Guía Completa sobre el Embellecimiento Automotriz: Técnicas y Procesos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

El Proceso de Embellecimiento de Vehículos

1. Diferencias entre Acabado Monocapa y Bicapa

Acabado Monocapa: Es aquel en el que las propiedades de color, brillo y dureza se concentran en una sola capa. Se utiliza principalmente para colores sólidos.

Acabado Bicapa: Implica la aplicación de dos capas de productos distintos:

  • Base de color: Define el color deseado.
  • Barniz: Aporta brillo, dureza y otras características a la pintura. Permite reproducir colores sólidos, metalizados y perlados.

2. Etapas del Embellecimiento de Vehículos

  1. Búsqueda del color.
  2. Enmascarado final y entrada del vehículo a cabina.
  3. Elaboración de la mezcla del color.
  4. Aplicación del color.
  5. Limpieza de equipos y utensilios.
  6. Barnizado.
  7. Limpieza de utensilios y equipos.
  8. Salida de la cabina y desenmascarado.
  9. Pulido y abrillantado.

3. Zonas Específicas del Área de Pintura

  • Preparación de superficies.
  • Zona de mezclas.
  • Zona de aplicación y secado.

4. Equipos de Secado

  • Cabina – horno.
  • Infrarrojos.
  • Ultravioleta.
  • Sopladores.

5. ¿Qué se Entiende por Bicapa Sólido?

El bicapa sólido es un acabado donde el color y el brillo se obtienen en dos capas separadas. No presenta efectos que alteren la percepción del color debido a la reflexión de la luz.

6. Acabado Tricapa

El acabado tricapa implica la aplicación de tres capas de pintura:

  • Capa de fondo: Base de color, generalmente blanca.
  • Capa de efecto: Capa de color, a menudo perlada y muy transparente.
  • Barniz: Proporciona brillo y dureza.

7. Identificación del Color en un Vehículo

El color del vehículo se identifica mediante un código ubicado en una placa o pegatina en alguna parte del vehículo o en su documentación. La ubicación varía según la marca y el modelo.

8. Uso de la Balanza de Precisión en Pintura

La balanza de precisión se utiliza para pesar las cantidades exactas de los componentes básicos que forman el color, según la fórmula. También se usa para mezclar pintura, catalizador y disolvente o diluyente.

9. Componentes Mínimos de una Sala de Mezclas

Una sala de mezclas debe incluir:

  • Productos de pintura.
  • Una máquina de básicos.
  • Herramientas y útiles para preparar la mezcla (vasos, reglas, filtros…).
  • Documentación técnica.
  • Equipos para la recogida de restos de pintura y residuos.
  • Equipos para la limpieza de pistolas y herramientas.

10. Uso de Sopladores por Aire Forzado

Los sopladores de aire forzado se utilizan principalmente con pinturas de base acuosa.

11. Símbolos de Sustancias Peligrosas

(Aquí se deberían incluir los símbolos gráficos, pero como no se pueden representar en texto, se listan los nombres)

  • Irritante.
  • Nocivo.
  • Tóxico.
  • Muy inflamable.
  • Extremadamente inflamable.
  • Comburente.
  • Corrosivo.
  • Explosivo.
  • Peligroso para el medio ambiente.

12. Equipos de Protección Individual (EPI) para el Pintor

En el área de pintura, se utilizan los siguientes EPI:

  • Mascarillas de polvo: Para evitar la inhalación de partículas sólidas (identificadas con la letra P). Hechas de papel o algodón.
  • Mascarillas de vapores: Con uno o dos filtros de carbono activo (identificadas con una letra seguida de un número; tipo A y color marrón).
  • Equipos semiautónomos: Protección integral.
  • Guantes: Látex, vinilo y nitrilo.
  • Gafas de seguridad: Protegen los ojos de proyecciones de líquidos, gases y partículas de polvo.
  • Protecciones auditivas: Para proteger los oídos del ruido excesivo.
  • Prendas de protección integral frente a riesgos químicos: Fabricadas en Tyvek.

Entradas relacionadas: