Guía Completa de Géneros Literarios: Lírica, Épica y Dramática
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB
Introducción a la Literatura
La literatura es un arte, cuyo material es el lenguaje. También se define como el conjunto de obras que se han escrito con propósito artístico.
- El fondo es de lo que trata la obra, y la forma se refiere al estilo y manera de escritura (prosa o verso).
- Metalingüística es el lenguaje que habla del lenguaje.
- La función poética consiste en que el lenguaje se emplea para atraer la atención sobre sí mismo, sobre la forma del mensaje. La función poética actúa mediante: epítetos, vocablos poco comunes, ritmos, artificios sintácticos (alteración del orden normal de las palabras), y series de palabras que desempeñan la misma función gramatical.
- Las manipulaciones, artificios o recursos que utiliza el autor para expresarse son conocidas como figuras (literarias).
Géneros Literarios
Los géneros literarios son los distintos grupos en los que se pueden clasificar las obras literarias, así cada grupo compartirá características comunes.
Géneros Naturales
Lírica
Se escribe en verso. El autor expresa sentimientos (la más subjetiva de las tres). Entre los subgéneros líricos destacan: el himno, la oda, la canción, la elegía, la égloga, y la sátira.
Épica
Se manifiesta en verso o en prosa. Destaca la epopeya. Narra una acción memorable para todo un pueblo.
- Poema épico:
- Narra en verso
- Narra las hazañas de un héroe
- Exalta el sentimiento nacionalista
- Durante la edad media se le llamó cantares de gesta.
- Cuento:
- Relato breve
- Narra un hecho ficticio
- Si tiene intención moralizadora se denomina: apólogo.
- Novela:
- Muy importante (género fundamental)
- Relato extenso
- Describe hechos y personajes ficticios, que pueden encajar en una realidad.
Dramática
- Tragedia:
- Presenta conflictos terribles entre personajes
- Los personajes son víctimas de grandes pasiones y de conflictos ineludibles que los conducen a la desgracia o al amor
- En la antigua Grecia se consideraba que esas pasiones intensas eran necesarias para llevar al espectador a una reflexión.
- Comedia:
- Desarrolla conflictos amables o moderadamente severos
- Casi siempre divertida
- Drama:
- Originalmente denominado tragicomedia
- Los personajes luchan contra la adversidad
- Se mezclan la comedia y la tragedia como elementos que forman parte de la vida misma.
Géneros Dramáticos Históricos
- a) Auto Sacramental:
- Nace en España
- Se popularizó entre los siglos XIV y XVII
- Personajes alegóricos (la Idolatría, el Pecado, la Virtud, etc.)
- Describe elementos religiosos como la vida de los santos, pasajes bíblicos, etc.
- b) Entremés:
- Origen español.
- Se desarrolla entre los siglos XVI, XVII, y XVIII.
- Obra corta
- Puede ser en verso o en prosa.
- Tiene un carácter cómico
- Sus personajes son de origen popular
- Se presentaba en los entreactos de obras más largas, al igual que el sainete.
El sainete comparte características con el entremés, se diferencia de este porque satiriza las costumbres y refleja el habla popular de la época.
- c) Farsa:
- Carácter cómico-satírico
- Exagera las características de los personajes.
A partir de finales del siglo XVIII, todo el siglo XIX y más frecuentemente el siglo XX, aparece el teatro lírico, que se caracteriza por ser musical.
Si la obra teatral es completamente cantada, se llama ópera. En España se le llamó zarzuela a una obra en parte cantada, en parte dialogada.
Otros Géneros
Didáctica: finalidad = enseñar
- Fábula:
- Narración en prosa o en verso
- Tiene moraleja
- Sus personajes son animales que son alegorías de virtudes, defectos, ideas, etc. de las personas.
- Ensayo:
- Exposición en prosa
- Tema variado que llama la atención de un público no siempre especializado en el tema que se desarrolla.
Historia: finalidad = instruir sobre el pasado
- Crónicas: historias de un reinado.
- Anales: Relatan hechos que van año con año
- Memoria: El autor evoca hechos pasados que él presenció
- Biografía: Cuenta la vida de un personaje
- Autobiografía: El personaje cuenta su propia vida.
Oratoria: finalidad = persuadir o convencer a la audiencia
Puede ser religiosa o profana.
- Religiosa:
- a) Sermón: desarrolla temas de moral
- b) Homilía: comentario de un texto sagrado
- c) Oración fúnebre: elogio a un difunto.
- Profana: Es un discurso académico, si aborda temas culturales, o político, si se da ante un tribunal de justicia.
La conferencia consiste en la exposición original de un tema (combina la oratoria y la didáctica).