Guía Completa de la Educación Primaria en España: Currículo, Órganos, Metodologías y Evaluación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 15,19 KB
Legislación Básica
Legislacion basica:Constitución española.Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa.Recomendación 2006/962/EC del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18/12/2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente.Estatuto de Autonomía, aprobado por la Ley Orgánica 9/1982, de 19 de agosto.Ley 7/2010, de 20 de julio, de Educación de Castilla-La Mancha.Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero.Decreto 54/2014, de 10/07/2014, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.los valores y principios éticos que sustentan la Declaración Universal de los Derechos Humanos y que son compartidos por nuestra sociedad:la libertad,la igualdad,el respeto, la responsabilidad y la corresponsabilidad en las relaciones entre todas las personas.tratamiento transversal o específico de los siguientes elementos:comprensión lectora y hábito de lectura, expresión oral y escrita, comunicación audiovisual, tecnologías de la información y la comunicación (en adelante, TIC), emprendimiento, actividad física, educación vial, educación cívica y constitucional, y valores relativos a la libertad, justicia, paz e igualdad.Currículo: regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas y etapas educativas.Objetivos: referentes relativos a los logros que el alumno debe alcanzar al finalizar el proceso educativo, como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje intencionalmente planificadas a tal fin.Competencias: capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos.Contenidos: conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias. Los contenidos se ordenan en asignaturas, que se clasifican en materias, ámbitos, áreas y módulos en función de las enseñanzas, las etapas educativas o los programas en que participe el alumnado.Estándares de aprendizaje evaluables: especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje, y que concretan lo que el alumno debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura; deben ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Su diseño debe contribuir y facilitar el diseño de pruebas estandarizadas y comparables.Criterios de evaluación: son el referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias; responden a lo que se pretende conseguir en cada asignatura.Metodología didáctica: conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados.Las áreas de la etapa de Educación Primariaa) Bloque de áreas troncales - Ciencias de la Naturaleza.- Ciencias Sociales.- Lengua Castellana y Literatura.- Matemáticas.- Primera Lengua Extranjera.b) Bloque de áreas específicas:- Educación Artística.- Educación Física- Religión, o Valores Sociales y Cívico- Segunda Lengua Extranjera.las competencias del currículo a) Comunicación lingüística.b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.c) Competencia digital.d) Aprender a aprendere) Competencias sociales y cívicas.f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.g) Conciencia y expresiones culturales
ÓRGANOS COLEGIADOS DE GOBIERNO
ÓRGANOS COLEGIADOS DE GOBIERNO:Equipo directivo.Consejo escolar.Claustro de profesÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN:Asociación de madres y padres de alumnos. (Junta de delegados de alumnos)Asociación de alumnos.ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE:Tutores.Equipo docente.Equipo de Orientación y Apoyo.Equipos de ciclo.Comisión de coordinación Pedagógica.Equipo de Actividades Extracurriculares.OTROS:Responsable de nuevas tecnologías.Coordinador de Aula Althia.Responsables de Comedor Escolar.Responsable del Plan de Lectura.Responsable de Secciones Europeas…ÓRGANOS COLEGIADOS DE GOBIERNO.EQUIPO DIRECTIVO:Órgano ejecutivo de gobierno de los centros públicos, integrado por: DirectorJefe de estudios SecretarioFunciones más importantes:Velar por el buen funcionamiento del centro.Elaborar el presupuesto.Elaborar la propuesta del PEC, PGA y memoriaCLAUSTRO DE PROFESORES:Es un órgano colegiado de gobierno. Su régimen de funcionamiento será el que se establece en el Reglamento Orgánico. Se reunirá como mínimo una vez al trimestre y siempre que lo convoque el Director o lo solicite un tercio, al menos, de sus miembros. Se hará una sesión de claustro al principio de curso y otra al final. La asistencia a las sesiones del claustro es obligatoria para todos sus miembrosLas competencias del claustro son:Concretar el currículo.Aprobar y evaluar los aspectos educativos de la PGA y del PE.Aprobar los criterios para elaboración de los horarios de los profesores.Fijar criterios de orientación, tutoría, evaluación y recuperación.Elegir representantes en el consejo escolar.COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA: El director, que será su presidente.El jefe de estudios.El orientador.Coordinadores de nivel.Coordinador de formación.Asesor lingüístico, en su caso.
El Proyecto Educativo
El Proyecto educativo define la identidad del centro docente, recoge los valores, los objetivos y prioridades establecidas por el Consejo escolar e incorpora la concreción de los currículos una vez fijados y aprobados por el Claustro de profesores.Es un instrumento para la gestión que enumera y define las notas de identidad del centro, plantea sus objetivos que orientan e inspiran todas sus acciones, formas de organización y coordinación, organigrama…Es un documento de orientación pedagógica elaborado por toda la comunidad educativa y revisado periódicamente por ella, donde se señalan las metas a ir consiguiendo de acuerdo con los ideales educativos del centro.El Proyecto Educativo respetará el principio de no-discriminación y de inclusión educativa como valores fundamentales. Lo elabora el Equipo directivo, participa toda la comunidad educativa y lo aprueba el Consejo Escolar por mayoría de 2/3. Es un documento público.
PARTES DE LA PGA
.Introducción.Objetivos generalesàProcesos de enseñanza-aprendizaje.Organización de la participación.Coordinación con otros centros.Planes y programas.Servicios complementarios.Actuaciones para conseguir los objetivos:Calendario.Responsables.Recursos.Evaluación.Concreción anual de los aspectos organizativos de carácter general (horario, tiempos…)Programa anual de actividades extracurriculares.Presupuesto del centro.Ámbitos y dimensiones que se van a evaluar en el curso escolar.Anexos.Programaciones didácticas.Plan de orientación.p.didactica: Título.Introducción sobre las características del área.Secuencia y temporalización de los contenidos.Criterios de evaluación y sus correspondientes estándares de aprendizaje /objetivos.Competencias clave. Relación entre los estándares.Estrategias e instrumentos para la evaluación de los aprendizajes del alumnado.Criterios de clasificación. /aluación.Orientaciones metodológicas, didácticas y organizativas.Materiales curriculares y recursos didácticos.Plan de actividades complementariasOrientaciones y adaptaciones: adaptación a la diversidad
ELEMENTOS DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA: TÍTULO: la UD debe tener un título que la identifique con el contenido. Se puede determinar por la materia, por intereses del alumnado por aspectos de la vida social… se puede formular como enunciado o como interrogante para motivar al alumnado.JUSTIFICACIÓN: se deben explicar los siguientes puntos:¿por qué hemos elegido esta unidad?¿cómo es nuestra unidad?¿a que tipo de alumnado va dirigido?Relación entre la UD, la PGA y el PEC.OBJETIVOS: se redactan como verbos los aprendizajes concretos que queremos que consigan nuestros alumnos/as al final de la unidad. Deben expresar capacidades, ser claros y comprensibles, además de estar relacionados con los contenidos.COMPETENCIAS BÁSICAS: para cada competencia de las que se trabaja se pueden incluir una serie de habilidades o destrezas formuladas como verbos en infinitivo. También es posible relacionarlas con objetivos, contenidos, criterios a través de algún tipo de enumeración.CONTENIDOS: se redactan como sustantivos. Se deben incluir los tres tipos de contenidos: conceptuales (saber), procedimentales (saber hacer) y actitudinales (ser). Además se deben incluir contenidos relacionados con los temas de educación en valores. Es bueno incluir mapas conceptuales.METODOLOGÍA: cuándo hablamos de método nos referimos a una estrategia de acción, a la toma de decisiones antes, durante y después de la actuación. Nos referimos siempre a cómo hacerlo, cómo enseñar, cómo crear situaciones de aprendizaje en el aula para que sean posibles los aprendizajes- Se pueden incluir en la metodología:¿cómo hacerlo? Metodología, agrupamientos, actividades.¿dónde? Espacios, lugares.¿cuándo? Tiempos¿con qué? Recursos.ACTIVIDADES: toda actividad desempeña algún tipo de función en el proceso de enseñanza- aprendizaje. En las actividades indicaremos qué tipo de agrupación de alumnos se requiere para cada actividad: individual, por parejas, pequeños grupos…). Las actividades que planteemos deben ser atractivas, motivadoras, coherentes con los objetivos, adecuadas a las capacidades del alumnado, estar ordenadas y secuenciadas, funcionales y viables.
Deben ser interactivas, variadas, suficientes y realistas.Tipos de actividades: exposiciones, redacciones, audiciones, dictados, mapas conceptuales, juegos, películas, lecturas, búsquedas en internet, resolución de problemas…Recursos: debemos ser prácticas y utilizar materiales cercanos. Recursos escolares: lápices, ceras, cuadernos, tijeras… recursos impresos, audiovisuales e informáticos. También existen experiencias muy interesantes con materiales reciclados, aquí se permite y se agradece la innovación.Espacios: el espacio habitual de la actividad docente es el aula, pudiéndose utilizar otros espacios del centro como el laboratorio, la biblioteca, el patio… en algún tema, el lugar idóneo para conseguir los objetivos didácticos puede estar fuera del centro: instituciones, monumentos, parques…Tiempos: la unidad se desarrollará durante x sesiones de x tiempo de duración a lo largo de x semanas. Debemos ser realistas en los tiempos asignados a cada actividad..Agrupamientos: los sistemas de agrupamiento se adecuarán al tipo de actividades que se pretende desarrollar, incluyendo el grupo de clase, el trabajo individual, los pequeños grupos o las parejas.
EVALUACIÓN: debemos enfocar la evaluación siempre como formativa, es decir, evaluamos para mejorar. Debemos evaluar si se consiguen o no los objetivos, total o parcialmente por todos y cada uno de los alumnos. Evaluar al alumnado, a nosotros mismos y a nuestra UD y todo el proceso de enseñanza- aprendizaje. Se evalúa al principio, durante y al final de la UD.ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: la diversidad es algo inherente al agrupamiento del alumnado. al diseñar la UD debemos tener en cuenta cómo adaptar los tiempos, materiales, recursos, actividades, objetivos, contenidos y evaluación.
Metodologías de éxito: APRENDIZAJE COOPERATIVO:Basado en el trabajo en equipo. Incluye diversas y numerosas técnicas en las que el alumnado trabaja conjuntamente para lograr determinados objetivos comunes de los que son responsables todos los miembros del equipo.APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMASMetodología centrada en el aprendizaje, en la investigación y reflexión que siguen los alumnos para llegar a una solución entre un problema planteado por el profesor.APRENDIZAJE POR PROYECTOS:En esta estrategia de enseñanza el alumnado plantea, implementa y evalúa proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase, a través de actividades interdisciplinares. Se aprende construyendo nuevas ideas basadas en conocimientos previos.TALIS es el primer estudio internacional que examina los entornos escolares de enseñanza-aprendizaje. En él se solicita a profesores y directores información sobre su trabajo, sus centros y sus aulas. Este análisis transnacional permite a los países identificar a aquellos que se enfrentan a desafíos similares y conocer sus políticasTeaching in Focus es una serie periódica de publicaciones cuyo objetivo principal es ofrecer información sobre los procesos educativos a través de encuestas a los profesores y a los directores de los centros.OBJETIVOS QUE PRETENDE LA LOMCE:El alumnado es el centro y la razón de ser de la educación.El aprendizaje en la escuela debe ser dirigido a formar personas autónomas, críticas, con pensamiento propio.Todos los alumnos y alumnas tienen un sueño, todas las personas jóvenes tienen talento.Nuestras personas y sus talentos son lo más valioso que tenemos como país.La educación es el motor que promueve el bienestar de un país.ESTILOS DE PROFESOREESTILO AUTORITARIOLímites estrictos.Preocupación excesiva por el orden.Intenta regular todas las conductas.Impone las normas sin consultar a los alumnos.Relación profesor/alumno en obediencia y temor al castigo.No hay relación afectuosa ni empática.Cumplimiento exhaustivo de las normas es prioritarioESTILO PERMISIVOLímites laxos.Incapacidad para mantener el orden o desinterés por el mismo.Apenas si regulan conductas.Límites impuestos por alumnos problemáticos.Las relaciones se basan en el coleguismo y el pandillismo.Faltas de respeto al profesor y compañeros.Las normas se incumplen o no existenESTILO DEMOCRÁTICO-DIRECTIVOLímites razonables.El orden está al servicio de los aprendizajes.Se regulan sólo las conductas significativas.Los límites son consensuados con los alumnos.Relación basada en la reciprocidad, el respeto y la empatía.Hay un clima afectuoso y de respeto mutuo.Las normas se cumplen sistemáticamente