Guía Completa sobre Alimentación y Nutrición Animal: Niveles Tróficos, Conductas y Técnicas de Caza

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 24,85 KB

Alimentación y Nutrición Animal

ALIMENTACIÓN: Proceso de ingerir alimentos que a su vez contienen nutrientes, los cuales son imprescindibles para la nutrición.

NUTRICIÓN: Es el conjunto de procesos fisiológicos que tienen lugar después de la alimentación, en el cual los alimentos ingeridos se han transformado en nutrientes.

Red Trófica y Niveles Tróficos

Red Trófica

Interconexión natural de las cadenas alimentarias, clasificando a los seres vivos en autótrofos y heterótrofos.

Niveles Tróficos

Productores Primarios

Son los autótrofos, organismos que producen materia orgánica partiendo de la inorgánica (plantas, algas y una parte de las bacterias).

Consumidores

Son los heterótrofos, organismos que producen su propia materia orgánica, partiendo de la materia orgánica que obtienen de otros seres vivos y pueden proporcionar materia orgánica a otros al ser consumidos o aprovechadas.

  1. Consumidores Primarios: Se alimentan directamente de los productores primarios (herbívoros).

  2. Consumidores Secundarios: Se alimentan de los consumidores primarios (carnívoros).

  3. Consumidores Terciarios: Organismos que se alimentan de consumidores secundarios (carnívoros).

Detritívoros y Descomponedores

  • Detritívoros: Se alimentan de materia orgánica muerta y la fragmentan.
  • Descomponedores: Transforman la materia orgánica en inorgánica a nivel molecular.


Conducta Alimentaria de Animales Salvajes

Es esencial a la hora de realizar dietas en zoológicos para conseguir que la alimentación que proporcionamos sea lo más similar posible a la que obtendrían en vida salvaje.

Se debe tener en cuenta el satisfacer sus necesidades nutricionales y debe de potenciar la expresión de la conducta alimentaria de la especie en cuestión.

Alimentación en Mamíferos

Deben disponer de alimento durante todo el año, con excepción de los animales que hibernan. Los requerimientos metabólicos suelen ser elevados. Por norma general, suelen ingerir muchos tipos de alimentos diferentes, pero hay animales con patrones más estrictos.

Especies Estenófagas

Animales que poseen una dieta más estricta.

[Koala → Eucalipto, Panda grande → brotes de bambú]

Especies Cecotrofas

La cecotrofía es un proceso donde se produce un tipo de excremento (cecotrofos) en el intestino grueso, estos se digieren directamente del ano y son deglutidos. Este proceso aumenta la digestibilidad de los alimentos, lo realizan en momentos de máxima tranquilidad y es necesario que dispongan de una fuente de agua para realizarlo de forma adecuada. A diferencia de las heces, tienen un aspecto de bolas húmedas aisladas o agrupadas, además tienen más cantidad de proteínas, agua, ácido láctico y menos fibra.

Los lagomorfos son cecotrofos.

Almacenamiento de Alimento (Mamíferos)

Los roedores son los que más tiempo le dedican al almacenamiento.

  • Roedores: Los que viven bajo tierra almacenan el alimento en madrigueras o en zonas próximas a ellas a modo de despensa.
  • Ardillas: Entierran nueces en todo el territorio donde viven.
  • Topos: Almacenan grandes reservas de gusanos.


  • Zorro Rojo: Entierra huevos, transportándolos de 1 en 1 y los dispersan excavando un hoyo por huevo, así los depredadores si encuentran 1 es menos probable que logren hacerse con todos.

En Felinos

  • Leopardo: Al cazar, arrastra la presa hasta la horquilla de una rama alta de un árbol, la deposita y una vez ahí está tranquilo y no hay peligro de interrupciones.
  • Pumas: Ocasionalmente entierran el alimento, utilizando las patas traseras para amontonar tierra y restos de vegetales encima del cadáver.

Técnicas de Caza en Mamíferos Carnívoros

Los carnívoros salvajes son depredadores activos. Pueden cazar en el momento persiguiendo a la presa y generalmente lo harán de noche y se guiarán por su olfato.

Acechan a su presa para luego lanzarse a su captura.

Felinos

Suelen preparar una emboscada a la presa colocándose en su punto muerto de visión. Una vez cazada, proceden a desgarrarla ayudándose con sus zarpas. Generalmente primero ingieren el tracto digestivo y la zona ventral del cuerpo.

  • Jaguares: Cuando atacan cocodrilos se abalanzan sobre ellos por detrás y muerden su nuca para fracturar casi instantáneamente las vértebras cervicales, siendo incapaz de escapar. Al cazar puercoespines se abalanzan sobre ellos y al lograr hacerles una herida se alimentan por esta apertura.
  • Guepardo: Caza gacelas en solitario. Al abatir a su presa le da un zarpazo rompiendo los ligamentos de las extremidades, cayendo al suelo y en segundos atrapados mortalmente por el cuello.


  • Leones: Cazan en grupo, se coordinan para el acecho, acoso y ataque en conjunto a manadas. Su técnica posee una serie de pasos:
  1. Un par de leonas hojeadoras situadas al final del grupo y con el viento en sus espaldas consiguen que las presas las huelan y se dispersen.

  2. Las leonas matadoras con el viento en la frente para no ser descubiertas. La más rápida y ágil realiza el primer ataque abrazando con el cuerpo a su presa intentando localizar el cuello para morderle mientras que la otra tapa el hocico y la boca de la presa con sus fauces.

  3. La presa cae desmayada para finalmente ser derribada. A los 5-10 min la presa muere por estrangulación de la leona que mantiene la presión de sus fauces en el cuello.

En territorios abiertos aprovechan la distracción para cazar, en territorios con matorrales las leonas se camuflan reptando entre la hierba.

Su Jerarquía a la Hora de Consumir la Presa

  1. Las hembras cazadoras, consumen parte de la presa en el sitio donde la han matado.

  2. El líder masculino de la manada, a partir de ahí cualquier otro macho o hembra.

  3. Finalmente los cachorros.


  • Tigre: Suelen cazar animales herbívoros de gran tamaño. Al iniciar el ataque rugen, estas ondas inaudibles para el ser humano tienen efectos paralizantes en la presa. Una vez localizada corre tras ella alcanzando velocidades de hasta 90 Km/h. Una vez sujeta a la presa, golpean con las garras abatiéndola. Ya en el suelo muerde la parte posterior del cuello y le romperá la médula espinal o le perforará la tráquea, muriendo casi inmediatamente.


  • Lobo: Cazan en grupo por medio de maniobras envolventes que terminan por agotar a la presa. Para la caza el lobo lleva a cabo 2 técnicas:
  1. En presas de gran tamaño, atacan por la parte posterior del cuerpo, concentrándose en el vientre.

  2. En presas menores, atacan por la región cervical propinándoles un mordisco.

Para la caza, se juntan un grupo de 4 o 5 lobos (siempre hay una pareja que liderará), forman un polígono alrededor de su presa objetivo hasta conseguir que se sienta acorralada y con pocas posibilidades de huir.

Mientras que por un lado está la pareja que va a liderar la caza, el resto entra y salen de la órbita del grupo, excepto uno que se quedará detrás de los líderes para protegerlos. Con la cooperación entre todos los lobos, se conseguirá atrapar la presa.

Mamíferos Cetáceos

Utilizan la "técnica del carrusel", encuentran un banco de peces, lo rodean para juntarlos lo máximo posible, al verse en peligro se posicionarán lo más centrados posible del banco para intentar protegerse. Pueden golpear con las aletas para asustar y agruparlos más.

Se denomina carrusel, permitiendo que cada depredador pueda entrar en el cardumen, cazar y volver a su posición en el carrusel. De esta manera, todos los individuos del grupo se podrán alimentar al mismo tiempo que las presas no se escapan.

La técnica de "aquaplaning" es empleada por los delfines mulares, y consiste en acorralar a las presas contra la orilla, y emplearán su cuerpo hidrodinámico para hacer aquaplaning, aprovechando que el entorno no permite a los peces nadar adecuadamente y el delfín logra cazarlo más fácilmente.


Alimentación en Animales Herbívoros

El aprovechamiento de la fibra y la celulosa de los vegetales por parte de estos animales es posible porque además de existir una digestión química del alimento por parte del ácido clorhídrico del estómago y de los jugos gástricos y pancreáticos, existe una gran cantidad de bacterias en su aparato digestivo (microbiota) que ataca dicha fibra y celulosa de los vegetales extrayendo los nutrientes de esta y haciéndolos aprovechables por el animal.

Los Rumiantes

Son herbívoros que consumen grandes cantidades de vegetales. Estos animales presentan gran capacidad de digestión de la fibra, gracias a la presencia de cuatro cavidades estomacales y el proceso de rumia.

La digestión del alimento posee dos etapas: En la primera (ingestión), la masticación del alimento por parte del animal es mínima, por lo que para compensar este hecho se devuelve a la boca desde el estómago para ser masticado nuevamente durante varias horas. La segunda etapa (rumia) es la de masticación del bolo alimenticio.

Poseen un estómago policavitario formado por:

  • Rumen o panza: Comunica directamente con el esófago. Se trata de una cámara fermentativa pregástrica que se caracteriza por tener un epitelio de tipo no secretor, a diferencia del abomaso que posee una mucosa secretora. Aquí se almacena el alimento tras la primera masticación y se produce un primer proceso de fermentación de las sustancias ingeridas por parte de los microorganismos que ahí se hallan. En el rumen se producen dos tipos de contracciones:

Contracciones primarias o de mezcla.

Contracciones secundarias o eructativas. Facilitan la eliminación del gas que se produce en el rumen como consecuencia de la fermentación microbiana.

El número de bacterias en el rumen es aproximadamente 1000 por gramo de líquido ruminal, estas se clasifican dependiendo del sustrato sobre el que actúan en los siguientes grupos:

  • Celulolíticas. Fermentan hidratos de carbono estructurales de la pared vegetal (como la celulosa o hemicelulosa).
  • Amilolíticas. Fermentan hidratos de carbono procedente de granos (almidón).
  • Sacarolíticas. Fermentan hidratos de carbono simples (azúcares vegetales).
  • Lactolíticas. Metabolizan lactato.
  • Lipolíticas. Metabolizan las grasas y producen ácidos grasos libres.
  • Metanogénicas ureolíticas. Degradan proteínas, producen metano (CH4), CO2 y amoníaco (NH3).
  • Retículo o redecilla: Es el compartimento más pequeño de los rumiantes. Es redondo, se apoya sobre el diafragma. Contiene materias líquidas, de las que una parte necesitan ser atenuadas de nuevo; estas sustancias provienen o del esófago durante la deglución o de la panza al tiempo de la rumia y de la respiración. Su interior presenta muchas celdas de diversos tamaños y de diferentes figuras, dispuestas casi del mismo modo que un panal de miel. Las sustancias alimenticias contenidas en el retículo pasan lentamente al omaso, para que retenidas entre las hojuelas de éste y sean trituradas de un modo conveniente.
  • Omaso o librillo: Es el tercer estómago, más aplanado que el retículo. Se sitúa oblicuamente al lado derecho del abdomen, entre el hígado y el saco derecho del rumen. Sirve para contener los alimentos que tienen que sufrir las últimas mutaciones para ser completamente digeridos. El orificio del librillo que corresponde al abomaso es redondo y deja paso libre a las materias que han de depositarse en el cuarto estómago.
  • Abomaso o cuajar: Es el último compartimento del complejo aparato estomacal de los rumiantes, considerado como el "estómago verdadero", ya que ahí tiene lugar la digestión ácida y enzimática. Se trata de un estómago que secreta ácido clorhídrico (HCl) y enzimas como pepsina y renina con una función similar al estómago de los animales monogástricos. Principalmente interviene en la preparación de las fuentes de proteínas adquiridas en la dieta para su posterior digestión y absorción en el intestino delgado.


Animales herbívoros que no son rumiantes, como los équidos y los suidos. En estos casos, los animales van a utilizar los molares para masticar muy bien el alimento antes de tragar y no realizan la rumia. Tienen una flora bacteriana muy desarrollada en el colon y el ciego, encargada de realizar la digestión bacteriana del alimento. Además, el estómago monocavitario está muy desarrollado.

El colon de équidos, burros y cebras es muy largo y desarrollado y aloja gran cantidad de flora bacteriana, encargada de realizar la fermentación bacteriana de la fibra y celulosa de los forrajes.

En los suidos como jabalíes, cerdos y facóqueros la flora bacteriana se encuentra en el ciego, que está mucho más desarrollado.

Los camellos, dromedarios y ciertos canguros tienen un aparato digestivo que les permite cierta rumia. Presentan un estómago de tres cámaras y son capaces de rumiar, aunque no están catalogados como rumiantes.

Alimentación en Primates

La obtención de alimento puede ser: por un lado, frutas de arbustos y, por otro, semillas de plantas herbáceas.

Los individuos más altos poseerían ventaja porque llegarían a los frutos de las partes más elevadas. La marcha bípeda les daría una ventaja adicional porque con él ganarían altura y disminuirían la competencia de otros individuos. Los primates desarrollaron las extremidades anteriores de forma que les permite una mejor manipulación de estos alimentos. El gorila y el chimpancé prefieren los alimentos ácidos y dulces.

El gorila es principalmente herbívoro y come especialmente hoja y el chimpancé come más frutas que hojas y, además, tiene una dieta mucho más variada y con más aportes de proteína animal.


El chimpancé es una especie omnívora, come más frutas que hojas y tiene una dieta mucho más variada y con más aportes de proteína animal.

En su conducta alimentaria también se observan diferencias en las distintas especies de primates. Así, el chimpancé es más activo que el gorila, se desplaza a mayor distancia para buscar el alimento y realiza conductas de caza.

El gorila come más pausadamente y se desplaza menos para obtener alimento: las hojas son más accesibles que las frutas. El chimpancé se alimenta a mayor altura de 20 a 40 metros y el gorila de 1 a 12 metros.

Alimentación en Anfibios y Reptiles

La mayoría de los anfibios y reptiles son carnívoros, sobre todo durante su etapa juvenil donde se alimentan de presas vivas.

Las larvas de anuros son prácticamente herbívoras y filtradoras, para alimentarse van a permitir que pase por su cuerpo una corriente de agua, extrayendo de ella todos los nutrientes necesarios. En ocasiones se alimentan también de animales muertos.

Las tortugas terrestres se alimentan básicamente de vegetales y pueden complementar su dieta ocasionalmente con proteína de origen animal.

Los animales considerados como lagartos poseen una dieta diferente según la especie. Las iguanas son herbívoras, las pogonas son omnívoras y los geckos son carnívoros, alimentándose de pequeños insectos y crías de ratones.

Los ofidios son carnívoros y suelen basar su dieta en mamíferos, pájaros, reptiles, anfibios, peces, etc. Por lo general digieren el 100% de lo que ingieren, excepto los ofidios comedores de huevos, que ingieren el huevo, lo rompen mediante la contracción de los músculos intercostales y con los extremos de las costillas y después regurgitan la cáscara.

Algunas especies de serpientes son ofiófagas, es decir, se alimentan de otras serpientes. Las serpientes engullen la presa entera porque sus dientes no tienen función cortadora, comenzando por la cabeza porque de esta forma las extremidades de la víctima se encogen y ofrecen la mínima resistencia.


Las serpientes venenosas suelen morder a su presa y soltarla, mientras esperan que actúe el veneno inoculado antes de ingerirla, aunque algunos ofidios venenosos muerden a su presa y, al momento, la agarran para que no se escape, especialmente presas de pequeño tamaño.

Las serpientes constrictoras (boa, pitón, ...) aprietan a su presa, impidiendo el movimiento del corazón y la respiración, muriendo por asfixia o bien por la acción de los jugos gástricos. Una serpiente estresada puede regurgitar su última comida.

Manejo de la alimentación en animales salvajes: Se define como la manera en que preparamos, manipulamos y ofrecemos los alimentos a los animales.

  1. Factores que influyen en la calidad de la dieta propiamente dicha
    1. Higiene en la manipulación de los alimentos
    2. Conocimientos de la dieta diseñada
    3. Control de la calidad de los alimentos
    4. Conocimiento de algunos aspectos generales de digestibilidad
  2. Factores que influyen en la ingestión de los alimentos
    1. Aspecto físico de los alimentos
    2. Diseño y ubicación de los comederos
    3. Número de comidas diarias y horario
    4. Orden de reparto de comidas
    5. Volumen de alimento por toma
    6. Conocimiento de las exigencias y gustos de los animales
    7. Formas de ofrecer los alimentos
    8. Posibilidad de competencia entre animales


Funciones de los Alimentos

Los alimentos van a cubrir una serie de necesidades alimentarias, que se pueden clasificar en:

  • Necesidades de mantenimiento: ración adecuada que evita la pérdida o el aumento de peso cuando no se somete al animal a ningún tipo de trabajo.
  • Necesidades de crecimiento: permite la formación de nuevo tejido muscular y óseo, es esencial el aporte de energía, vitaminas y minerales para el desarrollo completo del individuo.
  • Necesidades en época de monta, gestación y lactación.

-Monta: sus necesidades energéticas son ligeramente superiores en comparación a la etapa reproductiva. Es importante el balance de alimentación durante esta etapa, ya que animales obesos serán difíciles de cubrir. Los delgados también supondrán un problema y deberemos averiguar el motivo, ya que esta condición corporal puede provocar que el animal no entre en celo e incluso cuando ha comenzado la gestación que esta no se lleve a término.

Clasificación de Nutrientes

Según la Importancia

  • Esenciales: Nutrientes que se deben obtener, inevitablemente, del medio ambiente.
  • No esenciales: Son los que bajo determinadas condiciones son sintetizadas a partir de moléculas precursoras, los cuales si se obtienen por otra vía, no es necesario su aporte regular.

Según la Función

  • Energéticos: Suministran el aporte energético, necesario para reponer el gasto de energía diario (grasas, proteínas e hidratos de carbono).
  • Estructurales: Generan sustancias para dar lugar a tejidos (proteínas, ciertos lípidos (colesterol) y algunos minerales (calcio y fósforo)).
  • Reguladoras: Suministran las sustancias necesarias para realizar funciones orgánicas, controlando las reacciones químicas (vitaminas y minerales).

Según la Cantidad

  • Macronutrientes: Son aquellos que se necesitan en grandes cantidades diarias y participan en los procesos metabólicos como sustratos (hidratos de carbono, lípidos y proteínas).
  • Micronutrientes: Se necesitan en pequeñas cantidades y actúan como reguladores en los procesos metabólicos (vitaminas y minerales).


Proteínas

Son macromoléculas de aminoácidos y son nutrientes esenciales que permiten el crecimiento y desarrollo muscular. Hay 20 aminoácidos aproximadamente, algunos son sintetizados por parte de células del organismo y otras que se obtienen de la dieta. Las podemos encontrar en lácteos, huevos, carne, legumbres, verduras… La digestión de proteínas se lleva a cabo en el estómago cuando el pepsinógeno se convierte en pepsina por la acción del ácido clorhídrico. Esto continúa en el intestino, la pepsina se convierte en péptido y aminoácidos para ser digeridas finalmente en el epitelio gastrointestinal.

Hidratos de Carbono

Son biomoléculas de carbono, hidrógeno y oxígeno. Son una fuente de energía rápida y hay algunos animales que tienen la capacidad de almacenar esta energía en forma de glucógeno hepático. Son digeridas en el intestino y después pasan al hígado, son hidrolizadas por los jugos gástricos, dando lugar a monosacáridos. La glucosa es transformada en lípidos en el hígado y es llevada al tejido adiposo. El metabolismo de los hidratos de carbono es controlado por la insulina.

Lípidos

Funcionan como reserva energética y como aislante térmico. Destacan: triglicéridos, fosfolípidos y esteroides. Los mamíferos ingieren ácidos esenciales como ácido linoleico y ácido alfa-linoleico, porque no pueden ser sintetizados por el organismo. Los triglicéridos se almacenan en el tejido adiposo y sirven como fuente de almacenamiento de energía.

Agua

Elemento inorgánico que no aporta energía, pero que es un nutriente esencial. Hace que muchas reacciones metabólicas tengan lugar. Con la oxidación de grasas e hidratos de carbono, se obtiene agua, pero con esto no es suficiente para mantener el equilibrio por las pérdidas de agua, al defecar, orinar, sudar… y por ello es necesario ingerir agua.

Vitaminas

Moléculas esenciales que no se pueden sintetizar en el organismo y se obtienen a partir de la dieta.

  • Hidrosolubles: Se deben suministrar a diario por su falta de capacidad de almacenaje. Participan en las reacciones metabólicas. Son la vitamina B y C.
  • Liposolubles: Se almacenan en el hígado y en tejidos grasos. Son las vitaminas A, D, E y K.


Minerales

  • Calcio: Forma parte del esqueleto interno y externo. Regula la contracción muscular junto con el sodio y potasio. Transporta membranas celulares y libera neurotransmisores. Participa en reacciones enzimáticas y metaboliza el glucógeno. Se absorbe junto a la vitamina D3. Se puede encontrar en lácteos, pescados, brócoli…
  • Fósforo: Elemento químico esencial que interviene en funciones vitales de los seres vivos. Forma parte del ADN y ARN, se encuentra en membranas. Almacena y transporta energía. Balance calcio y fósforo. Se puede encontrar en lácteos, carnes…
  • Cloro: Elemento químico abundante que permite el funcionamiento del hígado y la producción de jugos gástricos. Reparte el agua por todo el organismo.
  • Hierro: En pequeñas cantidades. Oxigena los tejidos y metaboliza la mayor parte de células. Necesita energía para ser absorbido en el intestino y necesita ser regulado por la mucosa intestinal. Transporta y almacena oxígeno. Se puede encontrar en legumbres, huevos…
  • Sodio: Elemento químico, esencial y abundante. Fundamental en el metabolismo celular, transmisión de impulso nervioso. Participa en la concentración muscular, equilibrio ácido-base y absorción de nutrientes. Se absorbe en el intestino y es llevado a los riñones donde se filtra y regresa a la sangre. Se encuentra en la sal común.
  • Potasio: Participa en el equilibrio osmótico y en el equilibrio ácido-base, además de en la concentración muscular y la actividad neuronal. Se encuentra en hortalizas y frutas.

Entradas relacionadas: