Las Guerras Médicas: Forjando la Identidad Griega

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Las Guerras Médicas y la Forja de la Identidad Griega

Las Guerras Médicas, que enfrentaron a griegos y persas, se convirtieron en un acontecimiento trascendental en la Historia de Grecia. Este conflicto fue mitificado como una "nueva guerra de Troya", en la que los griegos se unieron en una empresa común: la defensa de su independencia.

Raíces de la Unidad Griega

La unidad griega encontraba sustento en unas raíces comunes: una misma lengua y religión. La difusión y apropiación de los poemas homéricos como legado común por parte de todas las poleis también desempeñó un papel fundamental en la formación de una conciencia unitaria griega, a pesar de la gran variedad de la realidad helénica.

Esta conciencia se proyectaba en los grandes centros de culto panhelénico (Delfos, Nemea, Corinto y Olimpia), en los que se desarrollaban competiciones y juegos a los que solo estaba permitido el acceso a los griegos. Otros conceptos clave en la creación de la identidad colectiva son ideas como agon (competición) o paideia (educación), que determinaban el modo de obrar de los nobles y del resto de los grupos sociales por imitación. Estos conceptos estaban presentes en los juegos deportivos y artísticos de carácter panhelénico.

La Polis y la Diferenciación Identitaria

La pertenencia a la polis también potenciaba un sentimiento de comunidad reforzado en el plano político. Por primera vez, en el transcurso de las Guerras Médicas, se desarrolló el uso de esta contraposición entre griegos y no griegos.

En la política, una suerte de "buen orden" o armonía cívica era lo que diferenciaba las ciudades griegas de las extranjeras. Nociones como el equilibrio y la buena medida (isonomía y eunomía) eran un signo inequívoco de helenismo.

El Urbanismo como Reflejo de la Identidad

Esas señales de identidad helénica quedaban plasmadas, por ejemplo, incluso en el urbanismo de los espacios residenciales de algunas poleis de orientación democrática como Priene, Mileto, Turios o Atenas (Pireo), planificadas y edificadas siguiendo los esquemas de Hipódamo de Mileto.

Estos barrios se caracterizaban por la uniformidad de las viviendas, de tamaños iguales en su mayoría, hecho que resaltaba la idea del espíritu igualitario y cívico de sus moradores. Las proporciones armónicas de una arquitectura pensada en torno a las necesidades de sus habitantes acreditaban la vigencia de un microcosmos urbanístico planificado de acuerdo con los parámetros ideológicos del sistema democrático, como un espejo de la idea de la igualdad en la clásica dinámica pitagórica de microcosmos frente a macrocosmos.

La simetría de las calles y la utilización equilibrada de los espacios públicos de las ciudades griegas se oponían conceptualmente a la identidad de otros pueblos vecinos y constituían un elemento diferenciador.

Entradas relacionadas: