Guía de Árboles Ibéricos: Características, Distribución y Usos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB
Guía de Árboles Ibéricos
Características, Distribución y Usos
Alcornoque (Quercus suber)
Hojas: Perennes y coriáceas, verdes por el haz y grisáceas y pilosas por el envés.
Distribución: Portugal, Extremadura y Andalucía Occidental.
Hábitat: Zonas lluviosas, inviernos suaves, cierta humedad y suelos silíceos. No vive fuera de la península.
Usos: Madera para la fabricación de toneles y barcos. Corteza gruesa, esponjosa y con profundos surcos para obtener el corcho.
Encina carrasca (Quercus Ilex)
Hojas: Perennes que duran unos 3 años, verdes por encima y gris blanquecinas por el envés, pueden tener dientes.
Tronco: Gris y agrietado.
Distribución: Sierra Morena, Extremadura y en la sierra de Guadarrama.
Hábitat: Poco exigente en cuanto al suelo, crece en suelos arenosos y sueltos procedentes de la descomposición de rocas graníticas o de cuarcitas. Prefiere terrenos calizos, secos o no muy húmedos.
Usos: Bellotas comestibles (frescas o asadas). Madera para carbón vegetal, carpintería y leña.
Roble (Quercus robur)
Características: Árbol milenario de hasta 45 m., tronco gris y ramillas jóvenes marrones. Hojas caducas, muy lobuladas. Existen otras especies de roble en España, destaca el roble albar.
Distribución: Casi exclusivo de la costa atlántica y los Pirineos. Las áreas más extensas se encuentran en Galicia y en la Cordillera Cantábrica.
Hábitat: Clima húmedo oceánico, zonas bajas sobre suelos profundos sueltos y frescos, preferentemente silíceos. No soporta veranos calurosos, tiene menor tolerancia al frío y exige menos humedad que el haya.
Usos: Madera dura, se emplea para la construcción, fabricación de muebles y barcos.
Haya (Fagus sylvatica)
Crecimiento: Bastante lento. Forma bosques específicos o mixtos con el roble.
Hojas: Simples caducas, enteras de borde liso, muy delgadas y con el borde ciliado.
Distribución: Cordillera Cantábrica y el Pirineo navarro.
Hábitat: Tolera mal el calor y muy bien el frío. Requiere mucha humedad ambiental (árbol de montaña). Se adapta a suelos calizos sueltos, profundos y no encharcados, aunque prefiere los calcáreos.
Usos: Madera excelente y no muy dura para trabajar, de buena calidad. Se emplea para elaborar muebles y utensilios.
Coscoja (Quercus coccifera)
Características: Arbusto de hoja perenne, no más de 2 m de altura. Hojas sencillas, alternas, membranosas que caen rápidamente.
Distribución: Valle del Ebro, centro peninsular y mayormente por la costa del mediterráneo.
Hábitat: Terrenos calcáreos, pedregosos y suelos pobres. Clima seco y semiárido, soporta el clima mediterráneo continental con temperaturas extremas y escasas precipitaciones.
Usos: Madera para leña y carbón menudo (cisco) de muy buena calidad. Bellotas para alimento de cerdos y cabras.
Castaño (Castanea sativa)
Características: Formación vegetal secundaria que ha ganado terreno al roble. Permite el aprovechamiento del fruto y de su madera. Son longevos, encontrándose individuos milenarios.
Distribución: Zona norte de España: Galicia, Asturias, Cantabria.
Hábitat: Necesita cierto grado de humedad. Prefiere suelos silíceos descarbonatados.
Usos: Tradicionalmente como fuente energética. Madera muy valorada para muebles, instrumentos, etc.
Pino piñonero (Pinus pinaster)
Características: Árbol de mediano tamaño. Corteza rojo anaranjada, gruesa y profundamente agrietada sobre todo en la base.
Subespecies:
- Atlántica: Noroeste (Galicia).
- Mediterránea: Centro peninsular.
Hábitat: Suelos calizos descarbonatados, suelos sueltos y arenosos. Requiere luz abundante, tolera bien las heladas. Crece con jaras, brezos, alcornoques, quejigos o tejos.
Usos: Madera para la construcción de rodeznos (ruedas de molinos hidráulicos). Producción de resina (aguarrás). Aceite esencial balsámico de sus hojas (medicina y perfumería).
Pino Albar (Pinus sylvestris)
Copa: Forma cónica de joven, luego irregular, ancha y deprimida. Tronco vestido de joven, desnudo de adulto.
Distribución: Poblaciones localizadas en Sierra Nevada, Sierra de Baza, Cordillera Cantábrica (Pinar de Lillo y Velilla del Río Carrión) y Sierra de Gredos.