Guía Completa para la Creación y Gestión de la Identidad Corporativa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB
REALIZAR PROGRAMA IDENT CORP. FASE A: ORGANIZAR Y PLANIFICAR
- A1) Recoger información (conclusiones y costes) del cliente
- A2) Designar equipo de trabajo
- A3) Esquema proceso de trabajo (para ver cómo lo hacemos)
FASE B: INVESTIGAR Y CONFIGURAR
- B1) Analizar identidad visual de la imagen corporativa (ver qué imagen de la empresa).
- Establecer objetivos corporativos de forma selectiva, jerárquicos, compatibles y armónicos. Determinar estado corporativo si la empresa es nueva.
- Análisis diacrónico de la identidad visual (Analizar detalles del símbolo como colores, etc.)
- Análisis de la competencia
- B2) Cálculo de tiempo y costes
- B3) Redactar informe al cliente
- B4) Pliego de condiciones técnicas (Documento donde constan los datos útiles y objetivos)
- B5) Configurar personalidad corporativa.
- Creatividad (selección de atributos, elección del nombre, creación identidad visual)
- Control funcional: verificar símbolo para estar seguro que es idóneo a partir de 5 variables (Ampliación, reducción, movimiento, recuerdo y enmascaramiento)
FASE C: REALIZACIÓN
- C1) Determinar sistema de aplicaciones.
- C2) Diseñar y realizar el manual de identidad corporativa
FASE D: Implantar programa de identidad visual.
Componentes de la Identidad Corporativa Gráfica
Los identificadores básicos son:
Marca
Nombre comercial del producto, empresa o servicio, recoge la filosofía, imagen gráfica, logotipo “de la empresa”. La marca está por encima de su representación gráfica.
Logotipo
Nombre de la empresa o marca pero con atributos propios de la elección tipográfica: tipo de letra, color. Es una imagen o símbolo de impacto visual, seña de una empresa o identidad.
Variantes del Logotipo
Representación tipográfica:
El logo se basa en una sencilla representación tipográfica del nombre de la empresa. Ejemplo: “Coca Cola”
Simbólico:
Símbolo representativo, no incluye tipografía. Ejemplo: Manzana Apple. Se les denomina “ISOTIPOS”
Iniciales o siglas:
D&G, MTV.
Estilo firma:
Logos basados en la firma o rúbrica del fundador de la empresa. Ejemplo: “Walt Disney”.
Símbolo:
Elemento identificador, una forma gráfica con carácter emblemático, simbólico y vinculado a los atributos que se pretende transmitir. Ejemplo: La estrella de la marca Mercedes, el conejo de Nesquik. Forma parte del sistema de identificación.
Isologo: Cuando logo y texto van fundidos. Ejemplo “BMW”
Imagotipo: Cuando coexisten logo y texto pero están separados gráficamente.
La Identidad Corporativa Gráfica
Es lo que una empresa quiere ser o de cómo quiere ser percibida. Esta necesita tener:
- Accesibilidad: capacidad de ser entendida
- Funcionalidad: Estudiada para poder aplicar detalles sin que pierda coherencia
- Armonía visual: Ser agradable a la vista
- Brillantez: Producir impacto visual
- Evocación: Conveniente pero prescindible que el símbolo diga algo de la empresa/producto.
- Cromatismo: Elección estratégica del color corporativo.
- Penetración: Fácil de memorizar
- Originalidad y Personalidad
- Legalidad: Que se pueda registrar sin que transgredamos/incumplamos alguna norma que impida el registro.
Estructuras de la Identidad Corporativa Gráfica Según Murphy y Rowe
Tipos de estructuras:
- Integradas solo por el nombre: debe ser fácil de leer.
- Con el logotipo dentro del símbolo
- Con las iniciales de un nombre.
- Nombre versión pictórica: El logo se convierte en el nombre.
- Asociativa: Que se identifique el logo con el producto o viceversa.
- Alusivos o evocativos: Alusión al producto que representa (señalar).
- Abstractas: Carentes de significado.
- De iniciales ocultas: letras modificadas para construir el símbolo.
- De doble símbolo: al símbolo principal le añadimos otro que haga referencia a la empresa o producto.
- Fotográficos: foto como símbolo
- De tipografía mixta: se usan dos o más.
- Multisimbólicos: empresas que disponen de identidad corporativa gráfica común. Deben crear constantemente subidentidades.
- De imagen evasiva: No se centra en el logotipo para sus soportes sino que abarcan toda la superficie de estos.
- De materiales: Empresas que usan gráficamente los materiales de su sector como referencia identificativa.