Guía Completa de Economía: Conceptos Básicos e Indicadores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 15,19 KB

Guía de Estudio de Economía

¿Qué es la economía?

La economía se considera una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas.

Divisiones de la Economía

La economía se divide en dos ramas principales:

Microeconomía

Estudia las decisiones individuales y el comportamiento económico de las personas, familias y empresas al nivel más desagregado posible.

Macroeconomía

Estudia las decisiones colectivas y busca explicar el funcionamiento del sistema económico como un todo. Se preocupa de las fuerzas que determinan la producción del país, por ejemplo: el PIB, la inflación, el empleo, el nivel general de precios y el ritmo del crecimiento económico.

Agentes Económicos

Los agentes económicos son los protagonistas del funcionamiento del sistema económico. Toman decisiones económicas y desarrollan actividades básicas de producir, consumir y acumular.

Familias

Son las que toman decisiones en el terreno del consumo y ahorro. En el consumo, deciden qué bienes y servicios comprar para satisfacer sus necesidades. En el ahorro, administran la parte del ingreso familiar que no se dedica al consumo.

Empresas

Son unidades económicas productoras de bienes y servicios. Los elementos que cooperan en la producción son: capital, trabajo y materias primas.

Gobierno

Es el agente que regula el funcionamiento del sistema mediante leyes y vigilancia. Además, suele invertir en forma directa en la economía cobrando impuestos, realizando obras públicas, etc.

Sector Externo

El agente externo toma decisiones acerca de comprar o no los bienes del país, de otorgar préstamos financieros, etc. (empresarios, consumidores o gobiernos de otros países).

Definición de Mercado

Un mercado es un proceso que surge cuando hay personas que actúan como compradores y otras como vendedores de bienes y servicios.

Indicadores Económicos

La Inflación

Se refiere a las alzas continuas de precios de la mayor parte de los bienes y servicios en un país.

Hay inflación cuando los precios de los bienes y servicios suben sostenida y constantemente en un país.

La inflación en un país ocurre cuando el nivel general de precios aumenta durante un período prolongado. Esto puede ser causado por una demanda excesiva, aumentos en los costos de producción, políticas monetarias expansivas, expectativas inflacionarias y devaluación de la moneda.

PIB: Producto Interno Bruto

Es un indicador económico que refleja el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un país en un período de tiempo. Se utiliza para medir la riqueza que genera un país.

IPC: Índice de Precio al Consumidor

Es un indicador que expresa la evolución de los precios de los bienes y servicios representativos del consumo por parte de las familias.

Tasa de Desempleo

Indicador del porcentaje de desempleados. Es el cociente entre la población que está parada y la población activa. Se obtiene a través de una encuesta.

Crecimiento Económico - Factores Productivos

El Capital

Está formado por los bienes de producción de materiales, como las maquinarias y equipos, los edificios, fábricas, obras públicas, caminos, recursos naturales, etc.

El Trabajo

La existencia de mano de obra es uno de los factores productivos fundamentales.

La Tecnología

La forma de combinar los factores productivos está dada por el nivel de los conocimientos tecnológicos.

Definición de Ahorro

Es la diferencia entre ingresos y gastos de una persona o entidad.

  • Ahorro Público: Se realiza por parte del estado, quien percibe ingresos a partir principalmente de los tributos (impuestos) y gastos.
  • Ahorro Privado: Involucra a las familias y empresas u otras entidades. En consecuencia, la diferencia entre lo que ingresa y lo que se gastan (descontando los impuestos) constituye al ahorro.

Importación y Exportación

  • Importación: La adquisición (compras) de productos en otros países por personas o empresas establecidas en Chile.
  • Exportación: Son las ventas a otros países de productos elaborados en Chile.

La Demanda

La demanda es la fuerza de mercado que representa el comportamiento de los consumidores por comprar un bien o servicio.

La Función de Demanda

1. Las Decisiones Económicas de los Consumidores

Las decisiones económicas que enfrentan los consumidores, particularmente las familias, al intentar satisfacer sus necesidades con recursos limitados. Estas decisiones incluyen la compra diaria de bienes para el hogar, la planificación educativa de los hijos, las celebraciones, el tiempo y la forma de entretenimiento. Además, en algunas familias, no todos los miembros participan en la toma de decisiones, siendo posible que una sola persona tome muchas de estas decisiones.

2. Las Decisiones Económicas como Señales en el Mercado

Las decisiones económicas de los consumidores funcionan como señales en el mercado, centrándose en la función de demanda. Destaca que cuando los consumidores eligen entre diferentes opciones de productos, como diseños, colores, marcas, etc., están enviando señales al mercado que reflejan sus preferencias. Estas señales son cruciales en el sistema económico porque orientan a los vendedores y productores sobre lo que los consumidores desean.

3. Consumo, Ahorro y Trabajo

Los consumidores adoptan decisiones de tres tipos:

  1. De consumo: Satisface necesidades inmediatas.
  2. De ahorro: Se considera para satisfacer necesidades en el futuro.
  3. De destino de su tiempo: Corresponden a las decisiones de trabajo remunerado, otras actividades, incluido el sueño.

4. Elementos que Influyen en las Decisiones de Consumo

Por ejemplo: Precio, Calidad.

Al bajar el precio de un bien o un servicio determinado, el consumidor generalmente comprará más de él.

Se plantea que el consumidor no puede satisfacer completamente todas sus necesidades, ya que los medios que dispone para satisfacerlas son escasos en comparación con las necesidades; de modo que el consumidor debe elegir de acuerdo con sus preferencias y recursos limitados.

5. El Comportamiento Económico de los Consumidores

El comportamiento económico de los consumidores, destacando la función de demanda en la economía. Explica que esta función muestra cómo las personas deciden qué bienes comprar, considerando el precio y otras variables como el ingreso y los gustos. Señala que, en general, hay una relación inversa entre el precio de un bien y la cantidad demandada: cuando el precio aumenta, la cantidad demandada tiende a disminuir.

¿En qué Consiste la Ley de Demanda?

En una economía de mercado, la cantidad que compran los individuos de un bien depende de su precio, manteniéndose todo lo demás constante.

  • + precio – cantidad demandada
  • - precio + cantidad demandada
  1. La demanda del mercado representa la suma de las demandas de todos los individuos.
  2. La curva de demanda del mercado se averigua sumando las cantidades demandadas por todos los individuos a cada uno de los precios.

Factores que Determinan la Función Demanda

La función demanda que un agente económico posee respecto de un bien, nos muestra cuál es la relación entre precio y la cantidad demandada del bien por parte de un consumidor (DDa bien x) y los factores que determinan esa cantidad:

  • Precio del bien X = Px
  • Ingreso de las personas = I
  • Los gustos = G
  • Precios de otros bienes = P otros bienes
  • Las expectativas que posean los agentes económicos = Exp

Entonces podemos decir que la función de demanda es:

DDa del bien x = F(Px, P otros bienes, I, G, Exp., Etc.)

O

Xd = Cantidad demandada del bien X.

Relación entre el IPC y la Inflación

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es una medida que calcula la variación promedio en los precios de una cesta de bienes y servicios representativos para el consumidor final. Por otro lado, la inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en una economía durante un período de tiempo prolongado. La relación entre el IPC y la inflación es que el IPC se utiliza comúnmente como una medida para calcular la tasa de inflación. Es decir, cuando el IPC aumenta con el tiempo, indica que los precios están subiendo, lo que a su vez sugiere que la economía está experimentando inflación. Por el contrario, si el IPC disminuye, podría indicar deflación, que es una disminución generalizada y sostenida de los precios.

Labor del Banco Central frente al Indicador de la Inflación

El principal objetivo de un Banco Central en relación con la inflación es mantener la estabilidad de precios en la economía. Esto implica controlar la inflación para evitar que los precios aumenten demasiado rápido o caigan en una deflación perjudicial. La labor del Banco Central frente al indicador de inflación es monitorear de cerca las variaciones del IPC y tomar medidas para controlar la inflación dentro de un rango objetivo establecido. Esto puede implicar ajustar las tasas de interés, implementar políticas monetarias restrictivas o expansivas, intervenir en el mercado cambiario y comunicar de manera transparente sus objetivos y acciones relacionadas con la inflación.

Herramientas para Mantener una Inflación Controlada

El Banco Central dispone de varias herramientas para mantener la inflación bajo control:

  • Política monetaria: Ajuste de las tasas de interés para influir en la demanda agregada y, por ende, en la inflación.
  • Operaciones de mercado abierto: Compra o venta de bonos del gobierno para influir en la cantidad de dinero circulante.
  • Requerimientos de reserva: Establecimiento de reservas obligatorias que los bancos deben mantener, lo que afecta la cantidad de crédito disponible.
  • Comunicación y orientación sobre políticas: Transmitir expectativas claras sobre la dirección de la política monetaria para influir en las expectativas de inflación.

Impacto de la Inflación en la Tasa de Interés

La inflación y las tasas de interés están estrechamente relacionadas. En general, cuando la inflación es alta, los bancos centrales tienden a aumentar las tasas de interés para enfriar la economía y reducir la presión inflacionaria. Por el contrario, cuando la inflación es baja, los bancos centrales pueden reducir las tasas de interés para estimular el crecimiento económico y evitar la deflación. Las tasas de interés más altas aumentan el costo de pedir prestado, lo que reduce el gasto y la inversión, mientras que las tasas más bajas hacen que el endeudamiento sea más atractivo, lo que tiende a estimular la actividad económica.

Problema ante una Variación de la Inflación Negativa (Deflación)

La deflación, o una variación negativa de la inflación, puede ser problemática para la economía. Esto se debe a que la deflación puede llevar a una disminución en el gasto del consumidor, ya que los consumidores pueden posponer las compras esperando precios más bajos en el futuro. Esto puede provocar una espiral deflacionaria, donde la caída de los precios conduce a menores ingresos y menor gasto, lo que a su vez conduce a una menor demanda y una mayor deflación. Además, la deflación puede aumentar el costo real de la deuda y dificultar el repago de préstamos. Por lo tanto, los bancos centrales a menudo tratan de evitar la deflación y mantener una tasa de inflación baja pero positiva para promover la estabilidad económica y el crecimiento.

El Costo de Oportunidad

El costo alternativo, también conocido como costo de oportunidad, es un concepto fundamental en economía que se refiere al valor de la mejor opción o alternativa sacrificada al elegir una determinada opción entre varias posibles. En otras palabras, es el valor de lo que se renuncia al tomar una decisión.

Por ejemplo, si una persona decide ir al cine en lugar de trabajar horas extras, el costo alternativo o de oportunidad de ir al cine sería el salario que dejaría de ganar al no trabajar esas horas adicionales. En este caso, el costo de oportunidad es el beneficio económico perdido al no elegir la siguiente mejor alternativa.

El concepto de costo de oportunidad es importante porque nos ayuda a tomar decisiones informadas al considerar no solo los beneficios directos de una opción, sino también los costos indirectos asociados con las opciones alternativas. En economía, se utiliza para evaluar el valor de las decisiones y recursos limitados en situaciones donde hay múltiples alternativas.

Clasificación de los Bienes

Clasificar los bienes según su naturaleza económica y su relación con los cambios en los ingresos y los precios es esencial para comprender el comportamiento del consumidor y la dinámica del mercado. Aquí están los conceptos que solicitaste:

Bien Superior

Se refiere a un bien para el cual la demanda aumenta a medida que aumenta el ingreso del consumidor.

Los bienes superiores son aquellos que se consideran de mayor calidad o prestigio, y cuya demanda tiende a aumentar conforme los consumidores tienen más ingresos disponibles.

Ejemplo: Vinos finos, automóviles de lujo, joyas de alta gama.

Bien Inferior

Se refiere a un bien para el cual la demanda disminuye a medida que aumenta el ingreso del consumidor.

Los bienes inferiores son aquellos que son considerados de menor calidad o prestigio, y cuya demanda tiende a disminuir conforme los consumidores tienen más ingresos disponibles.

Ejemplo: Alimentos genéricos, transporte público, ciertos tipos de ropa de segunda mano.

Bien Normal

Se refiere a un bien para el cual la demanda aumenta a medida que aumenta el ingreso del consumidor, pero a un ritmo menor que el incremento del ingreso.

La mayoría de los bienes se consideran normales, ya que la demanda tiende a aumentar con los ingresos, pero no necesariamente de forma proporcional.

Ejemplo: Alimentos básicos, vivienda, ropa de calidad media.

Bienes Sustitutos

Se refieren a bienes que pueden ser utilizados en lugar uno del otro para satisfacer una misma necesidad o deseo del consumidor.

Si el precio de un bien aumenta, la demanda del bien sustituto tiende a aumentar, ya que los consumidores optan por el bien más barato.

Ejemplo: Mantequilla y margarina, café instantáneo y café en grano, taxis y servicios de transporte compartido como Uber o Lyft.

Estas categorías son útiles para comprender cómo los cambios en los ingresos y los precios afectan el comportamiento de compra de los consumidores, así como también cómo se relacionan los diferentes bienes en el mercado.

Entradas relacionadas: