Guía de Actuación ante Urgencias Médicas: Traumatismos, Shock, Síncope y Convulsiones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 11,02 KB

Lesión Cerebral

El riesgo más grave es la posibilidad de afectación cerebral, varía desde la conmoción cerebral hasta el coma.

Síntomas

  • Alteración del nivel de consciencia.
  • Alteración pupilar.
  • Vómitos en escopetazo.
  • Aparición de convulsiones.
  • Cefalea intensa.
  • Respiración irregular con breves detenciones a intervalos.
  • Amnesia.

Tratamiento

Trasladar en decúbito supino, controlando las constantes y si es necesario RCP. En este tipo de traumatismo también puede verse afectada la columna por lo que el traslado se hará con las condiciones adecuadas.

Traumatismos de la Columna Vertebral

Su importancia radica en que pueden originar la compresión o sección (parcial o total) de la médula espinal.

Mecanismos de producción más frecuentes

  • Caída sobre los pies desde una altura considerable.
  • Caída violenta sobre los glúteos.
  • Golpe directo sobre la columna vertebral.
  • Movimientos violentos del cuello (latigazos).
  • Golpe fuerte en la cabeza.

Las lesiones que generalmente se producen son las siguientes: luxaciones, fracturas y la asociación de estas dos últimas.

Síntomas

  • Dolor localizado en el lugar de la lesión, en ocasiones se irradia siguiendo el trayecto del nervio afectado.
  • Rigidez o contractura muscular en la zona lesionada.

En cualquier caso, si se sospecha la existencia de una lesión, o en caso de duda, se debe tratar a la víctima como si existiese esa lesión realmente. Tener en cuenta que no se lesiona por la causa sino también por un inadecuado traslado.

Exploración

En base a los síntomas, la exploración de estos pacientes es:

  • Pedir al paciente que mueva los dedos de los pies y de las manos.
  • Cogerle de la mano y pedirle que nos la apriete.
  • Pérdida más o menos acusada de la sensibilidad.
  • Dificultad respiratoria acompañada de respiración diafragmática.

Primeros Auxilios ante Lesiones Medulares

  1. No mover al paciente hasta que se vaya a proceder a su evacuación (salvo peligro).
  2. Solicitar ayuda especializada, mientras vigilar las constantes vitales.
  3. El mejor método de recoger a este tipo de pacientes es la camilla de tijera.
  4. En caso de no disponer de ayuda especializada, movilizar al paciente manteniendo siempre el eje cabeza-cuello-tronco como un bloque rígido.
  5. El traslado de la víctima al hospital ha de ser extremadamente cuidadoso (conducción).
  6. Si ha habido lesión medular, la piel estará anestesiada por debajo del nivel de la lesión. Además, si existe parálisis, la víctima no podrá colaborar en los movimientos.

El Politraumatizado

Paciente que presenta lesiones en más de un órgano, aparato o sistema que le pueden suponer un riesgo vital (por ejemplo, en accidentes de tráfico o accidentes laborales).

Primeros Auxilios

Resulta absolutamente necesario efectuar una valoración primaria y secundaria, con el fin de:

  • Determinar el alcance de las lesiones.
  • Establecer las prioridades de actuación.
  • Adaptar las medidas necesarias en cada caso.
  • Asegurar el traslado de la víctima a un centro sanitario en condiciones adecuadas.

El tratamiento de las lesiones debe seguir el siguiente orden:

  1. Asegurar el mantenimiento de las constantes vitales.
  2. Controlar la hemorragia ayuda a prevenir la aparición del shock.
  3. Mantener el eje cabeza-cuello-tronco como un bloque único.
  4. Estabilizar las fracturas.
  5. Tratar las heridas y las quemaduras.
  6. Procurar el traslado urgente del paciente al hospital.
  7. Reevaluar al paciente periódicamente.

Shock

Es el estado en el que el flujo sanguíneo a los tejidos periféricos y la perfusión son inadecuados para mantener la vida a causa de un volumen insuficiente o de una distribución anormal del flujo sanguíneo periférico.

Causas

  • Volumen intravascular insuficiente (hipovolémico).
  • Función cardíaca inadecuada (cardiogénico).
  • Tono vascular inadecuado (vasodilatación).

El defecto fundamental radica en la reducción de la perfusión de los tejidos vitales, de forma que la cesión de oxígeno es inadecuada para satisfacer los requerimientos del metabolismo aeróbico, lo cual provoca un desplazamiento hacia la respiración anaeróbica y el consiguiente aumento de la producción de ácido láctico. En caso de persistencia del shock, a la alteración de la función orgánica siguen la lesión celular irreversible y la muerte.

Tipos de Shock

  • Shock hipovolémico (afecta al nivel de volumen sanguíneo).
  • Shock séptico (afección grave que ocurre cuando una infección devastadora lleva a que se presente hipotensión arterial potencialmente mortal).
  • Cardiogénico.
  • Anafiláctico (por reacción alérgica, picadura abeja, el sistema inmunológico disminuye y produce constricción de las vías respiratorias).
  • Endocrino (afecta a riñones y sistema urinario).

Shock Hipovolémico

Causas
  • Hemorragias graves.
  • Pérdida de plasma (grandes quemaduras).
  • Deshidrataciones intensas.



Signos y Síntomas

  • Alteraciones del nivel de consciencia.
  • Disminución de la temperatura.
  • Palidez cutánea intensa.
  • Sudoración profusa, fría y pegajosa.
  • Pulso débil y acelerado.
  • Disminución de la presión arterial.

Tratamiento

  • Colocar al paciente en posición de Anti-Shock (pies elevados 30-40 cm y cabeza ladeada).
  • Tapar al accidentado con una manta.
  • Mantener inmóvil al paciente.
  • No administrar bebidas alcohólicas ni agua.
  • Traslado urgente acompañado de un socorrista.

Síncope

Es la pérdida súbita y transitoria del conocimiento. Se presenta en el 3% de la población en general, y el primer episodio suele ocurrir con mayor frecuencia en la edad adulta.

Signos y síntomas

Generalmente se instaura de forma brusca, la pérdida de conocimiento provoca la caída al suelo y el paciente aparece pálido. Otras veces el paciente nota previamente una sensación de mareo, náuseas, trastornos de la visión. En ocasiones pueden aparecer convulsiones y relajación de esfínteres. La duración del síncope suele ser breve, generalmente de unos segundos o minutos y al recobrar el conocimiento, aunque persiste el estado de debilidad.

Tratamiento

Colocar al paciente en decúbito supino con las piernas elevadas unos 20 a 30 centímetros del suelo, para favorecer el retorno venoso y liberar el cuerpo de la presión de las ropas ajustadas. No dejarle levantar de forma brusca.

Cuadros Convulsivos

Las convulsiones son contracciones enérgicas e involuntarias de los músculos, debida a alteraciones cerebrales.

Tipos de Convulsiones

Las convulsiones pueden ser:

  • Tónicas: contracturas musculares persistentes de los músculos o grupos musculares, dando la sensación de estar endurecidos al tocarlos.
  • Clónicas: Contracciones amplias, normalmente rítmicas que producen en las extremidades movimientos de flexión y extensión.

Las convulsiones también pueden clasificarse según su extensión:

  • Generalizadas.
  • Unilaterales (afectan solo a un lado del cuerpo).
  • Parciales (afectan a una región o sector del cuerpo).

Importante, la convulsión no es una enfermedad, sino que es la manifestación externa de una alteración cerebral, la cual puede estar originada por:

  • Infecciones del Sistema Nervioso Central (meningitis).
  • Trastornos metabólicos (hipoglucemias).
  • Intoxicaciones: plomo, alcohol.
  • Traumatismos craneoencefálicos.
  • Aumento de la temperatura corporal.
  • Enfermedades del SNC: epilepsia, tumores.

Toda convulsión debe ser estudiada por el médico así como diagnosticada y tratada por el mismo.

Epilepsia

Se caracteriza por:

  • Sensaciones premonitorias, alucinaciones auditivas, olfativas o visuales.
  • Grito inicial.
  • Pérdida brusca del conocimiento con caída al suelo.
  • Convulsión tónica (1 a 2 minutos).
  • Convulsión clónica (2 a 4 minutos).
  • Sacudida de los músculos del cuello, tronco y extremidades y se golpea la cabeza contra el suelo.
  • El ataque va seguido de somnolencia, cefaleas, el enfermo no recuerda nada de lo sucedido.

Tratamiento

  • Aflojar las vestiduras.
  • Dejar a la víctima acostada en el suelo, apartándolo de todos los lugares potencialmente peligrosos, retirarle los objetos que tenga cerca (que puedan tirar). Poner un cojín debajo de la cabeza, con el fin de que no se golpee la misma, poner un objeto entre los dientes para que no se muerda la lengua.
  • No tratar de cortar el ataque, traslado a un centro sanitario.
  • En el intervalo entre los ataques se debe recomendar (no tomar bebidas alcohólicas, no realizar trabajos que tengan riesgos importantes, no imágenes ralladas del televisor, ni flashes de discoteca).

Trastornos por el Calor

Existen 3 grandes tipos de patologías:

  • Agotamiento por calor.
  • Calambre por calor.
  • Hiperpirexia por calor.

Agotamiento por Calor

Se produce por la falta de ajuste a la dilatación de los vasos sanguíneos cutáneos, que es una respuesta primaria al calor, favoreciendo la probabilidad de que dicho cuadro se desarrolle con la ingesta de alcohol, la deshidratación, la sudoración excesiva, los vómitos y la diarrea.

Síntomas

  • La piel está fría y húmeda, pudiendo existir sudoración.
  • Existe una disminución de la presión arterial.
  • El pulso suele ser menor de 100 ppm.
  • La temperatura del cuerpo es normal.

Este cuadro puede ir precedido de síntomas premonitorios:

  • Debilidad, mareo, vértigo.
  • Dolor de cabeza.
  • Náuseas.
  • Visión oscura o borrosa.
  • Irritabilidad.
  • Calambres musculares leves.

Prevención

  • Debe evitarse el realizar ejercicio físico, en personas no acostumbradas al esfuerzo físico con sudoración profusa.
  • Ingerir líquido suficiente, aumentando la ingesta de cloruro sódico, tomando 1 o 2 gramos con agua 4 veces al día, especialmente en ambientes calientes y secos.
  • Aconsejable vestimenta ligera, floja, bien ventilada.

Tratamiento

Colocar al paciente en posición decúbito supino en un medio ambiente fresco, con la ropa floja. Administrar agua por vía oral (del tiempo). Traslado a un centro sanitario puesto que existe peligro que se pueda producir un fracaso circulatorio agudo.

Entradas relacionadas: