Guía completa de la comunicación, el sustantivo, el pronombre, el verbo y otras categorías gramaticales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,96 KB

Comunicación

Definición: La comunicación es el intercambio verbal entre un hablante, que produce un enunciado destinado a otros hablantes, y un interlocutor del que solicita la escucha y/o una respuesta explícita o implícita, según el tipo de enunciado.

Elementos de la Comunicación

  • Emisor: El que produce el mensaje.
  • Receptor: El que recibe el mensaje.
  • Canal: Aquello que permite que el mensaje llegue a su destino (aire, papel...). Si el canal se interrumpe, la comunicación no tiene lugar.
  • Código: Sistema de signos que está destinado a representar y a transmitir la información entre emisor y receptor.
  • Mensaje: El mensaje transmite una información.

Funciones del Lenguaje

  • Representativa: Objetivos referidos a la realidad. Ejemplo: "Está lloviendo".
  • Expresiva: Expresa sentimientos o emociones. Ejemplo: "Estoy contenta".
  • Apelativa: Centrada en el receptor. Aparece en la propaganda y publicidad. Ejemplo: "No fumes".
  • Fática: Orientada al canal. Su contenido informativo es nulo o escaso. No pretende intercambiar información. Ejemplo: "¿Estás?, ¿Me escuchas?".
  • Metalingüística: Centrada en el código. La lengua se toma a sí misma como referente. Ejemplo: "Hoja se escribe con H".
  • Poética: Orientada al mensaje. Se da básicamente en la obra literaria. Ejemplo: "Tus ojos brillan como estrellas".

El Sustantivo

Concepto y Forma: La función fundamental del sustantivo es la de núcleo del sintagma nominal en su condición de sujeto. Su forma es una unidad léxica integrada por un lexema y morfemas constitutivos de género y de número.

Género

Los sustantivos se dividen en masculino y femenino. El masculino exige el artículo "el" y la concordancia con los adjetivos en "-o". El femenino, "la" y concordancia en "-a". Pero hay excepciones: la mano, el mapa.

  • Epicenos: Nombre de animales que designan indistintamente al macho y a la hembra. Ejemplo: perdiz, culebra.
  • Nombres referidos a seres humanos que no varían de hombre a mujer. Ejemplo: testigo.
  • Algunos pueden usarse como masculino o femenino: mar, azúcar, calor.

Número

Es la categoría que refleja la oposición uno/más de uno. El morfema es "-s" y su variante es "-es" para palabras terminadas en consonante o vocal tónica distinta de -e: canciones, tabúes. La oposición solo tiene sentido en sustantivos que designan realidades contables: mesa, lápiz. Si no son contables: las maderas.

Hay sustantivos que no admiten plural: oxígeno, el norte.

Morfemas Derivativos

  • Diminutivos: -ito, -illa, -ino, -ina.
  • Aumentativos: -ón, -ote, -azo.
  • Despectivos: -ucho, -uco.

Funciones del Sustantivo

La función propia y primera del sustantivo es la de sujeto de la oración o, dicho de otro modo, la de constituir el núcleo del sintagma nominal.

El Pronombre

Los pronombres son morfemas gramaticales libres, susceptibles de desempeñar las mismas funciones que los sustantivos. Se caracterizan por poseer significación ocasional, es decir, que aquello a lo que remiten (persona, animal, cosa) depende del contexto del discurso.

Tipos de Pronombres

  • Personales: yo, tú, él...
  • Posesivos: mío, tuyo...
  • Demostrativos: este, ese...
  • Indefinidos: alguno, ninguno...
  • Interrogativos: quién, qué...
  • Exclamativos: quién, qué...
  • Relativos: que, cual, cuyo...

Pronombres Personales

  • Sujeto: yo, tú, él...
  • CD: me, lo, la...
  • CI: me, te, le...

Cuando van precedidos de preposición: mí, ti, él, ello. Forma aglutinada: conmigo, contigo.

Uso: El pronombre personal sujeto de 1ª y 2ª personas, por lo general, se omite pues la mayoría de las desinencias señalan la persona: canto, cantas. En el uso de CD o CI se dan a veces las incorrecciones llamadas laísmo, loísmo y leísmo. El laísmo consiste en utilizar "la" como CI. El leísmo, en usar "le" como CD. El loísmo consiste en usar "lo" como CI.

Determinantes

Son palabras que anteceden al núcleo nominal al que acompañan, materializando la esencia expresada por este, trasladando a la realidad el concepto representado por el núcleo nominal que se convierte así en algo concreto y determinado para el hablante. Se distinguen dos clases:

  • Determinado: el, la, los, las.
  • Indeterminado: un, una, unos, unas.

El determinado presenta nombres de personas, animales, objetos, etc. El indeterminado, desconocidos o que aparecen por primera vez en el discurso.

Adjetivos Determinativos

  • Posesivos: Indican posesión: mi, tu, su...
  • Demostrativos: Indican cercanía o lejanía: este, ese, aquel...
  • Indefinidos: Indican cantidad sin precisar: algún, cierto...
  • Numerales: Cantidad (cinco, seis...), orden (1º, 2º...)
  • Interrogativos y exclamativos: ¿qué?, ¿cuánto?...

El Adjetivo

El adjetivo puede presentar morfemas de género y número, aunque por su propia naturaleza carece de género y recibe el del sustantivo al que acompaña. También puede recibir morfemas derivativos: pequeñito.

Tipos de Adjetivos

  • Invariables: Sin morfema de género: verde.
  • Con masculino en -o y femenino en -a: rojo/roja.
  • Con femenino en -a y masculino sin -o: hablador/habladora.

El Verbo

El verbo constituye la clase de palabras mediante las cuales pensamos la realidad, entendiéndola como una acción, proceso o estado referidos al sujeto. Es decir, no pensamos en la acción en sí misma, sino como realizada por alguien (no pensamos en "correr", sino en que "Enrique corre"). El verbo es una unidad léxica formada por un lexema que lleva la carga semántica y unos morfemas, que pueden ser de dos tipos: de número y persona, y de tiempo, aspecto y modo. Entre el lexema y los morfemas, está la llamada vocal temática, que sirve de nexo o unión y depende de la conjugación: en la 1ª es -a (am-a-ba-n).

Número y Persona

La persona es una categoría gramatical que se basa sobre la referencia a los participantes en la comunicación. El número indica si tales participantes son uno o más de uno. Ambas categorías están regidas por la concordancia con el sujeto.

Tiempo

Es una categoría gramatical mediante la que se sitúa la acción en el eje imaginario del tiempo real. Señala en qué momento se realiza dicha acción. El punto de referencia es el momento en que se está hablando y, partiendo de él, tenemos tres posibilidades:

  1. Simultaneidad: Presente.
  2. Anterioridad: Pretérito.
  3. Posterioridad: Futuro.

Modo

Es una categoría gramatical que traduce la actitud del hablante respecto a sus propios enunciados. Hay tres modos:

  • Indicativo: Modo de lo real. Ejemplo: "Hoy es martes".
  • Subjuntivo: Modo de lo irreal. Ejemplo: "Ojalá llueva".
  • Imperativo: Indica un mandato. Ejemplo: "¡Duerme ya!".

Voz

Es una categoría gramatical que indica la relación entre el verbo, el sujeto y el objeto. Cuando el sujeto del verbo es el agente de una acción que se ejerce sobre un objeto, el verbo está en voz activa: "El niño come manzanas". Cuando el sujeto es, de hecho, el objeto de un verbo, este está en voz pasiva: "Los niños fueron premiados por el maestro".

Clases de Verbos

Criterio formal:

  • Regulares: Siguen el modelo: amar.
  • Irregulares: No siguen el modelo en algún caso: saber.
  • Defectivos: Carecen de algunas formas: soler.

Criterio morfosintáctico:

  • Verbos de acción: cantar, leer.
  • Verbos de proceso: crecer, dormir.
  • Verbos de estado: residir, permanecer.

Entradas relacionadas: