Guía completa de las bandas de radiofrecuencia y la televisión terrestre
Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones
Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB
1. Tipos de bandas
1.1. Banda genérica
Se refiere a las divisiones internacionales del espectro.
1.2. Banda específica
Es una zona del espectro perfectamente delimitada, cuyas frecuencias se utilizan para establecer comunicaciones de un tipo determinado.
2. Bandas de radiofrecuencia en televisión terrestre
Las señales de televisión terrestre se transmiten en las bandas de radiofrecuencia de 470 MHz a 862 MHz.
3. Anchura de un canal de televisión terrestre
La anchura de un canal de televisión terrestre varía según la banda: de 470 MHz a 606 MHz y de 606 MHz a 862 MHz.
4. Polarización de una señal
4.1. ¿De qué depende la polarización?
La polarización de una señal depende de la posición de los campos eléctricos y magnéticos en el espacio a medida que se propaga.
4.2. Tipos de polarización
Existen cuatro tipos de polarización:
- Polarización lineal vertical
- Polarización lineal horizontal
- Polarización circular levógira
- Polarización circular dextrógira
4.3. Diferencias entre tipos de polarización
En las polarizaciones lineales, la señal emitida mantiene su posición durante todo el trayecto. En las polarizaciones circulares, la onda gira a medida que avanza, por lo que el ángulo de polarización varía según el punto o el momento de la medición.
5. Medición con analizador de espectros
Para efectuar una medida con un analizador de espectros, se deben configurar los siguientes parámetros:
- Frecuencia central: Frecuencia que aparece en el centro de la pantalla.
- Frecuencia de expansión: Margen de frecuencias, por encima y por debajo de la central, que aparecerá en la imagen.
- Nivel de referencia: Nivel de potencia desde el que comienza la visualización. Corresponde a la línea superior de la rejilla de la pantalla.
- Filtro de resolución: Ancho de banda utilizado durante la medición. Determina el número de puntos que contendrá la señal representada.
6. La banda VHF
6.1. Frecuencias
La banda VHF abarca de 30 MHz a 300 MHz.
6.2. Tipos de transmisiones
En VHF se transmiten, entre otros servicios, la radio comercial en FM, la radio digital en DAB, comunicaciones para radiofrecuencias y las bandas I y III de televisión (hoy en desuso).
6.3. Longitudes de onda
Las señales de VHF tienen longitudes de onda entre 1 y 10 metros.
7. El decibelio
7.1. Definición
El decibelio (dB) es una unidad de relación que compara un valor medido con otro de referencia. Se utiliza para medir, entre otras cosas, tensiones o potencias eléctricas.
7.2. Tipos de decibelios
- Decibelio milivatio (dBm): Mide la potencia en un punto, relacionada con un milivatio de potencia.
- Decibelio relativo (dB): Indica si la señal de salida es mayor o menor que la de entrada (ganancia o atenuación). Se expresa con subíndices (por ejemplo, dBW).
8. Modulación en televisión analógica
En un canal de televisión analógico, la portadora principal se modula en BLV (luminancia), la información de color en DBL (crominancia) y el sonido en FM. En el caso de sonido estéreo NICAM, se añade una señal codificada en QPSK.
9. El sistema COFDM
9.1. Definición
El sistema COFDM (Coded Orthogonal Frequency Division Multiplexing) es un método de transmisión que utiliza múltiples portadoras en lugar de una sola. La información digital se asigna secuencialmente a cada portadora, produciendo una transmisión multiplexada de frecuencia.
9.2. Aplicaciones
El sistema COFDM se utiliza en la televisión digital terrestre (TDT).