índice de consumo de combustible
  • Índice de energía disponible

27. Planteamiento Sistemático para Identificar Impactos (10 Etapas)

  1. Descripción y necesidad del proyecto
  2. Información institucional relevante
  3. Identificación de impactos potenciales
  4. Descripción del entorno afectado
  5. Predicción del impacto
  6. Evaluación del impacto
  7. Identificación y valoración de medidas de corrección
  8. Selección de la mejor alternativa
  9. Preparación de la documentación
  10. Planificación y aplicación de programas de control ambiental

28. Impactos Ambientales Comunes en Minería

  1. Modificación del relieve y topografía
  2. Modificación de la calidad del suelo
  3. Afectación a la flora y fauna
  4. Afectación a las aguas superficiales y subterráneas
  5. Aumento de la cantidad de basura
  6. Generación de ruidos, gases y contaminación atmosférica
  7. Tranques de relave
  8. Impactos arqueológicos
  9. Cierre de mina
  10. Necesidad de vivienda y desarrollo
  11. Impactos meteorológicos

29. Siglas de Evaluación de Impactos

Se usan en matrices de evaluación para denotar características del impacto:

  • SB: Significativo Beneficioso
  • SA: Significativo Adverso
  • B: Beneficioso
  • A: Adverso
  • a: Beneficioso pequeño
  • b: Adverso pequeño
  • 0: No mensurable
  • M: Mensurable
  • NA: No aplicable

30. Procedimiento para la Evaluación de Impacto Ambiental en Minería

  1. Planteamiento conceptual
  2. Desarrollo de la propuesta
  3. Formación de equipos interdisciplinarios
  4. Elección del director del equipo
  5. Gestión general
  6. Control fiscal

31. Fases de la Evaluación de Impacto Ambiental

Pre-Impacto

  1. Definir objetivos
  2. Identificar impactos potenciales y determinar su significancia
  3. Ponderar acciones, examinar y predecir efectos, resumir y analizar hallazgos
  4. Evaluar el significado de los hallazgos
  5. Modificar las acciones propuestas, considerando alternativas y correctivas
  6. Comunicar hallazgos y recomendaciones, decidir sobre la acción propuesta

Post-Impacto

  1. Controlar los efectos de las acciones y realizar modificaciones y correcciones

32. Definición y Formación de la Lluvia Ácida

Fenómeno que se produce en zonas con altas emisiones de SO2 y NOx. Estos gases se transforman en partículas de sulfato y nitrato, que al reaccionar con agua forman ácido sulfúrico (H2SO4) y ácido nítrico (HNO3) diluidos. Estos ácidos retornan al suelo como lluvia, niebla, rocío o llovizna.

33. Calentamiento Global: Definición y Causas

Fenómeno causado por el exceso de gases de efecto invernadero en la atmósfera, que impiden la salida de la radiación solar reflejada por la Tierra, aumentando la temperatura de la atmósfera y océanos.

Causas: Emisiones excesivas de CO2, N2O, CH4, PFC, NFC, SFG.

Efectos: Sequías, inundaciones, cambios climáticos, pérdida de recursos naturales, aumento del nivel del mar.

34. Causas y Soluciones para el Calentamiento Global

El calentamiento global se debe a la emisión de gases de efecto invernadero (NOx, vapor de agua, CH4, CFC y CO2), principalmente CO2. Para revertirlo, se debe controlar las emisiones industriales y reforestar.

35. Efectos de la Contaminación del Aire

Efectos en Seres Humanos

  • Sistema respiratorio: Bronquitis, insuficiencia respiratoria, cáncer de tráquea.
  • Sistema circulatorio: Problemas cardíacos, alteraciones en la coagulación y ritmo cardíaco.
  • Sistema óseo: Retraso en el crecimiento.
  • Sistema muscular: Fatiga y cansancio.

Efectos en Plantas

  • Halógenos: Secan las hojas, afectando la cadena alimentaria.
  • Hidrocarburos: Matan las plantas directamente.

Efectos en Materiales

  • Abrasión por sólidos en suspensión.
  • Corrosión.
  • Ataque químico.

36. Factores que Afectan la Dispersión de Contaminantes

  1. Temperatura: Calmas y cambios de temperatura afectan la dispersión por el viento.
  2. Viento: Diferentes tipos de viento (reciforme, coniforme, liso, ascendente) influyen en la dispersión.
  3. Clima regional y local
  4. Precipitaciones y humedad
  5. Condiciones atmosféricas inestables: Inversión térmica, radiación solar, topografía.
  6. Estructuras antropogénicas
  7. Punto de emisión

37. Selección de un Sitio para Depósito de Residuos Mineros

(El contenido de esta sección no estaba incluido en el documento original)

38. ¿Cuándo Presentar un EIA?

  1. Riesgo para la salud
  2. Efectos adversos sobre los recursos naturales (agua, aire, suelo)
  3. Reasentamiento de comunidades
  4. Proximidad a poblaciones, recursos o áreas sensibles
  5. Alteración del paisaje o monumentos

39. Definición de Contaminación Atmosférica

Introducción a la atmósfera, por acción humana, de sustancias o energía que tengan efectos nocivos para la salud, los recursos biológicos, los ecosistemas, los bienes materiales o las actividades recreativas.

40. Contaminantes Atmosféricos Usuales

  • CO2: Efecto invernadero.
  • CO: Altamente tóxico.
  • SO2: Genera SO3.
  • SO3: Genera lluvia ácida (SO3 + H2O → H2SO4).
  • NOx: Precursor del ozono, irritante.

41. Listas de Chequeo en un Laboratorio de Minerales

Se organizan en dos columnas: una para el problema y otra para la solución. Ejemplo: “Equipos viejos” (problema) | “Comprar equipos nuevos” (solución).

42. Definición de Reverberación

Prolongación del sonido en un recinto cerrado, una vez que la fuente ha dejado de emitirlo, debido a las reflexiones.

43. Caracterización de Aguas Servidas en un Campamento Minero

Parámetros: Temperatura, sólidos totales, pH, grasas y aceites, cloruros, fosfatos, nitrógeno, DBO (Demanda Bioquímica de Oxígeno), DQO (Demanda Química de Oxígeno).

44. Costo y Volumen de Depósito de Residuos Mineros

(El contenido de esta sección no estaba incluido en el documento original)

45. Formación de Huracanes

Se forman cuando corrientes de aire arremolinado se encuentran con aguas cálidas en el hemisferio norte. Los huracanes obtienen energía del agua cálida. La condensación del vapor de agua libera energía, que impulsa los vientos. Al tocar tierra, el huracán pierde energía.

46. Especialidades en el Proceso de EIA

(El contenido de esta sección no estaba incluido en el documento original)

47. Funciones del Ministerio del Medio Ambiente

  1. Proponer políticas ambientales e informar sobre su cumplimiento.
  2. Proponer políticas, planes, programas y normas, y supervigilar áreas protegidas, áreas marinas costeras, residuos, suelos contaminados, cambio climático, recursos hídricos, recursos genéticos, flora, fauna, hábitats, paisajes, ecosistemas y espacios naturales.
  3. Velar por el cumplimiento de la legislación ambiental.

48. Información en el Extracto del Diario Oficial

  1. Nombre del proponente (persona natural o jurídica)
  2. Ubicación del proyecto
  3. Tipo de proyecto
  4. Inversión estimada
  5. Principales impactos ambientales y medidas de mitigación

49. Funciones del Consejo Consultivo

  1. Responder consultas del Ministerio del Medio Ambiente y del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad.
  2. Emitir opiniones sobre anteproyectos de ley y decretos relacionados con normas ambientales.
  3. Opinar sobre regulaciones de emisiones.
  4. Otras funciones encomendadas por el Ministerio y la ley.

50. Funciones del Ministerio del Medio Ambiente (ampliación)

Además de las funciones mencionadas en la pregunta 47, el Ministerio del Medio Ambiente también se encarga de:

  1. Velar por el cumplimiento de convenios internacionales.
  2. Colaborar con otros ministerios en la formulación de criterios ambientales.
  3. Formular políticas para el manejo sustentable de recursos hídricos.
  4. Realizar estudios e investigaciones sobre biodiversidad.
  5. Determinar la línea base ambiental del país.
  6. Participar en la elaboración de presupuestos ambientales.
  7. Promover la educación ambiental.
  8. Generar normas de calidad ambiental y planes de prevención y descontaminación.
  9. Elaborar informes sobre el estado del medio ambiente.
  10. Interpretar normas ambientales.
  11. Administrar un registro de emisiones.
  12. Establecer un sistema de información pública.
  13. Establecer convenios con gobiernos regionales y municipalidades.
  14. Participar en la evaluación ambiental estratégica.
  15. Generar información técnica y científica para la prevención de la contaminación.
  16. Administrar información de monitoreo ambiental.
  17. Financiar proyectos ambientales.
  18. Capacitar a funcionarios públicos.
  19. Crear comités para el estudio de temas ambientales.
  20. Fomentar la participación ciudadana.
  21. Asumir otras funciones que le encomiende la ley.

51. Materias a Considerar en los EIA

  1. Aire
  2. Agua
  3. Suelo
  4. Flora y Fauna
  5. Impacto humano

52. Desconocimiento de la Ley

No se puede alegar inocencia por desconocimiento de la ley, según el Artículo 11 del Código Civil.

Entradas relacionadas: