Las Guerras de Religión y la Batalla por la Comunicación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB
GUERRAS DE RELIGIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL
La Iglesia de Roma es la primera institución que articula una legislación represiva y la primera en poner en marcha la teoría autoritaria en materia de prensa, en sus dos vertientes de defensa y contraataque: represión a los productos de la imprenta y aprovechamiento propagandístico. La Iglesia supo sacar tanto provecho propagandístico de la imprenta como en ese siglo, con la guerra religiosa contra los protestantes.
La Reforma representa: la oposición al poder del Papa; al sistema sacramental; la utilización de la Biblia como única autoridad. Los protestantes se presentan como una alternativa a la oficial y vencen porque tienen varios hechos a su favor:
- El poder de la Iglesia romana no era ya tan omnipresente.
- Las nacionalidades se han consolidado.
- Las ciudades han crecido y se han desarrollado, existe un público receptor masivo.
- Tienen caminos, correos y la imprenta.
Lutero domina las técnicas de los viejos predicadores: retórica, lenguaje vulgar, la sabiduría popular, etc. Es hijo de la Revolución de la Imprenta y conoce y comprende a la perfección sus efectos y ventajas, por eso las utiliza como una de las armas más decisivas en su lucha.
Fases de la acción luterana:
- Fase de oposición y ruptura: Su labor de propaganda es elitista.
- Batalla de la información: Pretende implicar a la población laica, burguesa y culta. Recoge las quejas de orden material y espiritual de Alemania frente a Roma.
- Fase de propaganda popular: Conseguir un apoyo masivo mediante panfletos, libelos, himnos, sermones, etc.
- Firma de la Paz de Augsburgo: Escisión religiosa definitiva y proclamación de la libertad.
Técnicas de la propaganda luterana:
- Utilización de predicadores: Un sermón basado en el texto sagrado, pero aplicado a los intereses de los reunidos. Se refuerza con música, himnos, cantos corales (unidad, fuerza).
- Uso de la imprenta: Difunden de una forma más masiva que la comunicación oral. Se emprenden campañas de alfabetización. Se alían a los Humanistas para llegar a las Universidades y a los intelectuales. Tendrá una consecuencia positiva, porque será la base del pensamiento crítico europeo de los siglos XVII y XVIII.
La Iglesia intenta responder citando a Lutero en Roma para su retractación, pero este se niega, acabará siendo excomulgado. Se inicia una fase represiva para controlar la imprenta. Censuras, persiguen la colocación de carteles, crean nuevas órdenes contra el protestantismo...
Comienzan a utilizar las imprentas reales o eclesiásticas para hacer apología de sus fines. La Iglesia católica pasa al contrataque: la Contrarreforma. Se da la orden de enseñar a todas las mentes la ortodoxia cristiana y se recomienda el uso de imágenes y pintura para llegar a la gente de nivel cultural más bajo. La comisión fue conocida como De Propaganda Fide, quien se encargará de:
- Regular la difusión de la fe católica y de reducir las disidencias por medio de la censura.
- Educar religiosamente a las masas y de encargar y distribuir Biblias políglotas especialmente en las Universidades.
- Se encarga de captar y centralizar la información que los priores, misioneros y jesuitas remitían periódicamente.
- Distribuir dinero para comprar conversiones o sobornar.
El sistema fue eficaz, porque provocó la adhesión al catolicismo de 600 a 800 protestantes por año.
- Utilizan la imprenta para producir obras de divulgación de la verdadera fe. Dirigidas a la población más culta y al pueblo en general.
- Utilización de la dirección espiritual y la predicación para atraer a las masas. Estas dos formas de propaganda tienen una estrecha relación con la cultura de la época: la 1º simboliza el conceptismo y la 2º el culteranismo.
- Utilización del arte, práctica ya antigua. Para convencer y conquistar. Los Papas construyeron magníficas iglesias (Basílica de San Pedro barroca, por Bernini), capillas, palacios, villas, jardines y los cardenales (alto clero) despliegan en sus construcciones un lujo casi igualmente ostentoso.
El objetivo de la arquitectura es impresionar, dejar patente el poder divino y el de la pintura educar: culto a la Virgen y a las santas principales, presentadas como suaves imágenes femeninas, dentro de una concepción popular y meridional de la belleza.
Consecuencias de las Guerras de Religión:
- La Iglesia perfecciona su Sistema Informativo tradicional.
- Vence y se impone el absolutismo político, que sigue el ejemplo de la Iglesia, utilizará la imprenta y la información para su propia propaganda.
- En respuesta a esto aumenta la oposición y la crítica, especialmente impulsada por la burguesía.