Guía completa sobre el desarrollo de proyectos de generación eléctrica en Chile

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 15,62 KB

Análisis Contrato de Servidumbre

Comparecencia y Partes

  • Comparecencia por Escritura Pública.
  • Comparecen: Dueño del predio y titular del proyecto.

Cláusula de Antecedentes

  • Identificación del dueño del predio, individualización del predio, deslindes e inscripción.
  • Evitar vicios de consentimiento y superposición de títulos. Las declaraciones son importantes.
  • Descripción del proyecto y los derechos que usará.
  • Declaración del propietario sobre la propiedad, deslindes, gravámenes y litigios. Estos aspectos son esenciales para evitar vicios redhibitorios.

Cláusula Objeto del Contrato

  • Descripción detallada de las servidumbres objeto del contrato y sus características: superficie, forma de ejercicio, planos, etc.
  • Ejemplo: Servidumbre de tendido eléctrico. Lote xxx, aparente, continua y perpetua, sobre retazo de terreno superficie xx y recorre xxx, que en el plano se individualizan como xxx. En esta se podrá establecer, mantener y operar una línea de transmisión de alta tensión que se usará para transportar la energía producida por la central. Tiene una franja de protección de xxx, etc.

Personería y Aceptación de las Servidumbres

  • Se establece la personería del propietario y su aceptación expresa de las servidumbres.

Indemnización y Forma de Pago

  • Se establece la indemnización por la servidumbre y la forma de pago (suma única y total).
  • Se incluye una declaración de haber recibido el pago a su completa y total satisfacción.
  • Se especifican los conceptos incluidos en la indemnización: daños emergentes, lucro cesante y daño moral, presente, pasado y futuro.

Cláusula de Modificaciones

  • Se establece que las modificaciones a las servidumbres no dan derecho a indemnización adicional y obligan al propietario a suscribir los documentos necesarios.

Cesión

  • Se establece que el contrato es inherente al predio y oponible al dueño actual y a sus sucesores.

Arbitraje

  • Se establece que cualquier conflicto relacionado con el contrato se someterá a arbitraje.

Qué Hacer al Iniciar un Proyecto de Generación Eléctrica

Tipo de Instalación

  • Definir el tipo de tecnología de generación eléctrica a utilizar.

Ubicación

  • Considerar la ubicación geográfica del proyecto y sus implicancias:
    • Alta montaña
    • Sistemas interconectados
    • Desierto
    • Zonas con presencia indígena
  • Identificar los derechos y permisos necesarios según la ubicación.

Aspectos Inmobiliarios

  • Propiedad del terreno:
    • Parques ambientales
    • Zonas rurales (agrícolas)
    • Zonas urbanas
  • Considerar la necesidad de cambio de uso de suelo.
  • Revisar los planos reguladores y las restricciones aplicables.

Permisos y Autorizaciones

  • Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA):
    • Determinar si el proyecto califica para un Estudio de Impacto Ambiental (EIA).
    • Cumplir con la legislación ambiental vigente.
  • Resolución de Calificación Ambiental (RCA):
    • Obtener la aprobación del proyecto y sus condiciones.
  • Otros permisos:
    • Concesiones marítimas (terrenos en playa, playa, porción de agua y fondo de mar).
    • Derechos de aguas (consuntivos y no consuntivos).
    • Permisos municipales (proyectos urbanos).

Financiamiento

  • Créditos sindicados.
  • Emisión de bonos.
  • Garantías adicionales (acciones).

Contrato de Construcción

  • Modalidades: EPC (Ingeniería, Procura y Construcción) o suma alzada.
  • Precio único o varios precios.
  • Hitos de construcción.
  • Garantías de construcción.
  • Negociación de riesgos.

Contrato de Suministro

  • Definir el plazo del contrato y asegurar su coincidencia con la terminación de la obra.

Relaciones con Terceros y Autoridades

  • Mantener una comunicación fluida con los distintos actores involucrados en el proyecto.

Tipos de Generadores Eléctricos en Chile

Generadores Convencionales

  • \n
  • Utilizan combustibles fósiles de lenta renovación.\n

Generadores No Convencionales (ERNC)

  • Utilizan fuentes de energía renovable con una vida útil de al menos 25 años:
    • Biomasa
    • Geotérmica
    • Hidráulica (menos de 20 MW)
    • Solar
    • Eólica
    • Mareomotriz
  • Incentivos para promover su desarrollo: bonos por ERNC, reducción de costos.

Pequeños Medios de Generación Distribuidos (PMGD)

  • Unidades de generación menores a 9 MW conectadas a la red de distribución.
  • Operan con autodespacho y pueden vender energía al mercado.
  • Pueden imponer conexión al distribuidor.
  • Obligación de mantener los precios por 4 años y compensar diferencias.

Pequeños Medios de Generación Transmisión (PMGT)

  • Similares a los PMGD, pero conectados a la red de transmisión.

Generadores Domiciliarios

  • Unidades de generación conectadas a la red de distribución para consumo domiciliario.
  • El excedente se inyecta a la red y se remunera.
  • Máximo 100 kW y deben ser renovables.
  • El pago se descuenta de las tarifas eléctricas.

Autoproductores o Cogeneradores

  • Empresas que generan energía como parte de su proceso productivo y venden el excedente.

Autogeneradores

  • Unidades de generación de menor tamaño utilizadas como respaldo en procesos industriales.

Otros Tipos de Generadores Eléctricos

Centrales de Base

  • Centrales con costos variables bajos que son despachadas inicialmente por el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN).
  • Tienen estabilidad de producción en el tiempo.

Centrales de Punta

  • Centrales con costos variables altos que son despachadas en los momentos de mayor demanda.
  • Su ingreso está dado principalmente por la potencia, no por la energía.

Centrales de Reserva

  • Centrales que se mantienen en latencia para aportar al sistema en caso de contingencias.

Tarifas Eléctricas en Chile

Tarifas entre Generadoras

  • Costo marginal instantáneo.

Tarifas para Clientes Libres

  • Costo de abastecimiento para clientes con consumos superiores a 5 MW.
  • Si no se establece un precio, se aplica el costo marginal.

Tarifas para Clientes Regulados

  • Precio de nudo (excepciones: contratos menores a 12 meses, clientes que soliciten calidad superior a la norma o potencia superior a 500 kW).
  • No pueden existir más de un empalme asociado a un suministro de un usuario final cuando sus instalaciones eléctricas interiores estén interconectadas.

Precio de Nudo de Corto Plazo

  • Proyección de los costos marginales en el tiempo.
  • Lo fija el Ministerio de Energía (ME) semestralmente (abril y octubre).
  • Se aplica a los PMGD que tienen un precio estabilizado.

Precio de Nudo de Largo Plazo

  • Se aplica a los clientes regulados.
  • Resulta del proceso de licitación de los consumos de clientes regulados.
  • La ley obliga a los distribuidores a tener contratos de suministro con al menos 5 años de anticipación.
Proceso de Licitación Pública
  • La Comisión Nacional de Energía (CNE) establece las bases del proceso.
  • Pueden participar empresas solas, conglomerados, futuros generadores o empresas que se comprometan a cambiar su giro.
  • Se promueve la participación de ERNC.
  • Se reconocen los riesgos de la concesionaria y se establecen mecanismos de resguardo (teoría de la imprevisión, suspensión del inicio o término anticipado).
  • Se permite que el adjudicatario que contrata con el distribuidor para clientes regulados compre energía sin ser generador.
  • Se fragmenta el consumo en bloques para permitir la participación de distintos tipos de generadores.
  • Se establece un precio máximo de reserva.
  • Se pueden realizar licitaciones exprés en casos de incrementos de demanda.
  • Las distribuidoras pueden traspasar excedentes contratados a otras distribuidoras.

Decretos de Racionamiento Eléctrico

Intervención de la Administración

  • El ME, previo informe de la CNE, puede dictar decretos de racionamiento para enfrentar o reducir el déficit de energía.
  • El racionamiento se distribuye de forma proporcional y no discriminatoria entre las generadoras.
  • Causas: fallas prolongadas de centrales eléctricas, sequías, etc.
  • Se compensa a los usuarios regulados por cada kWh no suministrado.
  • No se considera caso fortuito las sequías, fallas de centrales, etc.
  • El precio de racionamiento es a costo de falla.

Transmisión Eléctrica en Chile

Sistema de Transmisión

  • Segundo segmento del sistema eléctrico, es un servicio público.
  • Transporta la energía desde los centros de generación hasta los centros de consumo.
  • Se protege la libertad de acceso y la libre competencia.

Reforma de 2004

  • Se crea el concepto de Sistema de Transmisión Troncal (STT) para fijar tarifas y garantizar el acceso abierto.
  • Se busca generar incentivos a la localización de la generación con el"pago de la transmisió".

Clasificación Actual del Sistema de Transmisión

  • Nacional: interconecta los diferentes segmentos de la transmisión.
  • Polos de desarrollo: determinados por el ME para aprovechar el potencial eléctrico de ciertos sectores, especialmente de ERNC.
  • Zonal: abastece el área de concesión de una distribuidora.
  • Dedicado: para clientes libres, aunque no es exclusivo.
  • Internacional.

Acceso Abierto al Sistema de Transmisión

  • Permite que terceros utilicen las líneas de transmisión bajo condiciones técnicas y económicas no discriminatorias, mediante el pago de una remuneración.
  • No se permite negar el acceso por falta de capacidad.
  • Existe la obligación de ejecutar las obras necesarias para aumentar la capacidad técnica de las líneas.
  • El CEN aprueba la conexión y establece los pagos por estudios, conexión, ingeniería, etc.

Acceso Abierto en Sistemas Dedicados

  • Se puede negar el acceso por falta de capacidad.
  • El CEN determina la capacidad disponible.
  • Se requiere que el proyecto esté calificado en construcción para reservar capacidad.

Remuneración o Peaje de Transmisión

  • Valor Agregado de Transmisión (VAT).

Planificación Energética

  • El Poder Ejecutivo determina cada 5 años los polos de generación.
  • Se realiza una planificación con un horizonte de 20 años para asegurar la seguridad de suministro.
  • Se consideran obras de ampliación y nuevas obras de transmisión.
  • Las obras en la planificación se licitan públicamente.

Distribución Eléctrica en Chile

Servicio Público de Distribución

  • Servicio público que realiza una concesionaria para suministrar energía a usuarios finales dentro de su zona de concesión.
  • Solo se pueden utilizar las instalaciones para el servicio público de distribución y alumbrado público.
  • El ME determina la zona de concesión, que no puede ser inferior a 100 metros adyacentes a las líneas de la empresa.
  • El concesionario debe entregar energía a todos los clientes de su área mediante contratos con generadores.
  • El concesionario debe informar a la CNE sobre la demanda futura para preparar las licitaciones.

Caducidad de la Concesión

  • Si la calidad del servicio no cumple con las exigencias.
  • Si se transfiere la concesión sin autorización del ME.

Obligaciones del Concesionario

  • Mantener las instalaciones en buen estado para evitar daños a personas o cosas.
  • Realizar encuestas de calidad a los clientes.

Intervención de la SEC y la CNE

  • La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y la CNE pueden intervenir como terceros coadyuvantes en juicios.

Suministro a Clientes Libres

  • Los distribuidores pueden suministrar energía a clientes libres utilizando sus líneas, pero con generadores distintos a los del contrato para clientes regulados.

Proceso de Reorganización

  • Si la reorganización puede afectar a clientes regulados, se debe informar a la autoridad para que determine si se pone en riesgo el abastecimiento.

Tarifa de Distribución

  • Se fija cada 4 años.
  • Se utiliza una empresa modelo para determinar la tarifa real de mercado.
  • Depende del tipo de área y la rentabilidad.
  • BT1: clientes regulados con consumos menores a 10 kW.
  • Valor Agregado de Distribución (VAD): derecho del distribuidor a cobrar por el uso de sus instalaciones.

Corte de Suministro

  • Se puede cortar el suministro por falta de pago después de 45 días.

Aportes Financieros Reembolsables

  • Se pueden solicitar a los nuevos clientes para construir líneas (soterramiento, aumento de potencia, clientes alejados).

Coordinador Eléctrico Nacional (CEN)

Funciones del CEN

  • Coordinar la operación del sistema eléctrico nacional.
  • Emitir información e instrucciones a los coordinados.
  • Requerir ensayos y realizar auditorías.
  • Determinar la operación, el despacho y los costos del sistema.
  • Denunciar faltas a la Ley General de Servicios Eléctricos.
  • Monitorear la cadena de pagos.
  • Realizar investigaciones sobre nuevas energías.
  • Autorizar las conexiones de acceso abierto.
  • Determinar las transferencias económicas en el mercado spot.

Estructura del CEN

  • Corporación autónoma de derecho público sin fines de lucro.
  • Consejo Directivo de 5 consejeros.
  • Presidente del Directorio y Director Ejecutivo.

Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC)

Funciones de la SEC

  • Interpretar la normativa del sector eléctrico.
  • Fiscalizar y sancionar a las empresas del sector.
  • Resolver conflictos entre distribuidoras y clientes finales.
  • Calificar o no de caso fortuito los hechos que afecten al sistema eléctrico.

Sanciones de la SEC

  • Amonestaciones.
  • Multas.
  • Clausuras.
  • Caducidad de concesión provisional.
  • Revocación de autorizaciones.

Procedimiento Sancionatorio

  • Formulación de cargos precisa y concreta.
  • Derecho a presentar descargos.
  • Plazo de 3 años para sancionar.

Recursos

  • Reposición.
  • Reclamación ante la Corte de Apelaciones dentro de 10 días.

Panel de Expertos

Funciones del Panel

  • Resolver discrepancias entre empresas y el CEN, y entre empresas del sector eléctrico.
  • No ejerce jurisdicción.
  • Debe elegir una de las propuestas que se le presenten.
  • Sus decisiones no son recurribles.
  • Realiza audiencias públicas.

Composición del Panel

  • Colegiado de 7 miembros: 2 abogados y 5 ingenieros.

Entradas relacionadas: