Guía Completa de Géneros Periodísticos: Columna, Editorial, Carta al Director y Ensayo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,78 KB

LA COLUMNA

La columna informa brevemente varios hechos de interés público, presentación informal.

CARACTERÍSTICAS

  • Nombre fijo: Nombre genérico que signifique algo.
  • Lugar fijo: No cambia y crea familiaridad.
  • Periodicidad: Publicación diaria, terciaria, semanal.
  • Autoría: Institucional (sin firma), personal con firma y foto.
  • Estilo: Estilo único y uniforme que identifique al autor.
  • Presentación Uniforme: Siempre tiene la misma extensión, mismo espacio, mismo tipo de letra.
  • Temas habituales: Desarrolla un nivel de especialidad por un tema.

FORMA DE REDACCIÓN

  • BREVEDAD: Palabras y párrafos necesarios.
  • AGILIDAD: Oraciones redactadas de forma simple.
  • FAMILIARIDAD: El autor busca un cómplice en el lector.
  • SENCILLEZ: Uso de palabras fáciles.

ESTRUCTURA DE LA COLUMNA

  • Título atractivo
  • Presentación del tema: Una introducción.
  • Opinión: Se informa y analiza en forma breve apoyándose en argumentos.
  • Cierre: Es importante rematar de una manera entretenida.

REDACCIÓN ATRACTIVA DE LA COLUMNA

  • Usar un lenguaje sencillo: Utilizar un lenguaje que entienda todo el mundo.
  • Escoger temas relevantes: El columnista debe acercarse al tema desde un nuevo enfoque.
  • Se escribe en primera persona.
  • Utilizar un poco de humor: Si se aplica el humor en temas de cualquier índole y el lector se ríe.
  • Usar un tono personal: Tono familiar, el objetivo es que el lector se convierta en cómplice de lo que se escribe.
  • La columna no excede las 750 palabras.

TIPOS DE COLUMNAS

COLUMNA INFORMATIVA

Da a conocer únicamente datos noticiosos. La autoría es institucional. Las columnas de temas múltiples ayudan a resolver el problema.

  • De comentario: El redactor utiliza una o varias informaciones para hacer observaciones, opinar o ironizar.

COLUMNA DE RESEÑA

Presenta, describe, resume o explica de manera sucinta obras de teatro, novedades bibliográficas, exposiciones artísticas, etc.

COLUMNA INFORMATIVA

  • TEMAS MÚLTIPLES: Tiene varios leads separados por intertítulos.
  • Especializada: Presenta el desarrollo completo de una noticia.

COLUMNA DE COMENTARIO

Se centra en ofrecer análisis, opiniones o comentarios sobre noticias, eventos o temas de interés público.

Tipos

  • Columna de comentario y temas múltiples.
  • Comentario de tema principal y varios secundarios.
  • Columna que trata de un solo tema.
  • Columna reseña o columna crítica.

COLUMNA DE RESEÑA

Tiene título genérico, está en un espacio definido, las críticas son de arte, de cocina, libros, arte, teatro, cine, televisión.

FUNCIÓN DE LA CRÍTICA

  • Valorar, enjuiciar.
  • Analizar el hecho desde los aspectos positivos y negativos.

CONDICIONES DE LA CRÍTICA

  • Debe ser ponderada y justa, evita la condena y la ponderación.
  • Fielmente informativa, tono ecuánime.
  • Conciso, claro y ágil.
  • Madurez, especialidad y capacidad de reflexión.
  • Analítica y sintética.
  • Apasionado del tema, periodista insobornable.

EDITORIAL

Publicación que refleja la postura y opinión del medio.

FUNCIÓN

  • Analizar y enjuiciar las noticias del momento y representa el pensamiento del periódico.

Sub-género atribuible al órgano periodístico

  • Fija una posición sobre un hecho noticioso.
  • Valorando el acontecimiento.
  • Proyecta el tipo de sociedad.

Fundamentos del Editorial

  • Declaración de principios, cerca está de realidades concretas.
  • El redactor debe tener una cultura vasta y aptitud.
  • Expresa ideas fundamentales y habilidad para encontrar el ángulo preciso.
  • Se limita a condenar o realizar denuncias, no es un panfleto, una pancarta o un manifiesto.

CARACTERÍSTICAS

  • Toma posición, valora ideologías, expone su filosofía.
  • Es publicado en un espacio permanente y sin firma.
  • Temas de noticia central e importante.
  • Proyecta el ideal de sociedad, declaración de principios.
  • Argumenta su posición.
  • Redacción entre 400 a 500 palabras.

CÓMO SE DEBE REDACTAR

  • Sustancioso: Rico en ideas favorables.
  • Contundente: Directo, sin rodeos.
  • Afirmativo: Propone soluciones.
  • Penetrante: Profundo en el tratamiento del tema.
  • Ágil: Con redacción clara y fluida.
  • Convincente: Contiene argumentos válidos y racionales.
  • Breve: Pocas líneas o palabras.
  • Trascendente: Su opinión o afirmaciones perduren e impacten.

ESTRUCTURA

  • ENTRADA: Presenta los acontecimientos.
  • EVALUACIÓN - DESARROLLO: Desarrollo del tema central. Fácil de comprender.
  • CONCLUSIÓN - REMATE: Propone una salida del objeto de análisis, define la línea editorial.

ESTILO

  • Evitar la retórica, está destinado a todos los lectores, gente culta y no culta y comprensible.

TIPOS

  • EXPLICATIVO: Presentar la situación con sus antecedentes.
  • COMBATIVO: Ataca o defiende una posición.
  • ADMONITORIO: Reflexiona o llama la atención para que una falta sea corregida.
  • RETROSPECTIVO: El que sanciona algo que había advertido.
  • PREVISORIO: Elabora una hipótesis sobre el futuro.
  • NECROLÓGICO: Cuando la persona o personas merecen un sitio destacado.

CARTA AL DIRECTOR

Texto escrito por lectores de un medio de comunicación, una queja o sugerencia sobre un hecho o situación de actualidad, opinar sobre posibles errores o aciertos que cometiera el medio.

REQUISITOS

  • Identificación.
  • Respeto a las personas y a las instituciones.
  • El diario filtrará las cartas y pensará cuáles publicará.

FUNCIÓN

  • Para detectar climas de opinión.
  • Es la primera fórmula que detectó el periódico para interactuar con sus lectores. Aunque no es un género periodístico sirve para orientar al periódico.

EL ENSAYO

Tratado breve sobre un tema que no terminó de ser estudiado o analizado. Formulación superficial sobre una tesis planteada. Es la interpretación del ensayista sobre hechos e ideas. Una exposición subjetiva, desde la forma de ver del ensayista.

CARACTERÍSTICAS

  • Es un escrito breve.
  • No tiene límites en realidad.
  • Divulgación doctrinal y científica.
  • Exige mayor sistematización en preparación y realización.
  • Debe estar argumentado científicamente y no expresar especulaciones.

ESQUEMA

  • Presentación de idea principal.
  • Problema, Tesis, Argumentos.

ESTRUCTURA

  • INTRODUCCIÓN: PRESENTACIÓN DEL TEMA.
  • DESARROLLO: ARGUMENTACIÓN.
  • CIERRE: A MODO DE CONCLUSIÓN.

Entradas relacionadas: