Guía Completa sobre Derecho Laboral: Conceptos, Tipos y Procedimientos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 8,04 KB
1. ¿Qué es el “finiquito”?
Es un documento que refleja las cuentas pendientes entre la empresa y el trabajador en el momento en que se rompe la relación profesional. Esta liquidación es obligatoria tanto si te despiden como si te vas por tu propio pie.
2. Diferencia entre las calificaciones jurídicas de un despido: ¿Procedente, improcedente o nulo?
Despidos nulos:
El despido es nulo cuando el jefe despide al trabajador debido a una conducta que está prohibido en la Constitución o porque se viola alguna libertad o derecho fundamental del trabajador. Por ejemplo, despedir a una embarazada o por racismo.
El empleado tendrá derecho a ser readmitido. En caso de que la empresa no esté dispuesta a devolver su puesto de trabajo al empleado, deberá pagarle una indemnización.
Despido improcedente:
El despido improcedente nos referimos cuando una empresa decide despedir a uno de sus empleados sin un motivo o causa justificada. Por ejemplo, antes de que termine el contrato.
Despido procedente:
Se refiere cuando la causa es cierta y justificada, como por ejemplo:
- Llegar tarde sin causa justificada
- No trabajar lo suficiente
- Acosar a los compañeros
3. La excedencia ¿qué es y diferencia entre voluntaria y forzosa -pon un ejemplo-?
Situación del trabajador, que voluntaria o forzosamente deja de trabajar durante un tiempo. Durante este tiempo no cobra el salario. Y puede dedicarse a otras tareas o trabajar en otra empresa.
La excedencia voluntaria es que cualquier trabajador con una antigüedad en la empresa de 1 año como mínimo, puede suspender el contrato por un tiempo de entre 4 meses y 5 años. Cuando solicitamos esta excedencia no es necesario decir el motivo de la misma. Podemos pedir una excedencia voluntaria por ejemplo para cuidar un hijo o un familiar.
La excedencia forzosa es el periodo de tiempo en que el trabajador solicita que se suspenda su empleo, reservándose el derecho a volver a su puesto de trabajo posteriormente. Esta excedencia podrá solicitarse en para ejercer un cargo público (ministros, concejales….), para realizar funciones sindicales…
4. ¿A qué se le denomina “Movilidad funcional”?
Es el derecho que tiene el empresario de dar a sus trabajadores tareas diferentes de las que se pactaron en el contrato en un principio, y que pueden llegar a ser diferentes a las de tu profesión.
5. Calendario laboral: Para definirlo ¿qué documentos e información necesitamos?
6. ¿Dónde se recogen los derechos y deberes de un trabajador?
- Estatuto de Trabajadores
- Convenio Colectivo
- Contrato de Trabajo
- La Constitución
7. ¿Qué son los Acuerdos sobre solución autónoma de conflictos laborales (ASAC)?
Es un sistema extrajudicial (para no ir a los juzgados) de solución de los conflictos laborales surgidos entre empresarios y trabajadores o sus respectivas organizaciones representativas a través de los procedimientos de mediación y arbitraje.
8. ¿Qué es un Convenio colectivo y tipos?
Acuerdo entre sindicatos y patronos de una empresa para poner salarios, calendario de trabajo y otras condiciones laborales.
- Convenio colectivo de carácter sectorial que puede ser estatal, provincial, interprovincial o local. Ej. Sector del metal, etc.
- Convenio colectivo de empresa que puede ser nacional, provincial o local
Es importante resaltar que, en el caso de no existir convenio, la normativa mínima a seguir es la marcada por el Estatuto de los Trabajadores.
9. Bases de cotización ¿Qué son y finalidad de cada una? Indicar 1 o 3
Aquello que recibe el trabajador mensualmente de manera bruta, donde también están incluidas las pagas extras prorrateadas. Según cual sea la base de cotización, recibiremos las prestaciones de la Seguridad Social como:
- Prestación de desempleo (paro) Cobramos según la base acumulada en los últimos 180 días.
- Incapacidad temporal (bajas) Cobramos en función de lo que acumulemos.
- Jubilación contributiva (jubilación) Su cálculo viene de todo lo que acumulemos en los últimos años de trabajo.
10. Diferencia entre salario base y complementos.
El salario se compone, por un lado, del denominado "salario base" que paga el trabajo prestado por el trabajador en función al tiempo trabajado u obra y, de otra parte, de los "complementos salariales" que se añaden al "salario base" y pagan circunstancias o condiciones especiales del trabajador.
Composición del salario
- Salario base
- Complementos Salariales
- Antigüedad
- Pagas extras
- Complementos de puesto de trabajo, participación en beneficios
- Primas a la cantidad de trabajo, etc
11. Nómina. Cálculo de deducciones por las bases de cotización.
Cantidad de dinero que recibe regularmente una persona por el trabajo realizado en una empresa o entidad pública
12. Diferencia entre Accidente laboral y Enfermedad profesional
Accidente de trabajo/laboral: Es toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o a consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena
Enfermedad profesional: Toda aquella contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena, en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se aprueba por las disposiciones de aplicación y desarrollo de la ley, y que estén provocados por la acción de los elementos o substancias que en dicho cuadro se indique para toda enfermedad profesional.
13. ¿A qué se llama Accidente “in itinere”?
Accidente que ocurre camino al trabajo o del trabajo a casa