Guía Completa sobre el Desarrollo del Lenguaje Infantil: Etapas, Trastornos y Estrategias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 9,82 KB
1.- Las holofrases son a.- Palabras que equivalen a una frase.
2.- ¿Por qué el niño tiende a simplificar la articulación de las palabras durante la etapa del lenguaje no combinatorio? b.- Porque no las puede pronunciar correctamente.
3.- Los trastornos adquiridos se refieren a a.- La aparición más o menos repentina de conductas verbales anormales que no pueden asimilarse a una regresión o a un retraso.
4.- La dislalia es c.- Un trastorno de articulación de los fonemas, ya sea por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos, o por la sustitución de unos por otros.
5.- La etapa en la que el niño aprende a utilizar como signos el llanto y los gestos, mantiene un ritmo de sonrisas y sonidos en su relación con las personas adultas, comprende mensajes y empieza a dominar el sistema fonológico y la función simbólica de la lengua es c.- La prelingüística.
6.- ¿Qué es el baúl del buf? b.- Un conjunto de actividades de respiración relacionadas con el soplo para trabajar en edades tempranas.
7.- La disfasia es a.- Un trastorno generalizado de la lengua debido a una adquisición inadecuada de sus mecanismos.
8.- El bilingüismo es b.- La capacidad que tiene un individuo de utilizar alternativamente dos lenguas.
9.- Los síntomas característicos del autismo son a.- Una profunda falta de afecto hacia las otras personas, invariancia estimular, una atracción frecuente por ciertos objetos susceptibles de ser manipulados y mutismo.
10.- Los mecanismos de adquisición del lenguaje que dependen del niño son b.- El grado de percepción sensorial, el desarrollo de la inteligencia, la madurez del sistema nervioso, la capacidad del sistema fono-articulatorio y la habilidad de adaptarse al entorno.
11.- La hipótesis de que la adquisición de fonemas se realiza, generalmente, desde los más a los menos contrastados la planteó b.- Jackobson.
12.- La dislexia es b.- Un trastorno del lenguaje caracterizado por una dificultad en el aprendizaje de la lectura y la escritura sin que exista una deficiencia intelectual, motriz, visual o en cualquier otro ámbito.
13.- Las regresiones consisten en d.- La reaparición, en el seno de las conductas del lenguaje, de comportamientos pertenecientes a estadios anteriores de desarrollo.
14.- ¿Qué característica pertenece a la etapa prelingüística? c.- Las otras tres respuestas son correctas.
15.- ¿Cómo llamamos al hecho de que el niño aplica una etiqueta verbal a un conjunto de referentes más amplio de aquel al que corresponde? d.- Sobregeneralización.
16.- La lengua es a.- Un código de signos y normas múltiples y organizadas que nos permite intercambiar información y comunicarnos a través del habla y de la escritura.
17.- El lenguaje telegráfico es b.- La capacidad de combinar varias palabras en un mismo enunciado.
18.- ¿Para qué sirven los Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación? a.- Para paliar o compensar las limitaciones de las personas con algún tipo de discapacidad con dificultad para comunicarse por los medios convencionales, como el habla, la escucha o la visión de imágenes y signos.
19.- Los sistemas alternativos de comunicación son c.- Los que sustituyen el lenguaje oral cuando éste no es comprensible o está ausente.
20.- Durante la primera fase de la etapa combinatoria las categorías de palabras más presentes en el habla del niño son d.- Los sustantivos, los verbos y los adjetivos.
21.- La función referencial de la intencionalidad de las palabras en la etapa del lenguaje precombinatorio es d.- La utilizada para designar objetos.
22.- ¿Cuáles son las etapas de evolución del lenguaje infantil? c.- Etapa prelingüística, etapa del lenguaje precombinatorio y etapa del lenguaje combinatorio.
23.- Los retrasos consisten en d.- La no adquisición de determinados aspectos del lenguaje a una edad cronológica dada.
24.- ¿A qué se refieren los términos bilingüismo y diglosia? d.- A la presencia de dos lenguas y las implicaciones individuales y sociales que conllevan.
25.- ¿Qué son los paneles o cuadernos de comunicación? a.- Son sistemas alternativos de comunicación para personas que no pueden producir mensajes hablados.
26.- Para que el niño llegue a un uso maduro del lenguaje ha de realizar una serie de nuevos aprendizajes, como a.- Empezar a distribuir el tiempo en presente, pasado y, más tarde, futuro.
27.- La primera manifestación sonora del niño y el primer paso hacia su interacción social es b.- El llanto.
28.- ¿De qué dependen las posibilidades de adquisición del lenguaje oral por parte de un niño con sordera? b.- Del momento en el que aparece la sordera y el grado de pérdida auditiva.
29.- ¿En qué consiste el período del balbuceo? d.- Consiste en emitir otras vocalizaciones diferentes que las del llanto y en las que se aprecia un cierto movimiento de los órganos de fonación.
30.- ¿Por qué las oraciones pasivas presentan una gran dificultad en el lenguaje infantil? d.- Porque alteran el orden habitual de la frase (S-V-O).
31.- La sonrisa del bebé es b.- Una expresión de satisfacción del niño y señal de inteligencia.
32.- Lalación es sinónimo de b.- Balbuceo.
33.- La mirada y la gesticulación son a.- Algunos de los instrumentos que utilizan el adulto y el niño para comunicarse.
34.- La etapa calificada como el camino hacia el lenguaje adulto es c.- La que va de los 3 a los 6 años.
35.- El bliss y el spc son a.- Sistemas gráficos de comunicación a través de paneles.
36.- ¿Cuántas sílabas tienen las palabras que emiten los niños en la etapa del lenguaje no combinatorio? d.- Tienen como máximo dos sílabas.
37.- El denominado período de inteligencia sensoriomotriz se refiere a b.- La etapa prelingüística.
38.- ¿En qué consiste la detección de alteraciones en el lenguaje verbal? b.- En comparar el estado actual de las conductas verbales con las que deberán presentarse de acuerdo con la edad.
39.- ¿Qué trastorno del lenguaje sufre un niño con una clara sintomatología de tartamudez? a.- Disfemia.
40.- La succión es d.- Las otras tres opciones son correctas.
41.- ¿Cuándo se produce el inicio de las primeras palabras? d.- Cuando el niño utiliza a conciencia un término lingüístico de manera estable y en diferentes situaciones para referirse a un elemento concreto.
42.- La emisión de las primeras palabras tiene lugar aproximadamente d.- Entre los 12 y los 15 meses.
43.- ¿Qué se pretende con los juegos de sílabas? a.- Que los niños diferencien entre el significado y el significante y que trabajen la relación arbitraria que se establece entre la sílaba y el fonema.
44.- Consideramos que el inicio de las primeras palabras se produce cuando b.- El niño utiliza a conciencia un término lingüístico de manera estable y en diferentes situaciones para referirse a un elemento concreto.
45.- ¿Cuáles son las categorías de trastornos en el lenguaje de acuerdo con la dimensión temporal? d.- Regresiones, retrasos y trastornos adquiridos.
46.- ¿Cuál es el primer vocablo relativo que aparece desde el punto de vista semántico? d.- El de tamaño.
47.- Algunos trastornos específicos de la elaboración misma del lenguaje son d.- Las dislalias y las disfemias.
48.- La diferencia entre el balbuceo y la ecolalia radica en d.- La intencionalidad de la emisión.
49.- Los primeros fonemas articulados por el niño son c.- La /a/ y la /p/ o la /m/.
La disartria es b.- El trastorno de la expresión verbal causado por una alteración en el control muscular de los mecanismos del habla.
51.- La aparición de las primeras palabras después de los 3 años, la aparición de las primeras combinaciones después de los 4 años y la persistencia de un lenguaje esquemático más allá de los 6 años son síntomas de b.- Disfasia.
52.- La disfemia es a.- Un trastorno en la fluidez del habla que se caracteriza por una expresión verbal interrumpida en su ritmo de una manera más o menos brusca.
53.- ¿Cuál es la diferencia principal entre una persona disglósica y una bilingüe? a.- Que la persona disglósica, a diferencia de la bilingüe, no tiene la misma facilidad para expresarse en las dos o más lenguas que conviven en su territorio.
54.- ¿Qué período de la vida del niño ocupa la etapa del lenguaje combinatorio? b.- De los 24 a los 72 meses.