Guía Completa sobre el Contrato de Compraventa: Tipos, Elementos y Modalidades

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Contrato de Compraventa: Tipos, Elementos y Modalidades

Contrato de compraventa: Uno de los contratantes se obliga a entregar una cosa determinada y el otro a pagar por ella un precio cierto en dinero o signo. Existen dos tipos: civil y mercantil.

Tipos de Contrato de Compraventa

Contrato Civil

Se rige por el Código Civil. Puede ser sobre cosas, muebles o inmuebles sin intención de revender. No existe ánimo de lucro. Se formaliza entre particulares o al menos una de las partes no es comerciante. En caso de litigio, son competentes los tribunales civiles.

Contrato Mercantil

Se rige por el Código de Comercio. Existe intención de revender y finalidad de lucro. Las partes son comerciantes. En caso de litigio, son competentes los tribunales mercantiles o, en su defecto, los tribunales de primera instancia.

Consideraciones sobre los Contratos Civiles

Se consideran civiles:

  • Productos para el consumo (comprador).
  • Reventa que haga cualquier persona no comerciante del resto de acopios que hiciese para el consumo.
  • Trabajos realizados por artesanos en sus talleres de objetos construidos o fabricados por ellos.
  • Venta de cosechas o ganado por agricultores y ganaderos.

Contratos Mercantiles: Formalización

Los contratos mercantiles pueden ser verbales o escritos.

Algunos contratos se registran en escritura pública, como la inscripción de sociedades mercantiles o la compraventa de bienes inmuebles.

Elementos del Contrato de Compraventa

Los elementos esenciales son: vendedor, comprador, precio y objeto del contrato.

Contrato de Compraventa de Bienes Muebles a Plazos

Este tipo de contrato se aplica cuando el pago se extiende por un período superior a 3 meses.

Debe formalizarse por escrito y, si se pacta el pago de intereses por el aplazamiento, esto deberá figurar en el contrato. Es importante incluir cláusulas como:

  • Reserva de dominio: La propiedad de la cosa no pasa al comprador hasta que finalice el pago de todos los plazos.
  • Prohibición de disponer: El comprador no puede transmitir o embargar la cosa hasta que no haya pagado totalmente el producto.

Siempre que se registre en el registro de ventas a plazos.

Contrato Estimatorio

Una de las partes, el fabricante o mayorista, entrega a la otra (minorista) bienes para que los venda durante un período de tiempo determinado. Cumplido el plazo, el minorista deberá pagar los bienes que haya vendido y devolver los que no haya vendido, o quedárselos hasta su venta. Si las mercancías sufren deterioro, el minorista debe pagárselas al mayorista.

Contrato de Suministro

El suministrador deberá realizar a favor del suministrado entregas sucesivas y periódicas de una determinada mercancía a cambio de un precio (ejemplo: suministro de electricidad, gas).

Contrato Electrónico

La oferta y la aceptación se transmiten por medios electrónicos de tratamiento y almacenamiento de datos, conectados a una red de telecomunicaciones.

Características del Contrato Electrónico

  • Lugar de formalización del contrato.
  • Información previa y posterior.
  • Plazo de desistimiento.
  • Cargas encubiertas.

Contrato de Transporte de Mercancías

El transportista o porteador se obliga frente al cargador, a cambio de un precio, a trasladar mercancías de un lugar a otro y a ponerlas a disposición de la persona designada en el contrato.

Partes del Contrato de Transporte

  • Cargador o remitente.
  • Porteador o transportista.
  • Expedidor.
  • Destinatario o consignatario.
  • Carga de porte.
  • Pago del transporte.

Contrato de Comisión Mercantil

El comisionista, que se dedica profesionalmente a ello, se compromete a realizar uno o varios negocios por encargo de otro (comitente), percibiendo una remuneración a cambio (comisión).

Contrato de Mediación o Corretaje

Una persona se obliga a pagar a otra, denominada mediador o corredor, una remuneración a cambio de que le ponga en relación con un tercero para formalizar un contrato.

Obligaciones del Corredor

  • Comprometerse a realizar las gestiones para concertar la operación.
  • Guardar secreto.
  • Defender los intereses de su cliente.

Entradas relacionadas: