Guía Completa sobre Financiamiento para Empresas: Opciones y Recursos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 7,53 KB

Función Financiera de la Empresa

El departamento financiero de una empresa tiene dos funciones principales:

  1. Determinar las inversiones necesarias para poner en marcha la empresa y aquellas que serán necesarias en el futuro para seguir operando y generando rentabilidad.
  2. Seleccionar las fuentes de financiación para conseguir los recursos necesarios al menor coste posible.

Es clave que la rentabilidad de las inversiones sea mayor que el coste de financiación.

Estructura Económica y Financiera de la Empresa

  • Estructura económica → Muestra en qué se están empleando los fondos de la empresa. Se representa en el ACTIVO (máquinas, mobiliario, existencias, etc.).
  • Estructura financiera → Indica el origen de los fondos. Se compone de:
    • Patrimonio neto (fondos propios): recursos generados por la empresa o aportados por socios que no se deben devolver.
    • Pasivo (fondos ajenos): recursos obtenidos de terceros que deben devolverse con intereses.

A la hora de elegir fuentes de financiación se deben considerar:

  • Coste: Algunas fuentes requieren el pago de intereses.
  • Cantidad necesaria: No todas las fuentes son viables para grandes sumas.
  • Flexibilidad: Algunas permiten aplazar pagos más fácilmente.
  • Tamaño de la empresa: Las empresas grandes tienen más opciones de financiación.
  • Equilibrio financiero: La financiación debe ajustarse a la inversión (ejemplo: no tiene sentido pedir un préstamo a 10 años para comprar existencias que venderás en pocas semanas).


Fuentes de Financiación de la Empresa

Son los recursos líquidos o medios de pago que usa la empresa para cubrir sus necesidades financieras.

Se clasifican según tres criterios:

Según su titularidad

  • Fondos propios (financiación propia): Son propiedad de la empresa y no deben devolverse. Incluyen:
    • Aportaciones de socios (capital social).
    • Beneficios no distribuidos (reservas).
    • Amortizaciones y provisiones.
  • Fondos ajenos (financiación ajena): Son préstamos que deben devolverse con intereses. Se dividen en:
    • Pasivo no corriente: Deudas a largo plazo (más de un año).
    • Pasivo corriente: Deudas a corto plazo (menos de un año).

Según su origen

  • Financiación interna: Recursos generados por la empresa (reservas, amortizaciones, provisiones).
  • Financiación externa: Recursos obtenidos de fuentes externas (capital de socios, emisión de obligaciones, inversores, crowdfunding, etc.).

Según su duración

  • Capitales permanentes: Fondos que permanecen en la empresa a largo plazo (fondos propios + pasivo no corriente).
  • Capitales a corto plazo: Fondos a devolver en menos de un año (préstamos a corto plazo, crédito comercial, etc.).

Nota: No hay que confundir financiación ajena y financiación externa:

  • Financiación ajena: Se debe devolver (préstamos, créditos).
  • Financiación externa: Proviene del exterior (capital social, crowdfunding).


Recursos Propios o Financiación Propia

Son los más estables, ya que no deben devolverse. Se dividen en:

Financiación propia externa

Proviene de fuentes externas y no debe devolverse:

  • Capital social:
    • Aportaciones iniciales de socios.
    • Ampliaciones de capital. Se emiten nuevas acciones o participaciones para obtener más fondos.
  • Aportaciones de inversores:
    • Empresas de capital riesgo: Invierten en empresas con alto potencial de crecimiento para luego vender su participación.
    • Business angels: Invierten dinero y aportan conocimientos y contactos.
  • Crowdfunding: Financiación obtenida a partir de muchas pequeñas aportaciones individuales.
  • Subvenciones: Ayudas de la administración pública, especialmente para pymes y emprendedores.

Financiación propia interna (autofinanciación)

Son recursos generados por la empresa a través de su actividad. Se divide en:

Autofinanciación de enriquecimiento

Fondos que permiten realizar nuevas inversiones y aumentar la capacidad de la empresa. Se obtienen de los beneficios no distribuidos (reservas).

  • Si los beneficios se reparten a los socios → dividendos.
  • Si se guardan en la empresa → reservas (legales, estatutarias o voluntarias).

Autofinanciación de mantenimiento

Fondos para mantener la capacidad productiva de la empresa. Incluyen:

  • Amortizaciones: Cantidad de dinero reservada para reponer activos cuando pierdan valor.
  • Provisiones: Fondos reservados para posibles gastos futuros inciertos (ejemplo: reparaciones imprevistas).


Recursos Financieros Ajenos

Son fondos obtenidos de terceros que deben devolverse con intereses.

Recursos ajenos a medio y largo plazo

Deben devolverse en más de un año. Incluyen:

  • Préstamos bancarios: La empresa recibe el dinero y lo devuelve con intereses en cuotas pactadas.
  • Empréstitos: La empresa emite bonos u obligaciones para captar dinero de particulares y empresas. Solo las grandes empresas pueden hacerlo.
  • Leasing: Alquiler con opción a compra de bienes productivos (maquinaria, vehículos). La empresa paga cuotas y puede comprar el bien al final del contrato.
  • Renting: Alquiler sin opción a compra, con mantenimiento incluido.

Recursos ajenos a corto plazo

Deben devolverse en menos de un año. Incluyen:

  • Préstamos a corto plazo: Financiación rápida con devolución en menos de un año.
  • Créditos bancarios a corto plazo: La empresa dispone de un límite de crédito en una cuenta corriente y paga intereses solo por el dinero usado.
  • Crédito comercial: Los proveedores permiten aplazar el pago de las compras sin intereses adicionales.
  • Descuento de efectos: La empresa adelanta el cobro de facturas mediante un banco, que cobra un interés por el adelanto.
  • Factoring: La empresa vende sus facturas pendientes de cobro a una entidad financiera, que se encarga de cobrarlas (la empresa se evita impagos).
  • Confirming: Un banco gestiona los pagos a proveedores y les permite adelantar el cobro con un pequeño interés.


Fondos espontáneos de financiación

No requieren negociación previa:

  • Salarios pendientes de pago: Hasta que se pagan los sueldos, la empresa usa ese dinero.
  • Impuestos diferidos: Los impuestos se pagan en ciertas fechas, permitiendo a la empresa usar esos fondos temporalmente.
  • Descubierto en cuenta: La empresa gasta más dinero del que tiene en el banco, generando intereses elevados.

Entradas relacionadas: