Guía Completa sobre la Descripción, Morfología y Literatura Prerrenacentista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,61 KB

Descripción y sus Tipos

Descripción objetiva: 3ª persona, reproducción exacta, finalidad práctica e informativa. Se sigue un orden preferente (de arriba a abajo, derecha a izquierda), la información es exhaustiva, completa y no omite nada.

Descripción subjetiva: 1ª y 3ª persona, interpretación personal y emocional de lo que describe, finalidad estética, no sigue un orden rígido. Se destaca aquello que llame más la atención, no es exhaustiva, sino que el autor valora y selecciona las características que más le convienen.

Según el objeto que se describe:

  • Personas: puede ser prosopografía (rasgos físicos, vestimenta), etopeya (cualidades psicológicas y morales), caricatura (exageración de los rasgos físicos con finalidad burlesca usando hipérboles, metáforas, animación...) y el retrato (prosopografía + etopeya).
  • Animales: cuando se le atribuyen cualidades humanas se llama personificación.
  • Objeto: pragmatografía, se describe la forma y la función.
  • Lugar: interior (habitación) o exterior (paisaje). Si es exterior podemos diferenciar según el dinamismo: estática (desde un punto fijo) o dinámica (descripción mediante un movimiento). Y según su belleza: locus amoenus (lugar agradable) o locus terribilis (lugar terrorífico).
  • Proceso temporal: descripción dinámica (proceso de cambio del tiempo por ejemplo desde el amanecer hasta el anochecer).
  • Época: cronografía o descripción histórica.

Técnica de la descripción:

Descripción objetiva:

  • 3ª persona del presente
  • Punto de vista impersonal (verbos neutros: tener, ser, haber...)
  • Léxico denotativo (tal cual el diccionario) y tecnicismos.
  • Adjetivos descriptivos y clasificadores.
  • Enumeración (recurso literario).

Descripción literaria:

  • 1ª y 3ª persona del presente y pretérito imperfecto.
  • Verbos de los sentidos
  • Léxico connotativo (léxico de cada uno).
  • Adjetivos descriptivos y valoraciones.
  • Figuras literarias: comparaciones, metáforas, hipérboles...

Morfología

Lexema o raíz: (no varía) CHIC-OS

Morfema gramatical:

Puede ser:

  • Independiente: preposiciones, conjunciones, pronombres. (Voy a clase / Me dijo...)
  • Dependiente: desinencias (morfemas flexivos o constitutivos). Puede ser de género, número, modo, tiempo, persona. (Chicos- morfema flexivo género / Chicos- morfema flexivo número).
  • Morfemas derivativos: prefijos, sufijos e interfijos.

Otros procedimientos:

  • Acortamientos: apócope (eliminación del fragmento final como san de santo o gran de grande) o aféresis (acortamiento inicial como bus de autobús).
  • Siglas: N.A.S.A I.E.S
  • Acrónimos: siglas constituidas (ovni, renfe).
  • Compuestos acronómicos: cantautor (cantante + autor).

Las palabras léxicas tienen un significado, aparecen en el diccionario como verbos o sustantivos y expresan conceptos, cualidades...

Las palabras funcionales, su significado es gramatical como los determinantes, preposiciones, conjunciones... Como entonces.

Género de los sustantivos

  • Mediante morfemas flexivos de género (profesor/profesora).
  • Mediante sufijación culta (actor/actriz barón/baronesa)
  • Heterónimos (yerno/nuera)
  • Genero común (el conserje/la conserje) Solo en seres sexuados.
  • Epicenos: solo presenta un género (tortuga macho o hembra, la víctima).
  • Ambiguo: Se pueden los dos, solo en seres NO sexuados (el/la mar).
  • Falso género: Varia significado ( el bolso / la bolsa).

El Prerrenacimiento

1.1 Difusión del humanismo en el prerrenacimiento

Los principales factores fueron:

  • Creación de universidades.
  • Los mecenas, burgueses o nobleza rica (convierten sus palacios en centros de cultura y patrocinan artistas).
  • El uso del castellano como vínculo de cultura
  • Invención de la imprenta (Gutenberg).

1. El siglo XV

En el siglo XV comienza a desmoronarse los pilares sobre los que estaba organizada la sociedad: cristianismo y feudalismo. Es un periodo de transición entre la Edad Media y el Renacimiento que trae importantes cambios. También fue tiempo de crisis, ya que chocaban las diferentes ideas medievales, estaban desapareciendo las ideas de la Edad Media pero aún no se habían asentado las del Renacimiento. Dio una sensación de inestabilidad.

La burguesía trajo una visión diferente, para ellos el mundo ya no era un lugar de sufrimiento (valle de lágrimas) sino un paraíso (vitalismo). Mientras que la religiosidad medieval entró en crisis ya que se denunciaba el excesivo poder que tenía la iglesia. En definitiva, empiezan a adquirir valores individualistas.

2. Novedades literarias

Los autores prerrenacentistas ya no son clérigos, ahora son hombres letrados que quieren alcanzar la fama por eso firman sus obras.

1. Nace la poesía culta castellana (poesía cortesana).

Poesía cancioneril: imita la lírica provenzal del siglo XII. Se trata de poesía amorosa destinada al canto.

Poesía alegórica: influida por la literatura clásica latina, es una poesía filosófica y moralizante que reflexiona sobre temas que preocupaban en esa época, como la fama, fortuna y muerte. Es muy recargada y culturalista, ya que usa alegoría, hace alusiones a la mitología grecolatina y usa un lenguaje lleno de cultismos latinos. Esta corriente está representada por Juan de Mena.

2. Nace la novela de género

En el siglo XV comienza la novela de género que se culminará en el siglo XVII con El Quijote.

Novelas de caballería: Obras idealistas que cuentan aventuras de un caballero andante, que por amor se enfrenta a diversos peligros, en los que siempre triunfa. La obra más representativa es Amadís de Gaula.

Novela sentimental: Se mezclan los tópicos de poesía cancioneril y los de las novelas de caballería. El amor frustrante lleva al amante a apartarse del mundo y actuar como un héroe trágico. Destaca Cárcel de Amor de Diego de San Pedro.

Durante la Edad Media, el teatro se limitaba a sencillas representaciones dialogadas de pasajes del Evangelio que se escenificaban en el interior de la iglesia. La única que se conserva es el Auto de los Reyes Magos. También contamos con un texto (S.XIV) que probablemente era representado: La danza general de la muerte.

El gran intento del S.XV para dar luz al teatro moderno es La Celestina, obra maestra de la literatura española pero imposible representarla por su extensión.

4. Lírica tradicional de la Edad Media (Jarchas, cántigas de amigo y villancicos).

Características comunes:

  • Lírica tradicional
  • Medievales
  • Anónimas
  • Expresa el dolor de una mujer por la ausencia de su amado.
  • Suelen estar dirigidas a su madre, hermanas o a la naturaleza.

5. Romanceros

La lírica popular de la Edad Media continua en el siglo XV con los romanceros. Como la gente prefería las partes dramáticas y emocionantes de los cantares de gesta, los juglares seleccionaron algunas partes y las recitaban a parte. Estos fragmentos se convirtieron en poemas independientes, los romanceros. Como eran cortos, los memorizaban con facilidad y se transmitían al público oralmente.

Los romances son una composición épico-lírica, es decir, un poema que cuenta brevemente una historia con una gran carga sentimental. Está formada por una serie de versos octosílabos, con rima asonante en los pares y sin rima en impares. - a - a

Contienen las repeticiones, paralelismos y llamadas al oyente del estilo oral, también son comunes los diálogos. Al concentrarse estos, forman una gran intensidad, dramatismo y ritmo musical.

Los más antiguos son los romanceros viejos (S. XIV - XV). A partir del S. XVI - XVII los poetas cultos como Cervantes o Quevedo, comienzan a imitarlos dando lugar al romancero nuevo. El gusto por los romanceros llegan a nuestros días. En el siglo XIX - XX grandes autores como Federico García Lorca o Antonio Machado.

Encontramos dos tipos:

  • Romanceros históricos: narran hechos inspirados en héroes conocidos como, héroes castellanos (El Cid o Don Rodrigo), héroes franceses (Carlomagno), héroes bretones (rey Arturo) o personajes árabes que cuentan historias de la reconquista desde el punto de vista cristiano (romances fronterizos y moriscos).
  • Romances de invención: cuentan historias inventadas. Pueden ser novelescos (aventuras con gran carga sentimental) o líricos (reducen la anécdota y se centran en la expresión del amor)

Entradas relacionadas: