Guía Completa para el Apuntamiento de Antenas Parabólicas para Televisión Satelital

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 7,75 KB

Apuntamiento de Antenas para Televisión Vía Satélite

Una vez montada la antena sobre su base y anclada al suelo, se deben seguir distintas fases del proceso de ajuste para conseguir una puesta en marcha rápida y eficaz del sistema.

Apuntamiento de Antenas Parabólicas Fijas

Si la antena apunta hacia un solo satélite, como suele suceder en las instalaciones individuales, hay que realizar 3 ajustes distintos:

  1. Ajustar la dirección a la que apunta la antena en el plano horizontal (acimut).
  2. Determinar el ángulo vertical (elevación).
  3. Retocar la unidad exterior para optimizar la recepción y adaptarla a la polarización (dipolo) de la señal recibida.

Localización de las Coordenadas de Apuntamiento

Para obtener datos de los 2 primeros parámetros de ajuste (acimut y elevación), se parte de:

  • Las coordenadas del lugar donde se quiere ubicar la antena (longitud y latitud).
  • El desplazamiento del satélite dentro de la órbita geoestacionaria (posición orbital).

Ajuste del Acimut

Una vez efectuados los cálculos, se sitúa la antena en el plano horizontal con ayuda de una brújula, según las coordenadas obtenidas. Para llevar a cabo esto hay que:

  • Colocar la brújula lejos de cualquier superficie metálica.
  • Localizar con ella un punto de referencia lejano (por ejemplo, si detrás del satélite hay una columna o un árbol, utilizaremos eso de referencia).

Ajuste de Elevación

Para ajustar la antena en el plano vertical:

  • Se coloca un inclinómetro sobre la superficie del conversor, de modo que quede paralelo al eje de la antena.
  • Se selecciona el ángulo que se desea obtener.
  • Se varía la elevación de la antena hasta que la lectura del aparato sea correcta.

El inclinómetro tiene 2 escalas: una exterior fija y una interior que varía según el ángulo que adopta en cada momento. Para ajustar el ángulo de elevación, se selecciona dicho ángulo en la escala exterior haciéndolo coincidir con una marca de referencia. Unidas a las escalas fija y móvil, el aparato tiene dos líneas radiales que se emplean para realizar las medidas. Esta lectura se consigue cuando las líneas fija y móvil coinciden.

Si la escala del conversor no está paralela al eje de la antena, se puede ajustar la elevación con ayuda de una regla o un listón rígido, situado verticalmente en el centro del reflector. Sobre el listón se coloca un inclinómetro, con la salvedad de que hay que añadir 90º al valor original puesto que en esta ocasión se está midiendo el ángulo complementario de la situación anterior.

Información adicional sobre bandas de satélite:

  • Banda alta: frecuencia desde 11,75 hasta 12,75 GHz.
  • Banda baja: frecuencia desde 9,75 hasta 11,75 GHz.

La figura de ruido tiene que ser menos de 1 siempre.

  • LNB: Unidad externa amplificadora-convertidora de bajo ruido.
  • Unidad interna: TDT.

Para seleccionar la banda baja, hay que poner el medidor de campo a 0 kHz y para la banda alta lo pondremos en 22 kHz.

  • Banda baja: 9750 restar a la señal que viene por el satélite.
  • Banda alta: 10600 restar a la señal que viene por el satélite.

Ajuste Fino con Equipos de Medida

Este ajuste del sistema se completa al emplear elementos de medida que son mucho más precisos. Para que esto ocurra, se utiliza un medidor de campo de señales de satélite, que es capaz de trabajar con frecuencias de hasta 2 GHz, correspondiente al valor de la primera frecuencia intermedia proporcionada por los dispositivos conversores ubicados en la antena.

Todos los medidores tienen la posibilidad de alimentar este conversor, basta con conectar el medidor al conversor y seleccionar la tensión de alimentación que se enviará por el cable (13 V en polaridad vertical y 18 V en polaridad horizontal) y el equipo estará listo para recibir señal. Cuando se ajusta la antena se tiene que configurar el medidor como analizador de espectros y con la frecuencia de un canal del satélite que se quiere recibir.

Mientras dure el proceso de anclaje de la antena se debe observar continuamente la medida de la señal, durante la fijación se pueden producir desplazamientos de antena que provocarían una disminución de la cantidad de señal recibida.

Pasos para el ajuste fino:

  1. Barrer la zona del espacio próxima al apuntamiento indicado en las coordenadas. Es preciso que se realice con cuidado, moviendo la antena horizontalmente de un lado a otro en torno a los puntos localizados con anterioridad en el acimut y la elevación, al mismo tiempo que se mira el espectro en el medidor de campo.
  2. Cuando se dé con un punto exacto, saldrá en el monitor, que volverán a desaparecer si se continúa moviendo la antena. Si hemos ajustado el equipo a la frecuencia de uno de los transpondedores de satélite, el tono de ajuste se volverá en ese momento más agudo indicando el aumento de la potencia que se capta el medidor de campo. Una vez localizado el satélite debemos identificarlo, para ello sintonizaremos uno de los canales y comprobaremos los datos de su trama digital, donde se identifican red y servicio.

Ajuste del Plano de Polarización

Cuando la parabólica esté en la mejor posición de acimut y elevación se procede a ajustar la polarización, con el fin de obtener la mejor calidad de recepción y mayor nivel de señal. Este ajuste es muy importante puesto que la posición óptima del conversor LNB depende de la zona del cinturón de Clarke en el que se encuentre.

Si vamos a recibir la polarización vertical del satélite Astra, tendremos que girar el conversor ligeramente en el sentido horario (con la antena de frente). Esto se debe a la inclinación de su posición orbital desde el punto de vista del receptor al encontrarse en el extremo derecho del arco polar.

Conexión e Iluminación de Videoporteros

L+ / L-: Conexión iluminación pulsadores y tarjeteros.

CP: Común de pulsadores. En placas de Kit precableado internamente.

JP2 / JP3: Selección para funcionamiento en sistema 4+N (4 comunes más el de llamada) o sistema MDS.

Bornas de conexión:

  • ≈ alimentación 12 Vac/vdc
  • C, NO Conexión abrepuertas.
  • 1, 2, 3, 6 comunes de audio.
  • 4 para llamada.

Símbolos de los Esquemas

1: Alimentación para los micrófonos de los teléfonos, activación de los abrepuertas uniendo 1 y 3 se activa el abrepuertas.

2: Audio sentido viviendas-calle.

3: Negativo común.

Llamada (4): Hilo de llamada. A través del pulsador envía señal de llamada al teléfono correspondiente.

6: Audio sentido calle-viviendas.

CP1: Común de pulsadores. Es el borne por el que sale la señal de llamada. Las placas salen de fábrica precableadas de forma que todos los pulsadores tienen un borne conectado a este terminal. Al pulsarlo envían señal de llamada al teléfono correspondiente a través del hilo de llamada.

C, No: Conexiones para el abrepuertas.

+S: Alimentación adicional para los teléfonos o monitores con función de secreto.

CT: Videoportero, cuando el monitor recibe señal de llamada, automáticamente envía una tensión de 13 Vdc a través de este terminal, para activar la telecámara.

V.M: Videoportero. Señal de video. Se requiere un cable coaxial de 75 ohms.

Entradas relacionadas: