Guía Completa sobre Clasificación, Trazabilidad y Almacenaje de Mercancías
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 9,97 KB
Clasificación de Mercancías
1. Clasificación según su estado físico:
- Líquidas
- Sólidas compactas
- Sólidas a granel
- Gaseosas
2. Clasificación según su caducidad:
- Perecederas: Conservan sus propiedades por un tiempo limitado, luego se deterioran.
- No perecederas: No se deterioran con el tiempo.
3. Clasificación según su valor:
- Mercancías de elevado valor: Requieren cuidados especiales para evitar roturas y hurtos.
- Mercancías de valor medio: Se destinan recursos estándares para su custodia.
- Mercancías de bajo valor: No requieren muchos recursos para su vigilancia y control.
4. Clasificación según su conservación:
- Isotermas: Requieren temperatura constante.
- Normales: No tienen especificaciones de temperatura.
- Refrigeradas: Necesitan temperaturas entre 2 y 8 grados.
- Congeladas: Se mantienen a temperaturas inferiores a 0 grados.
5. Clasificación según su utilización operativa:
- Consumibles: Se usan en la actividad diaria de la empresa para consumo interno.
- No consumibles: Se venden a los clientes.
6. Clasificación según su función en el proceso productivo:
- Materias primas: Materiales sin procesar para elaborar un producto.
- Materiales de acondicionamiento: Envases, embalajes y materiales auxiliares para comercializar productos.
- Productos terminados: Mercancías obtenidas del proceso de producción.
- Subproductos: Materiales no deseados con valor económico.
- Productos semielaborados: Necesitan más etapas de fabricación.
- Recambios: Productos terminados para sustituir partes dañadas.
Trazabilidad y Codificación
7. Trazabilidad: Capacidad para reconstruir el historial de un producto mediante identificación registrada.
Una correcta trazabilidad implica:
- Colaboración de los agentes de la cadena de suministro.
- Adecuada codificación de los productos.
8. Código: Conjunto de números o letras para identificar un producto de forma individual e irrepetible.
La codificación puede ser:
- No significativa: Asignación aleatoria sin información sobre el producto.
- Significativa: Cada dígito proporciona información sobre el producto.
Etiquetas de Manipulación y Procedencia
9. Etiquetas de manipulación y uso:
- Etiquetas de peligrosidad: Obligatorias para materiales que puedan causar daño.
- Etiquetas de caducidad: Indican la fecha de caducidad o consumo preferente.
- Etiquetas de trazabilidad: Informan sobre el lote y características de fabricación.
- Etiquetas de instrucciones: Orientan sobre manipulación, transporte o uso.
10. Etiquetas de procedencia y destino:
- Origen: Datos del fabricante o almacén.
- Número de envíos y bultos.
- Destino de la mercancía.
- Compañía de transporte.
Envases y Embalajes
11. Funciones de un envase:
- Contener el producto.
- Preservar sus características.
- Proteger en manipulación y transporte.
- Diferenciarlo de la competencia.
- Influir en la imagen de la empresa.
- Atraer a los consumidores.
- Facilitar el uso y consumo.
12. Clasificación de envases y embalajes según su función:
- De expedición: Protegen y facilitan la manipulación y comercialización.
- De presentación: Potencian la compra.
- De conservación: Preservan las propiedades del producto.
13. Clasificación de envases y embalajes según su destino final:
- Retornables: Reutilizables.
- Desechables: De un solo uso.
14. Clasificación de envases y embalajes según su contacto con el producto:
- Primario: Contacto directo con el producto.
- Secundario: Contiene uno o varios envases primarios.
- Terciario: Distribuye envases secundarios.
15. Clasificación de envases y embalajes según su uso:
- De consumo: Uso doméstico.
- Industrial o comercial: Uso en la industria y distribución.
16. Envases y embalajes adecuados según las características del producto:
- Tipo: Bienes de consumo o industriales.
- Composición: Cualidades del producto.
- Tamaño: Aspecto determinante.
- Valor: Mayor valor, mejor protección.
- Uso: Adecuado al uso del producto.
- Imagen: Acorde con la imagen corporativa.
17. Ley 11/1997 de Envases y Residuos de Envases:
Objetivo: Reducir el impacto medioambiental de los envases y sus residuos.
- Principio de responsabilidad del producto: Responsabilidad de quien genera y fabrica los residuos.
- Principio de responsabilidad compartida: Implicación de administraciones, empresas y consumidores.
Almacenaje y Manipulación de Mercancías
18. Almacenaje: Actividades de recepción, almacenamiento y manipulación de productos.
Operaciones:
- Reducir distancias en movimientos.
- Incrementar la velocidad.
- Usar unidades de manipulación de mayor capacidad.
19. Simplificación de la manipulación de mercancías:
Emplear unidades de manipulación de mayor capacidad según las características de la mercancía y las necesidades de los clientes.
20. Selección de la unidad de carga adecuada:
- Reducir costes logísticos.
- Disminuir riesgos de daño.
- Facilitar sistemas de almacenaje.
- Maximizar el espacio ocupado.
21. Ventajas de la paletización:
- Mejora la organización logística.
- Disminuye costes de manipulación.
- Reduce riesgos para la mercancía.
- Mejora la presentación.
22. Mejora del proceso de manutención:
- Suprimir o minimizar operaciones que requieran manutenciones.
- Agrupar operaciones.
- Desplazar herramientas al lugar de las piezas.
- Unificar operación y transporte.
- Acercar puestos de trabajo.
- Evitar depositar cargas en el suelo.
- Planificar cargas unitarias mayores.
- Agrupar cargas para el transporte.
- Aprovechar la gravedad.
- Mejorar el estado del suelo.
- Diseñar recorridos eficientes.
23. Costes de manipulación:
- Personal: Operarios de almacén y personal asociado.
- Amortización: Elementos de manipulación e instalaciones.
- Financieros: Derivados de la compra a crédito.
- Alquileres: Instalaciones y equipos.
- Reparaciones y mantenimiento: Elementos técnicos.
Tipos de Almacenaje
24. Almacenaje en bloque:
Ventajas:
- Buen aprovechamiento del espacio.
- Mínimo coste en infraestructuras.
Inconvenientes:
- Peligro de caídas.
- Altura limitada por el peso.
- Dificultad para el sistema FIFO.
- Dificultad en el recuento y control.
25. Almacenaje en estanterías:
Ventajas:
- Buena localización y control.
- Buena utilización del volumen.
- Adecuado para cargas poco resistentes.
Inconvenientes:
- Requiere un layout específico.
- Falta de flexibilidad ante cambios.
26. Almacenaje automático:
Ventajas:
- Gestión automática y global.
- Reducción de costes en mano de obra.
Inconvenientes:
- Elevada inversión.
- Necesidad de unidades de manipulación.
- Estudio técnico complejo.
- Elevados costes de mantenimiento.
27. Paletización convencional:
Ventajas:
- Mayor altura de almacenamiento.
- Accesibilidad a los productos.
- Control de existencias.
- Fácil implantación y modificación.
Inconvenientes:
- Pérdida de espacio por pasillos.
28. Paletización dinámica por gravedad:
Ventajas:
- Disminución de costes por movimientos.
- Aprovechamiento del volumen.
- Buena organización y rotación FIFO.
Inconvenientes:
- Elevado coste de implantación.
- Instalación por expertos.
- Uso de palets especiales.
29. Almacenaje ordenado:
Ventajas:
- Óptimo control e identificación.
- Adaptación a las características de las mercancías.
Inconvenientes:
- No se aprovecha el cubicaje disponible.
30. Almacenaje caótico:
Ventajas:
- Mejor aprovechamiento del espacio.
Inconvenientes:
- Dificultad para controlar las existencias.
- Necesario apoyo informático.
Tecnología RFID
31. Ventajas de la tecnología RFID:
- Mayor memoria de almacenamiento.
- Información variable y reutilizable.
- Lectura de varias etiquetas a la vez sin contacto visual.