Guía completa para el diseño y ejecución de programas de entrenamiento en HAPS

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 10,25 KB

Aspectos Clave en la Ejecución de Programas

¿Qué aspectos son importantes a la hora de “ejecutar” un programa?

  • Objetivos específicos.
  • Destinatarios.
  • Duración.
  • Desarrollo
  • Recursos.
  • Evaluación.

Fases en la Ejecución de un Programa

¿Cuáles son las fases en la ejecución de un programa? Comenta lo fundamental de cada una de ellas

Preparación: Informar, preparar psicológicamente y motivar. En esta fase se explican los procedimientos, técnicas y secuencia, también se atienden dudas y temores.

Adquisición: Instruir, corregir, retroalimentar, reforzar. Detallar la secuencia y asegurarse de que la persona ha comprendido y, fundamentalmente, conocer las capacidades de la persona.

Automatización: Practicar, repetir, perfeccionar y generalizar. En esta fase se toma conciencia de en qué situaciones es necesario poner en práctica la conducta y se lleva a cabo.

Consolidación: Afianzar, generalizar, convertir en rutina y autonomía. Afianzamiento del aprendizaje para que se dé de manera espontánea cuando sea necesario el despliegue de conductas. Las claves para esto son: supervisión, refuerzos, rutinas, entorno.

Diferencias entre Instrumentos de Evaluación

¿Cuál es la diferencia entre escalas de estimación/listas de comprobación/ registros descriptivos?

Las listas de comprobación sirven para registrar la presencia o ausencia de la conducta o habilidad con respuestas sí/no. En cambio, las escalas de estimación sirven para registrar la frecuencia, el grado o la descripción de una conducta o habilidad. Finalmente, los registros descriptivos sirven para describir con detalles.

Importancia de la Información en las Valoraciones

¿Para qué sirve la información que se obtiene en las valoraciones que forman parte de los Programas de entrenamiento en HAPS?

Sirve para:

  • Conocer las necesidades de la persona, circunstancias y características personales.
  • Identificar áreas deficitarias y capacidades de la persona.
  • Detectar situaciones de riesgo y factores de protección.
  • Obtener un diagnóstico que permita una intervención acertada para ofrecer el tipo de atención que la persona requiera.

Proceso de Pérdida de Autonomía

La pérdida de autonomía suele darse de manera gradual. Explica cómo es el proceso.

La pérdida de autonomía suele seguir un patrón gradual que afecta diferentes niveles de actividades:

  1. Actividades instrumentales que requieren salida del domicilio: uso de transporte público, ir al médico, compras...
  2. Actividades instrumentales en el domicilio: hacer la comida, las tareas de casa...
  3. Actividades básicas: autocuidado y mantenimiento básico de la autonomía personal: vestirse, asearse, comer, desplazarse..

Observación Sistemática

¿Qué quiere decir que la "observación" debe ser sistemática?

La observación sistemática implica registrar información de manera organizada y estructurada, siguiendo criterios predefinidos. Debe responder a las preguntas: “¿qué registrar? ¿cuándo? ¿cómo?”

Ejemplos de Pérdida de Autonomía

Pon ejemplos de pérdida de autonomía en los ámbitos de la comunicación, de la alimentación y de la orientación.

Comunicación:

  • Teléfono: Necesita ayuda para usar el teléfono y tiene menos iniciativa para utilizarlo.
  • Conversación: Necesita ayuda para expresarse oralmente y pone menos intención en las conversaciones.
  • Lectoescritura: Necesita ayuda para escribir cartas, notas o postales, rellenar formularios y leer.

Alimentación:

  • Necesita ayuda para cortar los alimentos.
  • Necesita ayuda para comer y beber.
  • Necesita ayuda para preparar comidas sencillas.
  • Necesita que le recuerden que debe comer.

Orientación:

  • Necesita ayuda para orientarse en calles no familiares.
  • Necesita ayuda para orientarse en su domicilio.

Tipos de Entrevistas

¿Qué es una entrevista?

Una entrevista es una charla con la persona usuaria, familiar o su cuidador/a para recabar información sobre sus HAPS con el fin de facilitar la intervención o inserción en un programa. Se busca crear un clima de confianza y seguridad.

¿Qué diferencia hay entre la estructurada y la abierta?

  • Entrevistas estructuradas: Siguen un orden específico, con forma de cuestionario, y el entrevistador no se desvía de la secuencia de preguntas.
  • Entrevistas no estructuradas: No siguen un orden determinado, pero se requiere un guion para recabar la información. Son más informales, flexibles y se adaptan a los sujetos y a las condiciones.

PIT y PAI

¿Qué es el PIT? ¿y el PAI?

  • PIT (Programa de Intervención Terapéutica): Conjunto de actividades terapéuticas que un centro propone para atender de manera integral las necesidades del conjunto de personas usuarias.
  • PAI (Plan de Atención Individual): Entrenamiento que recoge las informaciones, valoraciones y propuestas de intervención que permitan a la persona conservar el máximo control sobre su vida cotidiana, a la vez que recibe toda la atención que precisa.

Dificultades en la Observación

b) ¿Qué dificultades puede acarrear?

Las dificultades en la observación pueden ser:

  • Del observador: Capacidad, experiencia, entrenamiento. Su presencia puede influir en el comportamiento de la persona.
  • De tiempo: Hay que esperar a que la conducta ocurra.

Planteamiento de Objetivos

En el planteamiento de los objetivos de un programa de entrenamiento o de una actividad, ¿qué aspectos o características son importantes?

Los objetivos son las metas que se quieren conseguir tras la intervención con el programa. Las características importantes son:

  • Redactados de forma clara y concisa.
  • Empezar con un verbo en infinitivo.
  • Ser coherentes con las necesidades destacadas.
  • Ser realistas y medibles.

Componentes de una Actividad

Cuando diseño una actividad, ¿qué componentes o apartados debo incluir?

  • Objetivos
  • Destinatario
  • Actividades
  • Secuenciación
  • Temporalización
  • Recursos
  • Evaluación

Cronograma

¿Cómo se llama el instrumento que recoge de forma gráfica la información temporal sobre las actividades de un programa de entrenamiento?

Cronograma.

Explicación del Informe de Evaluación

Cómo le explicarías a una persona mayor con cierto deterioro cognitivo lo que es un “Informe de Evaluación”?

Un informe de evaluación es un resumen de los resultados que hemos obtenido y sirve para ver si hemos logrado los objetivos que queríamos conseguir.

Apoyos en la Intervención con Familias

En la “Intervención con Familias”, ¿cuáles son los apoyos que se dan?

Información y orientación:

  • Sobre recursos a través de charlas, entrevistas…
  • Adaptada al nivel de comprensión de la familia.

Formación:

  • Para desempeñar las funciones y tareas de apoyo que desempeñen.

Apoyo emocional:

  • Para potenciar su bienestar y fomentar su participación en grupos o asociaciones de personas o familiares en situaciones similares.
  • Recursos de respiro, cuidados al cuidador, programas psicoeducativos.

Disponibilidad en la Intervención Familiar

¿Qué significa que una actitud básica para trabajar con las familias es “estar disponible”?

Significa ofrecerse a la persona para ayudarla y dedicarle tiempo.

Tipos de Evaluación según el Momento

¿Qué tipos de evaluación se pueden llevar a cabo en función del momento en que se lleve a cabo?

  • Evaluación inicial/diagnóstica.
  • Evaluación de proceso/continua.
  • Evaluación final/de resultado.
  • Evaluación del seguimiento.

Entradas relacionadas: