Guía Completa de Avicultura: Anatomía, Fisiología, Manejo y Producción
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB
Generación de Empleo
El sector avícola brinda puestos de trabajo directos a 280 mil personas, cifra que se enmarca en una industria con altos índices de formalidad (80%), como pocos sectores en el país. Asimismo, la generación de empleos indirectos alcanza aproximadamente a un millón de peruanos.
Anatomía y Fisiología
Anatomía
Es la ciencia que estudia la estructura de los seres vivos, es decir, la forma, la ubicación, la disposición y la relación entre sí de los órganos que las componen.
Fisiología
Es la ciencia biológica que estudia las funciones de los seres orgánicos.
Piel
Es la membrana exterior que recubre todo el cuerpo del ave.
Función
Proteger los tejidos internos del animal.
Características
- Delgada pero resistente.
- Es de color blanco o amarillo (presencia de xantofilas en el alimento).
- No posee glándulas sudoríparas.
- Posee 2 glándulas sebáceas: la auricular y la uropígea (está en la base de la cola que secreta una sustancia grasosa, el ave la toma con el pico y la distribuye por las plumas para hacerlas impermeables).
Estructura de la Piel
Epidermis
Es la capa externa que da origen a las plumas, el pico y las escamas que recubren los metatarsos, dedos y espolones de las patas.
Dermis
Se ubica debajo de la epidermis, es resistente y elástica, posee tejido nervioso y vasos sanguíneos. Forma la cresta y barbilla. Debajo, en algunas zonas, acumula tejido graso.
Tipos de Crestas
- Cresta en guisante
- Cresta en nuez
- Cresta en roseta
- Cresta sencilla
Las Plumas
- Protegen la piel.
- Regulan la temperatura del cuerpo.
- Posibilitan el vuelo.
Esqueleto de las Aves
Pico, cara, cráneo, cóndilo articular, vértebras cervicales, vertebras dorsales, ileon, pigostilo, pubis, esternón, costillas, cinturón escapular, clavícula, húmero, cúbito, radio, carpo, metacarpianos y dedos, fémur, tibio peroneo, tarso metatarsial, espolón, dedos.
Aspectos Importantes para Óptimos Rendimientos
- Genética
- Nutrición
- Sanidad
- Manejo
Alistamiento
- Sacar todo el equipo del galpón para lavarlo y desinfectarlo.
- Retirar la pollinaza inmediatamente después de sacar los pollos.
- Barrer a fondo el galpón y, de ser necesario, raspar las costras o empastes que hayan quedado del lote anterior.
- Lavar con agua a presión todo el galpón, incluir detergentes durante el lavado. Lavar a fondo techo, cortinas y andenes.
- Flamear el galpón haciendo énfasis en mallas, ranuras y grietas.
- Desinfectar todas las áreas del galpón.
- Desinfectar simultáneamente el equipo de comederos, bebederos y el galpón.
Manejo del Alimento
- Mientras no estén armados los comederos o se estén utilizando las bandejas de cría o el comedero bebe, es necesario suministrar alimento "muchas veces poco y no pocas veces mucho" con el fin de evitar la proliferación de hongos, el desperdicio de alimento y la contaminación del mismo con materia fecal y orina del pollito.
- Se debe eliminar la materia fecal y los restos de cama presentes en el comedero bebe, raspar las bandejas o cocas diariamente con el fin de mantener el alimento fresco.
- Nunca suministre alimento fresco encima del viejo; se debe juntar el alimento viejo en algunos comederos y en los demás comederos desocupados servir el alimento nuevo.
Ventilación
Se debe garantizar una ventilación adecuada desde los primeros días para permitir una óptima calidad de aire. Se necesita incorporar oxígeno al área donde se encuentran las aves.
Recomendaciones Generales de Manejo
- Todos los días revise cuidadosamente los bebederos, lávelos dos veces al día y gradúe su altura de acuerdo al tamaño de las aves (nivel del ala).
- Mover frecuentemente la cama desde los primeros días y retirar la cama húmeda, ya que esto favorece la presentación de enfermedades como coccidiosis y problemas de hongos en patas.
Mortalidad
Es el porcentaje que resulta de dividir el total de aves muertas entre el número inicial de aves y el resultado se multiplica por cien (porcentaje).
Conversión Alimenticia (CA)
Indica cuánto alimento se necesita para producir 1 kilo de carne. (Consumo alimento promedio sobre el peso promedio).
Eficiencia Alimenticia (EA)
Indica la potencia del alimento para producir carne a partir de la genética disponible (Peso promedio sobre conversión).
Índice de Productividad (IP)
Indica la potencia del alimento para generar ganancia diaria (peso) con un óptimo consumo de alimento, medido en puntos; cuanto mayor mejor, parámetro colombiano (eficiencia alimenticia sobre conversión).
Utilidad Bruta
Es la utilidad que resulta de tomar el valor de las ventas de carne y restarle todos los costos del lote.