Guía Completa de Estilos de Natación: Crol, Espalda y Braza

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 7,5 KB

Crol

Su origen en Australia, proviene de la palabra “crawl” (reptar). Se conoce como estilo libre.

Posición del cuerpo

Ideal es permitir al nadador efectuar mayores fuerzas propulsivas y disminuir las fuerzas de resistencia. El nadador deberá efectuar un rolido sobre el cuerpo, un giro sobre el eje longitudinal.

Los movimientos por los que el rolido es más eficaz:

  • Facilita un mejor recobro con el codo y el hombro altos.
  • Permite una tracción profunda y eficaz.
  • Facilita la respiración.
  • Disminuye la resistencia del cuerpo en un 60%.
  • Una menor resistencia al ser menor la superficie de contacto con el agua.

Posición de la cabeza

Hay que tener en...

  • Grado de elevación: Ligeramente elevada coincidiendo con la línea del nacimiento del cabello. La vista hacia abajo y hacia adelante.
  • Grado de giro de la cabeza: Apenas gira, el mismo rolido del cuerpo facilita la respiración, exponiendo la boca al aire en el hueco que se forma por la ola que origina la cabeza al avanzar.

Acción de los brazos

Fase de Recobro

El brazo se mueve sobre el agua para la fase de la tracción.

Consideraciones:

  • El orden de aparición: hombro, codo, antebrazo y mano.
  • Fundamental el codo más alto que la mano, produciéndose un balanceo de la mano sobre el codo.

Fase de Tracción

Fase propulsiva. Empieza cuando la mano entra en el agua y finaliza cuando la deja. Coincide con la fase acuática del movimiento de los brazos.

4 subfases:

  • Entrada: cuando la mano entra en el agua
  • Agarre: comienza realmente la tracción
  • Tirón: comienza con el final del agarre y termina durante la mitad de la tracción.
  • Empuje: se produce una extensión del codo y se cambia la dirección de la mano hacia afuera y hacia arriba.

Acción de las piernas

Acción principal: equilibrar el cuerpo en el nado, favoreciendo una buena posición hidrodinámica.

  • Batido 2: se producen 2 batidos por cada ciclo completo de brazos. Muy poco frecuente, lo utilizan los nadadores de distancias largas.
  • Batido 6: se dan 6 batidos por cada ciclo completo de brazos. El más frecuente y lo utilizan casi todos los nadadores.
  • Cada nadador debe de ajustar su ritmo de piernas según sus características y su comodidad. La elección de un batido repercutirá en la coordinación brazos-respiración y en la de brazos-piernas.

Técnica de piernas

  • Fase ascendente: la planta del pie debe dirigirse hacia la superficie
  • Fase descendente: se produce una extensión de las piernas en forma de latigazo. Comienza en la semiflexión de la cadera y termina en el dorso del pie.

Espalda

Ha de ser en flotación dorsal y con un giro sobre el eje longitudinal no superior a los 90º.

Posición del cuerpo

  • Cabeza por encima de la superficie, con una leve flexión y la mirada hacia atrás.
  • Pecho sobre la superficie.
  • Caderas poco sumergidas.
  • El aspecto más importante es el rolido que debe de realizarse. A diferencia del crol, la cabeza deberá de permanecer fija y los hombros y las caderas girarán unos 45º.

Acción de los brazos

Fase aérea (recobro)

  • El brazo extendido durante todo el recorrido.
  • La salida del brazo, la posición varía en función del nadador. El dedo pulgar debe salir antes del agua y el meñique el primero que debe entrar en el agua después del recobro.

Fase acuática (tracción): hay que tener en cuenta el rolido.

  • Entrada: la mano entra en el agua con el dedo meñique.
  • Agarre: la mano baja en posición lateral mirando hacia fuera y un poco hacia abajo.
  • Tirón: fase más propulsiva. La mano primero hacia arriba y luego hacia atrás.
  • Empuje: se inicia cuando la flexión del brazo es de 90º. Su dirección es hacia abajo y hacia atrás.
  • Salida: la mano se coloca lateral hacia adentro y sube para buscar una salida limpia del agua.

Acción de las piernas

Es alternativo, con una fase ascendente y otra descendente. Las piernas equilibran la acción del rolido y de los brazos. El movimiento de las piernas empieza desde las caderas, pasando por el muslo, rodilla, pierna y pie.

Braza

El más antiguo y el más conocido ya que era asociado al nado de la rana. En el ciclo de movimiento completo se alternan dos posiciones, una de máxima extensión y otra de máxima flexión.

Posición del cuerpo

Hay un continuo desplazamiento adelante-elevación-descenso del cuerpo, para buscar:

  • Una menor resistencia.
  • Un mejor agarre en la primera parte de la tracción.
  • El movimiento del cuerpo debe de ser hacia delante. Si se coge altura es para poder lanzarse hacia delante.

Acción de los brazos

  • Agarre: las manos se dirigen hacia afuera. Se produce cerca de la superficie del agua y la línea de codos debe de estar por debajo de la línea de hombros. Error: intentar separar demasiado las manos.
  • Tirón: comienza cuando los codos intentan acercarse. Las manos empiezan a dirigirse hacia abajo para hacerlo hacia dentro. Error: llevar codos hacia atrás.
  • Recobro: se realiza con las manos orientadas hacia el fondo de la piscina con los pulgares tocándose. Debe de ir cerca de la superficie y ha de ir a buscar la pared a la que tenemos que llegar.
  • Deslizamiento: las manos se mantiene juntas, con los brazos extendidos y las palmas de las manos mirando hacia abajo con un aligera inclinación hacia afuera.

Acción de las piernas

En braza es más complicada, requiere una coordinación mucho mayor. La eficacia de la patada respecto a la propulsión total del estilo es muy grande un 50%

  • Fase negativa: los pies se llevan hacia las caderas, flexionando las rodillas sin separarlas mucho. Flexionar las piernas y los pies llevando los talones juntos hacia los glúteos y las rodillas al pecho.
  • Fase de punto muerto activo: manteniendo la flexión de piernas y talones juntos y flexionados, colocar la punta de los pies hacia fuera dispuestos al apoyo.
  • Fase positiva: cuando las rodillas alcanzan su máxima flexión. Los pies giran hacia adentro, se produce un estiramiento de las rodillas. Extender las piernas hacia fuera y atrás en forma circular y juntarlas con energía, manteniendo la posición de los pues hasta finalizar el movimiento.

Coordinación

  • La mayor dificultad, debido a su respiración.
  • La respiración se realiza de manera frontal. Partiendo de la posición de estirado, se realiza una extensión del cuello para sacar la cara del agua.
  • Coincide:
    • Con la fase negativa de la patada.
    • Con el agarre y el tirón de la brazada.
  • La cabeza empieza su inmersión coincidiendo:
    • Con el recobro de la brazada.
    • Con la fase propulsiva de la patada.

Entradas relacionadas: