Guía Completa de Acometidas, Contadores y Redes de Distribución de Agua en Edificios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB

Acometidas, Contadores y Redes de Distribución de Agua en Edificios

Acometidas

La acometida es la conexión que va desde la red municipal hasta el edificio.

Toma de Distribución

El punto de toma con la red se resuelve haciendo un injerto en la derivación con la tubería, para lo cual se utiliza una válvula o llave de toma. Esta se une a la tubería llevando una clapeta sujeta por un tornillo. Una vez cerrado, permite mantener cerrada la conexión y, después, aflojando el tornillo, permite abrir. Según el material de la tubería, se puede hacer con un injerto, sin cortar el suministro, mediante una máquina especial de taladrar.

Ramal de Acometida

Es la tubería que enlaza el punto de toma de la red urbana hasta el armario de acometida. Aquí se intercala la llave de registro, que está situada en una arqueta en la acera. La llave suele ser de cuadradillo y solo la acciona la empresa suministradora. En algunas ocasiones, se ve la necesidad de atravesar los cerramientos del edificio; para ello, se dispone de un manguito pasamuros compuesto por un contratubo de fibrocemento tomado con mortero de cal, con un huelgo de 10mm entre el interior del contratubo y el ramal de acometida.

Armario o Cámara de Acometida

Es el punto donde se alojan las llaves de corte general. A la salida, se encuentra el contador general. Está ubicado en el interior del inmueble, junto a la puerta principal. Dicho armario irá enlucido con mortero de cemento y dispondrá de un sumidero para recoger agua de las posibles fugas.

Contadores

Los contadores miden el consumo de agua. Existen dos tipos principales:

  • Contador General: Mide la totalidad de los consumos producidos en el edificio.
  • Contador Divisorio: Mide los consumos individuales de cada abonado.

La utilización de un tipo u otro dependerá de la aplicación.

Clases de Contadores

  1. De Volumen: El sistema que lleva es la turbina. Se basan en la medición directa de un recipiente de una capacidad determinada. Se reserva para mediciones muy exactas.
  2. De Velocidad: El sistema que lleva es de molinete. Son los más utilizados. Se basan en el número de vueltas que da un elemento móvil (molinete, turbina). Son adecuados para pequeños gastos.
  3. Combinados: El sistema que lleva es la hélice. Para consumos de grandes variaciones en el régimen de caudales.

Tuberías que Constituyen la Red Interior

  1. Distribuidor: Tubería horizontal que va desde el contador general hasta el pie de las columnas. Es una tubería de gran diámetro. Discurre en planta buscando el arranque de las columnas y en ella se disponen válvulas antirretorno y válvulas de corte.
  2. Columnas o Montantes: Tuberías verticales que van desde el distribuidor hasta las derivaciones de cada abonado. Estas tuberías irán alojadas en cámaras registrables y unidas en parámetros verticales.
  3. Derivaciones: Tuberías horizontales que, partiendo de las columnas, sirven a cada abonado, repartiendo el agua a los distintos locales húmedos de la instalación particular.
  4. Ramales o Derivaciones de Aparatos Sanitarios: Tuberías que, partiendo de la derivación principal, llevan el agua hasta cada aparato sanitario.

Condiciones Básicas que Deben Reunir las Instalaciones Interiores

Las instalaciones interiores deben cumplir con las siguientes condiciones básicas:

  • Servicio continuo.
  • Agua adecuada para el consumo humano.
  • Las presiones residuales en los aparatos sanitarios están dentro de los límites para el buen funcionamiento de los grifos.
  • Que no haya posibilidad de contaminación por contacto directo con la red de evacuación.
  • La instalación debe quedar accesible en diferentes puntos.
  • Limitación de ruidos profundos y transmitidos.
  • Anulación de golpes de ariete.
  • Estanqueidad total de la red e impermeabilización en zonas de condensaciones.
  • Posibilidad de vaciado en tramos.
  • Independencia con otra instalación y de la red de fluxómetros.

Agua Caliente Sanitaria (ACS)

Calentadores

Son el foco calorífico que da agua caliente a las instalaciones individuales, pudiendo ser instantáneos o acumuladores.

  • Calentador Instantáneo de Gas: Calienta el agua que produce y consume al instante.
  • Calentador Acumulador de Gas: Almacena agua caliente. Puede ser eléctrico o de gas.
  • Calentador Acumulador Eléctrico: Similar al calentador acumulador de gas, pero utiliza electricidad. Tiene un termostato.

Sistema Interacumulador

Es un depósito donde el agua, además de calentarse, se almacena, teniendo siempre un volumen de reserva para compensar la demanda de un momento a otro.

Obtención de ACS por Medio de la Energía Solar

El circuito básico se compone de un elemento de captación construido por colectores planos, un intercambiador de calor a través del cual se cierra el circuito primario, circulando el fluido por termosifón o por medio de un circulador. La caldera se sustituye por colectores que captan la energía solar en forma calorífica. Luego se organiza otro circuito según la importancia del consumo.

Captación Solar

Tiene por objetivo captar la energía incidente en forma de radiación solar, transformándola en energía calorífica y así aumentando la temperatura del termotransportador.

Componentes de un Colector Plano
  • Cubierta transparente.
  • Placa absorbente o superficie negra.
  • Elementos donde circula el fluido caloportador.
  • Aislamiento que protege la parte lateral y posterior del colector.
  • Caja que contiene los elementos anteriores y los protege.
  • El propio fluido caloportador.

Entradas relacionadas: